13 research outputs found

    Hidroponía en Guanacaste: una experiencia en el Territorio Indígena de Matambú

    Get PDF
    Resumen de conferenciaEl objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño de la producción de hortalizas en hidroponía en el Territorio Indígena de Matambú, utilizando diferentes sustratos, con el fin de identificar su eficacia como método de producción de alimentos en esta zona. Se construyeron dos módulos de hidroponía en el Territorio Indígena de Matambú, uno en el poblado de Matambú (12 m2) y otro en Matambuguito (14,4 m2). En Matambú se evaluaron cuatro sustratos diferentes, y en Matambuguito, seis. Se procedió a sembrar lechuga y pak choi en los módulos de hidroponía de Matambú, y sólo lechuga en el caso de Matambuguito. Luego de cinco semanas, se evaluó el crecimiento y rendimiento de estos cultivos en los diferentes sustratos, en ambas localidades. Se logró demostrar que en la zona de Matambú es posible producir hortalizas de hoja mediante la técnica de la hidroponía. Se establecieron diferencias en la producción de hortalizas según el tipo de sustrato utilizado en hidroponía. Se comprobó que es factible el uso de piedra caliza como sustrato en hidroponía, sobretodo si se utiliza en mezcla con lombricompost, y con una granulometría adecuada. Los sustratos utilizados demostraron ser capaces de sostener la producción hortícola en forma satisfactoria, aunque hay diferencias importantes entre los tratamientos, siendo los mejores sustratos 100 % piedra de río, piedra caliza mezcla (75 %) + lombricompost (25 %), 100 % lombricompost, y 100 % fibra de coco; el peor tratamiento fue 100 % piedra caliza quintilla.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaInstituto Nacional de Innovación y Transferencia Agropecuaria/[]/INTA/Costa RicaConsejo Superior Universitario Centroamericano/[]/CSUCA/GuatemalaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú)

    Get PDF
    Este proyecto tuvo como finalidad aportar en el mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en el territorio indígena de Matambú, de tradición cultural indígena chorotega, a partir de la investigación-acción y el estudio comparado, con el propósito último de contribuir en la seguridad alimentaria y nutricional de este pueblo. Se realizó mediante la evaluación del comportamiento productivo de hortalizas en hidroponía y en ambiente protegido, la puesta en valor de las semillas criollas de maíz y frijol existentes en el territorio, y el estudio sobre la tradición culinaria y el uso tradicional agrícola de estos cultivos tradicionales, con la participación activa de escolares, agricultores, docentes y miembros de la comunidad en general.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Producción de maíz en el Territorio Indígena de Matambú

    Get PDF
    Se presentan las variedades nativas de maíz producidas en el Territorio Indígena de Matambú, Costa Rica.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaConsejo Superior Universitario Centroamericano/[]/CSUCA/Costa RicaUniversidad Estatal a Distancia/[]/UNED/Costa RicaComunidad indígena de Matambú/[]//Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Sedes Regionales::Sede del Atlántico::Recinto de Paraíso::Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA

    Aportes interdisciplinarios desde las Ciencias Sociales y Agrícolas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional: una experiencia en el Territorio Indígena de Matambú, Guanacaste, Costa Rica

    Get PDF
    La investigación busca aportar en el mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en el territorio indígena de Matambú, a partir de la investigación-acción y el estudio comparado, con el fin de contribuir en la seguridad alimentaria y nutricional de este pueblo, mediante la organización comunitariaUniversidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUniversidad Estatal a Distancia/[]/UNED/Costa RicaConsejo Superior Universitario Centroamericano/[]/CSUCA/Costa RicaComunidad indígena de Matambú/[]//Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Sedes Regionales::Sede del Atlántico::Recinto de Paraíso::Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA

    Guía práctica de producción de hortalizas en hidroponía

    Get PDF
    Material informativo sobre el cultivo hidropónico.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Hidroponía en Guanacaste: una experiencia en el territorio indígena de Matambú

    No full text
    Texto escaneado sin reconocimiento de texto (OCR).El objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño de la producción de hortalizas en hidroponía en el Territorio Indígena de Matambú, utilizando diferentes sustratos, con el fin de identificar su eficacia como método de producción de alimentos en esta zona.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomí

    Illustrative guide to common bean landraces of Guanacaste, Costa Rica

    Get PDF
    Hoja divulgativaEl frijol común, Phaseolus vulgaris L., es una planta de la familia Fabaceae, originaria de los trópicos de América; es posible encontrar poblaciones silvestres desde el estado de Chihuahua, México, hasta el norte de Argentina. Desde su domesticación, el frijol común ha sido parte fundamental de la alimentación en México y el resto de Mesoamérica. Esta especie hace un aporte muy importante a nivel nutricional, por el contenido de proteína en sus granos. El frijol común es un cultivo morfológicamente muy diverso, con importantes variaciones en habido de crecimiento, colores de semilla y de vaina, así como en su fenología.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaConsejo Superior Universitario Centroamericano/[]/CSUCA/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Sedes Regionales::Sede del Atlántico::Recinto de Paraíso::Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA

    Producción de frijol en el Territorio Indígena de Matambú

    No full text
    Se presentan las variedades nativas de frijol que se producen en el Territorio Indígena de Matambú.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaConsejo Superior Universitario Centroamericano/[]/CSUCA/Costa RicaUniversidad Estatal a Distancia/[]/UNED/Costa RicaComunidad indígena de Matambú/[]//Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Sedes Regionales::Sede del Atlántico::Recinto de Paraíso::Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA

    Iniciativa Nacional de Divulgação da Ciência Aberta da Costa Rica: o que foi aprendido e alcançado em uma década

    No full text
    La Iniciativa Nacional de Divulgación de Ciencia Abierta del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) fue creada en 2012 como una Subcomisión de Conocimiento Abierto para la formación, regulación y el desarrollo de herramientas de Ciencia Abierta, promovidas a través de fondos públicos. La iniciativa, también, considera la participación de otras instituciones gubernamentales y privadas de Latinoamérica. Además, incluye el objetivo de medir y mejorar el conocimiento en el país, enfocados en la Ciencia Abierta. La Subcomisión de Ciencia Abierta define objetivos comunes y los aplica en iniciativas, políticas, estrategias e infraestructura tecnológica para promover el conocimiento abierto. Una investigación del contexto internacional es seguida por una evaluación de los asuntos regionales, nacionales y locales. Seguidamente, personas expertas y organizaciones internacionales brindan capacitaciones internas. Por último, se desarrollan las propuestas de aplicación: visualización de la necesidad y la importancia, formación y herramientas, directrices y políticas técnicas.The National Open Science Dissemination Initiative of the National Council of Rectors (CONARE) was created in 2012 as an Open Knowledge Subcommittee for the formation, regulation and development of Open Science tools, promoted through public funds. The initiative also considers the participation of other governmental and private institutions in Latin America. It also includes the objective of measuring and improving knowledge in the country, focused on Open Science. The Open Science Subcommittee defines common objectives and applies them in initiatives, policies, strategies and technological infrastructure to promote open knowledge. An investigation of the international context is followed by an assessment of regional, national and local issues. Next, experts and international organizations provide in-house training. Finally, implementation proposals are developed: visualization of the need and importance, training and tools, technical guidelines and policies.Universidad Nacional, Costa RicaConsejo Nacional de Rectores (CONARE). Subcomisión de Conocimiento AbiertoUniversidad Nacional, Costa Ric
    corecore