43 research outputs found

    La integración entre la espiritualidad Nueva Era y el Nuevo Management en Argentina: afinidades y tensiones

    Get PDF
    A pesar de su creciente impacto en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, las prácticas y disciplinas espirituales han sido especialmente estudiadas por su incidencia en la salud, lo terapéutico y lo religioso, dejando de lado otros ámbitos relevantes como la educación, la política y la economía. La influencia de la espiritualidad en ésta última cuenta con numerosas expresiones, entre ellas la incorporación técnicas y discursos espirituales a las políticas de gestión del trabajo por parte de las empresas. En este artículo nos proponemos explorar la integración del marco interpretativo de la espiritualidad Nueva Era al management. Para ello analizaremos la puesta en escena y los discursos pronunciados durante una serie de conferencias que tienen como objetivo promover el desarrollo holístico de individuos y grupos en sus lugares de trabajo. Estas exposiciones son dictadas por empresarios y líderes de ONGs vinculados a la espiritualidad, así como por líderes de organizaciones espirituales; y se orientan a un público formado por empresarios, ejecutivos y empleados de áreas de recursos humanos de grandes empresas argentinas.Fil: Funes, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    O espaço nos estudos sociais da religião: Perspectivas, objetos e problemas emergentes nas agendas de pesquisa latino americanas

    Get PDF
    Este artículo tiene como propósito analizar las formas en que los estudios sociales de la religión en América Latina han abordado la relación entre religión y espacio. Se propondrá que el espacio ha sido una de las dimensiones emergentes en las agendas de investigación de la sociología y la antropología de la religión durante las últimas décadas y que estas investigaciones pueden distinguirse en tres tipos. En primer lugar, aquellas que estudian la distribución de las prácticas y símbolos religiosos en el espacio público serán descriptas en el primer apartado. En el segundo, se presentarán investigaciones que analizan el papel de la religión en relación con procesos de transformación territorial más amplios desde una mirada diacrónica. Por último, se identificarán trabajos que consideran al espacio y a la religión como dimensiones mutuamente influyentes que, a su vez, impactan en la construcción de identidades en las sociedades contemporáneas. Nos proponemos ofrecer una lectura sistematizada acerca de la multiplicidad de aristas en las que la dimensión espacial se vuelve relevante para la comprensión de la vida religiosa.O objetivo deste artigo é analisar as maneiras pelas quais os Estudos Sociais da Religião na América Latina abordaram a relação entre religião e espaço. Será proposto que o espaço tem sido uma das dimensões emergentes nas agendas de pesquisa da Sociologia e Antropologia da Religião durante as últimas décadas. Dessa forma, essas investigações podem ser distinguidas em três tipos. Em primeiro lugar, serão descritos na primeira seção aqueles que estudam a distribuição de práticas e símbolos religiosos no espaço público. Então, na segunda, serão apresentadas investigações que analisam o papel da religião em relação a processos mais amplos de transformação territorial a partir de uma perspectiva diacrônica. Por fim, serão identificados trabalhos que considerem ao espaço e à religião como dimensões mutuamente influentes que têm efeitos sobre a construção de identidades nas sociedades contemporânea. Propomos oferecer uma leitura sistematizada sobre a multiplicidade de arestas nas quais a dimensão espacial torna-se relevante para a compreensão da vida religiosa.Fil: Funes, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    La espiritualización de lo cotidiano: Estilos de vida, experiencias espaciales y sectores medios en la periferia de Buenos Aires

    Get PDF
    Esta tesis buscará comprender la difusión de la espiritualidad contemporánea como parte de una serie de transformaciones en la vida cotidiana de una parte de los sectores medios argentinos. Uno de sus objetivos será estudiar del fenómeno de la espiritualidad Nueva Era en los sectores medios argentinos como parte de un estilo de vida. Ello implicará el análisis de las distintas formas en que se articulan las cosmovisiones y prácticas espirituales con otras dimensiones de la vida cotidiana, como la educación, la salud, el lugar de residencia y la vida económica. Este problema se enmarca en un proceso de difusión de este tipo de religiosidad sobre distintos ámbitos públicos durante las últimas décadas. A un nivel más concreto, la tesis buscará mostrar la influencia de las redes de sociabilidad y los espacios de socialización espiritual en la difusión de una cosmovisión y de determinadas orientaciones valorativas que impactan en la manera en que se llevan adelante distintas prácticas de la vida cotidiana. En un nivel aún más empírico, esta tesis buscará contribuir a la comprensión de los procesos de mutua influencia entre la religiosidad, entendida como un fenómeno cultural, y las configuraciones del espacio. Para ello, se analizará el caso de actores que desarrollaron procesos de movilidad residencial a una localidad ubicada en la zona norte de la periferia de Buenos Aires a partir de la década de 1990 y que presentan algún tipo de vínculo con espacios y prácticas espirituales. Los datos aquí analizados fueron construidos a partir de una estrategia de investigación cualitativa basada, fundamentalmente, en un trabajo de campo etnográfico.This thesis aims to understand the diffusion of contemporary spirituality as part of a series of transformations in everyday life within Argentinian middle classes. One of its principal objectives is to study New Age spirituality in Argentinian middle classes as part of a lifestyle. This involves the analysis of the ways in which spiritual worldviews and practices are articulated with the practices of other dimensions of everyday life, such as education, health, places of residence and economic life. This problem has been part of the bigger process of diffusion of this type of religiosity through different public spaces during the last decades. In a more concrete level, this thesis has the purpose of showing the influence of sociability networks and spiritual socializing spaces in the diffusion of new worldviews and certain valorative orientations that impact the way in which social actors carry out their everyday practices. In an even more empirical level, this thesis aims to contribute to the comprehension of the processes of mutual influence between religiosity, understood as a cultural phenomenon, and space configurations. The accomplishment of these objectives will involve the analysis of the case of a series of social actors that have moved to a neighbourhood in the periphery of Northern Buenos Aires’ since 1990 and are involved with spiritual practices and spaces. The data was built by means of a qualitative research strategy fundamentally based on ethnographical fieldwork.Fil: Funes, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    La incorporación del marco interpretativo de la espiritualidad Nueva Era como una socialización de transformación

    Get PDF
    Esta ponencia tiene como objetivo analizar el proceso de incorporación del marco interpretativo Nueva Era como un proceso de socialización por medio del cual los actores se apropian de nuevas maneras de definir, comprender y explicar la realidad. Para alcanzar este objetivo analizaré las actividades, las interacciones y los contenidos transmitidos en un taller de pedagogía waldorf que realicé durante 2016 junto con madres y docentes de este tipo de escuelas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El espacio en los estudios de religiosidad, la religiosidad en los estudios del espacio: Miradas desde la Argentina

    Get PDF
    La convocatoria de este Dossier se articuló a partir de la pregunta acercade las relaciones entre religión y espacio en la Argentina desde una perspectivaamplia. El punto de partida del dossier estuvo dado tanto por nuestrasinvestigaciones individuales (FLORES 2018; FLORES Y CACERES, 2019;FUNES, 2018) como los intercambios colectivos llevados a cabo en el Grupo deTrabajo ?Religiosidad y espacialidad: entre los fijos y los flujos? que se reunió endos ocasiones, en noviembre de 2017 y 2019, durante las IX y X Jornadas deCiencias Sociales y Religión, organizadas por el CEIL-CONICET en la ciudad deBuenos Aires. Los trabajos que discutimos en ambos encuentros nos permitieroncomenzar a problematizar las amplias aristas de investigación que la preguntapor la intersección entre el espacio y la religiosidad abre.Fil: Flores, Fabian Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Funes, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad del Salvador; Argentin

    The right to health versus conscientious objection in Argentina

    Get PDF
    El derecho a la objeción de conciencia garantiza que los individuos no sean obligados a llevar a cabo acciones que se oponen a sus convicciones éticas o religiosas. En este artículo analizaremos los argumentos que movilizan los actores sociales que apelan a ese derecho en la Argentina. Compararemos dos fenómenos que limitan el derecho y el acceso a la salud y cuya recurrencia ha aumentado desde comienzos de los 2000: la objeción al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y al Plan Nacional de Vacunación Obligatoria. Los datos analizados provienen de tres investigaciones cualitativas, focalizadas en la comprensión de los puntos de vista de los actores sociales. Planteamos que la objeción de conciencia no puede reducirse a una cuestión de autonomía individual, sino que, por el contrario, es un fenómeno en el que interactúan individuos en su carácter de padres/ madres, ciudadanos, profesionales, entre otras identidades sociales.O direito à objeção de consciência garante que os indivíduos não sejam forçados a realizar ações que se oponham a suas convicções éticas ou religiosas. Este artigo analisa os argumentos mobilizados pelos atores sociais que apelam para esse direito na Argentina. Comparam-se dois fenômenos que limitam o acesso e o direito à saúde e cuja recorrência aumentou desde o início dos anos 2000: a objeção ao Programa Nacional de Saúde Sexual e Procriação Responsável e ao Plano Nacional de Vacinação Obrigatória. Os dados analisados são provenientes de três pesquisas qualitativas, focalizadas na compreensão dos pontos de vista dos atores sociais. Defende-se que a objeção de consciência não pode ser reduzida a uma questão de autonomia individual, mas que, pelo contrário, é um fenômeno no qual interatuam indivíduos nas funções de pais/mães, cidadãos e profissionais, entre outras identidades sociais.The right to conscientious objection guarantees that individuals are not obliged to carry out actions that oppose their ethical or religious beliefs. In this article, we will analyze the arguments that mobilize the social players who appeal to that right in Argentina. We will compare two phenomena that limit the right and access to health and whose recurrence has increased since the early 2000s: the objection to the National Program of Responsible Sexual Health and Procreation and the National Plan of Compulsory Vaccination. The data analyzed come from three qualitative investigations, focused on the understanding of the views of the social players. We propose that conscientious objection cannot be reduced to a question of individual autonomy, but, on the contrary, it is a phenomenon in which individuals interact as parents, citizens, professionals, among other social roles.Fil: Funes, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bielli, Laura. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Irrazabal, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Atheists, agnostics and believers without religion: Quantitative analysis of religious unaffiliated in Argentina

    Get PDF
    Mientras que el Censo Nacional de Población de 1960 registró un 1,6% de la población argentina que se declaraba sin religión, en 2019 ese porcentaje alcanzó el 18,9%. Así, los aquí denominados “sin filiación religiosa” se consolidan como la primera minoría “religiosa” del país, superando incluso al porcentaje de evangélicos. En este artículo analizaremos las características de la población que se declara sin filiación religiosa, prestando especial atención a las diversidades emergentes en su interior. Dado que los estudios de la franja poblacional que afirma no identificarse con religión alguna han sido infrecuentes en Argentina, emprenderemos un análisis cuantitativo del segmento de la sociedad que más ha crecido en las últimas décadas. Preguntarnos por las creencias, prácticas y actitudes frente a temas de agenda pública de este segmento poblacional nos permitirá mostrar un proceso complejo que integra distanciamiento de las instituciones religiosas sin pérdida de religiosidad -creyentes sin religión institucional- con situaciones de increencia religiosa -agnósticos y ateos. Mostraremos que si bien los individuos que componen este segmento comparten una distancia de todo encuadre institucionalizado de prácticas religiosas, no estamos frente a un sector homogéneo en términos socio-demográficos. Describiremos entonces variables educativas, etarias, de género y lugar de residencia, así como las percepciones, prácticas y actitudes frente a cuestiones de agenda pública. Los datos analizados fueron recuperados del dataset Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina.The 1960 National Population Census registered that 1,6% of the Argentine population was unaffiliated. This proportion reached 18,9% in 2019, consolidating the unaffiliated as the first religious “minority” that even surpasses the evangelicals. The purpose of this article is to analyze some characteristics of the population that declares itself without religious filiation, paying special attention to the diversities that emerge within this group. As the studies of this population have not been frequent in Latin America, this article will set out a quantitative analysis of the segment of the population that presented the largest growth during the last decades. Focusing on the beliefs, practices and attitudes towards relevant topics of the public agenda will allow us to show a complex process that integrates individuals taking distance from religious institutions without losing their religiosity -believers without religionwith situations of no religious belief -atheists and agnostics. We will show that though all individuals within this group share a distance from institutionalized religious practices, they are not a homogeneous segment in terms of sociodemographic characteristics or attitudes towards topics of the public agenda. We will, therefore, identify the diversity of educational, generational, gender and residential situations this segment presents. The data analyzed was taken from Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) second National Survey of Religious Beliefs and Attitudes in Argentina.Fil: Esquivel, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Funes, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Prieto, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin
    corecore