47 research outputs found
Measurement of CFHT Images I: Identification, Photometry and Classification
In this paper we present preliminary results from the measurement and analysis of imag es of the ecliptic zoneobtained with MegaCam at Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT) located a t Mauna Kea(Hawaii ). We areevaluating the feasibili ty of constructing an astrometric and photometric cataloguewith all the a stronomicalsources identified on those imag es. We comm ent and discuss the criteria a nd procedures for the identificationof sources, the photometric reduction and their class ification as s tellar or extendedobjectsEn este trabajo presentamos resultados preliminares de la medición y análisis de imágenes de la zona ecliptical obtenidas con la Cámara MegaCam instalada en el Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT) ubicado en MaunaKea(Hawaii ). Se está evaluando la posibildad de construir un catálogo astrométrico y fotométrico de las fuentes astronómicas identificadas en las mencionadas imágenes. En esta presentación se comentan y discuten los criterios empleados y procedimientos aplicados para la identificación, reducción fotométrica y clasificación de las fuentes astronómicas como estelares o extendidasFil: Calderon, Jesus Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Observatorio Astronomico de Cordoba; ArgentinaFil: Bustos Fierro, Iván Heriberto. Universidad Nacional de Cordoba. Observatorio Astronomico de Cordoba; Argentin
La crónica periodística latinoamericana: recursos literarios
En este trabajo se analizaron los recursos literarios de diversas crónicas periodísticas del siglo XXI. Se seleccionó el libro titulado Antología de crónica latinoamericana actual, del editor Darío Jaramillo Agudelo (2012), debido a que su labor de compilación está fundamentada en un criterio explícito: la calidad literaria de los textos reunidos, que originalmente se publicaron en revistas culturales, literarias, suplementos y otros tipos de publicaciones, incluyendo las autodefinidas como de periodismo narrativo. De la antología, se privilegió, para su estudio, aquellas crónicas donde la construcción verbal del espacio es tan importante que adquiere un carácter simbólico. Para la base teórica de la investigación se retomaron, principalmente, los lineamientos de la narratología y la hermenéutica analógica. El examen de los espacios simbólicos develó, a su vez, algunas de las facetas individuales y colectivas de quienes habitan las comunidades citadinas y rurales
El proceso de transferencia de tecnología
Este ensayo es una relfexión acerca de una noción y de una actividad tradicional dentro de las responsabilidades del ICA. Su autor, desde hace tiempo vinculado al mencionado instituto, ofrece una mirada crítica acerca de lo que varios estudiosos del proceso de transferencia de tecnología han venido planteando al respecto
An exploration of the potential benefits of integrated pest management systems and the use of insect resistant potatoes to control the Guatemalan Tuber Moth (Tecia solanivora Povolny) in Ventaquemada, Colombia:
"CORPOICA and IFPRI implemented a research project in Ventaquemada, Colombia. The project's goal was to asses the benefits of Integrated Pest Management (IPM) practices and the potential of Genetically Modified insect resistant (Bt) potatoes to manage damage caused by the Guatemalan Tuber Moth (Tecia solanivora Povolny). The Guatemalan Tuber Moth is particularly destructive because field spraying on the adult stage is ineffective and there exists damage specificity to the tubers. Excessive pesticide sprays have resulted in resistance to several insecticides. Insect resistant (Bt) potatoes has been shown an effective means to control other members of the Tuber Moth complex. Thus a Bt potato may play a role in managing Tecia in Colombia. This is an ex ante study as there are no Bt potatoes currently under field conditions in Colombia.. To examine this issue, we conducted a survey in 2003 of 78 farmers in the region to estimate a baseline of traditionally and IPM managed systems. The first year survey was supplemented with focus groups to examine damage and production costs in 2003 and 2004. We also implemented activities such as field verification of IPM practices and damage, a Farmer Field School and other participatory methods. Our analysis uses methods such partial budgeting analysis, a production function input abatement expectations model, and an economic surplus model augmented by stochastic simulations. Results of the analysis presented here outlines estimated losses under field and storage conditions, likely range of benefits accrued by farmers in the region due to the potential adoption of a portfolio of IPM management practices and Bt potatoes. Results from the survey conducted in 2003 show that producers in the area have endured significant field and storage losses within the previous 10 years, but were low in that particular year. Initial results where confirmed by results of focus groups in 2003 and 2004 which show very low field and storage damage. Sustained precipitation explains the observed low levels of damage by the Tuber Moth. Low levels of damage induced zero (or even negative) cost differences between conventional and IPM management. In contrast, using the proposed expectation model to estimate expected payoffs to IPM investments show that even with low levels of damage it still pays for producers to invest in IPM practices. The economic surplus estimates show that even considering variability of field and storage losses, as well as of other critical parameters, the use of Bt potatoes in Colombia creates a positive return to investment to Bt potato research, assuming that damage is present under field conditions. We finalize by discussing some of the institutional and strategic considerations for the potential use of Bt potatoes in the country." Authors' abstractPotatoes Economic aspects, Genetically modified crops, Economic surplus model, Risk, Research and development, Bt-potatoes,
Políticas y normas sobre la revelación financiera en las empresas de Neiva
Este artículo está basado en la investigación Políticas y Normas sobre la Revelación Financiera en las Empresas de Neiva, realizada por los autores durante el año 2007, la cual apunta a establecer en qué medida las empresas de Neiva están aplicando adecuadamente la normatividad sobre la revelación de la información contenida en los estados financieros.AbstractThis article is based on a study about Policies and Norms about Financial Revelation in Firms Located in Neiva, conducted by its authors in 2007. The investigation aims at determining to what extent firms in Neiva are appropriately conforming to regulations about information revelation appearing in the financial statements.
Estructuración de fincas modales con sistemas de producción agroforestal y silvopastoril, en núcleos forestales vinculados a la cadena forestal :capacitación y transferencia de tecnología en sistemas agroforestales a productores del departamento de Córdoba en el marco de los acuerdos regionales de competitividad forestal informe final.
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, de la política sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
y del Plan Nacional de Desarrollo forestal - PNDF, se define la necesidad de fortalecer el establecimiento de
cultivos forestales en aquellas regiones con convenios sectoriales de competitividad forestal, definiéndose como
una de las estrategias para lograrlo, el fomento y desarrollo de los sistemas agroforestales orientados al cultivo y el manejo del componente forestal.Forestales-Foresterí
Variedades de papa: participación del agricultor en el proceso de selección
La agricultura moderna está organizada, administrada y manejada con base en el paradigma tradicional de investigación en el cual con evidencias y observaciones empíricas se formulan hipótesis y se someten a prueba en concordancia con las reglas del método científico
El rol del recurso forestal en el desarrollo turístico de la microcuenca hidrográfica del río Chuchubí, parroquia de Alto Tambo, cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas.
El recurso forestal no ha tenido un uso sustentable, el hombre no maneja el bosque y la naturaleza, lo que ha provocado irreversibles daños en su estructura, que en la actualidad, es una de las causas para la presencia del calentamiento global a nivel mundial. En la actualidad el ecoturismo mundial y nacional busca establecer lugares de esparcimiento alternativo como, hosterías, cabañas y resorts en áreas naturales, debido que el turista prefiere tener experiencias familiares en contacto con la naturaleza.
En todo el territorio nacional se construyen infraestructuras hoteleras, con fines eco turísticos, por lo que, un estudio sobre el rol del Recurso Forestal en el Desarrollo Turístico del País es imprescindible, más aún tomando en cuenta el inmenso potencial paisajístico que el bosque representa y lo atractivo de éste para los empresarios hoteleros. Para lo cual se ha planteado los objetivos siguientes: 1. Caracterizar el escenario forestal del área de estudio, en donde se determinarán las especies existentes del bosque primario y secundario. 2. Identificar los escenarios de interés turístico en el área de estudio. 3. Formular una propuesta de manejo con fines turísticos.
La presente investigación se realizó en la micro-cuenca hidrográfica del río Chuchubí, en la comunidad el Guadual perteneciente a la parroquia de Alto Tambo, cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, esta micro-cuenca se encuentra dentro del cordón de amortiguamiento nor-occidental de la reserva Cotacachi Cayapas.
Para la investigación se utilizó el método exploratorio, son investigaciones que pretenden darnos una visión general de una determinada realidad. MÜNCH, L (1993)
Mediante este método se realizó visitas de campo para elaborar el diagnóstico externo del estado actual de la micro cuenca, del recurso hídrico, recurso forestal y turístico del área de estudio. Esta investigación es no experimental, se fundamenta en preguntas directrices que buscan obtener respuestas mediante la elaboración de encuestas dirigidas a la población de el Guadal.
Se obtuvieron los resultados siguientes: - Caracterización social, económica, de la biodiversidad (Flora, fauna), ecológica. – Se identifico los escenarios de interés turístico: las 7 cascadas, el autocarril, la bocana, riqueza en orquídeas, la cascada de las mariposas, humedad del Yalaré. – Definió la importancia del recurso forestal en las actividades eco turísticas, se elaboró el Plan de Manejo Eco Turístico de la micro cuenca del río Chuchubí.
Determinándose las conclusiones y recomendaciones siguientes: La actividad turística es una alternativa como fuente de ingresos a sus habitantes, y ayudará a
preservar el bosque. - El recurso forestal tiene un potencial inmenso dentro del desarrollo turístico de la mico cuenca del río Chuchubí, los pobladores se verían afectados positivamente al dedicar sus actividades en el eco turismo. - El ecoturismo es una actividad que en el mundo está tomando cada día más fuerza, y para esto es necesario que existan lugares en los que se pueda realizar esta actividad, preservando un atractivo al aprovecharlo para atraer turistas y mejorar sus ingresos. - La creación de empresas hoteleras destinadas a servir con una visión ecológica, ayudará en gran escala a concientizar a la población de la importancia que tienen los recursos naturales, los cuales pueden ser utilizados de una manera sustentable, beneficiando todo su potencial paisajístico para fines turísticos.
Capacitar a los pobladores de la zona en fundamentos sobre la ecología, turismo, actividades sociales de trato al cliente, producción artesanal local, otras, como una capacitación prospectiva para el cumplimiento de los propósitos del plan. - Involucrar a la comunidad que habita en la zona, en las diferentes actividades que se ejecuten con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. - Implementar un plan de manejo forestal de los recursos naturales para el área de influencia del proyecto, aspecto que redundará en la mejora paisajística del sector, y abrirá un abanico de destinos eco turísticos. - Fomentar el eco turismo comunitario, en base al empoderamiento de los objetivos del proyecto para beneficio de los habitantes en su área de influencia
Nature of the Neurotoxic Membrane Actions of Amyloid-β on Hippocampal Neurons in Alzheimer\u27s Disease
The mechanism by which amyloid-β (Aβ) produces brain dysfunction in patients with Alzheimer\u27s disease is largely unknown. According to previous studies, Aβ might share perforating properties with gramicidin, a well-accepted membrane-disrupting peptide. Therefore, we hypothesize that the key steps leading to synaptotoxicity by Aβ and gramicidin involve peptide aggregation, pore formation, and calcium dysregulation. Here, we show that Aβ and gramicidin form aggregates enriched in β-sheet structures using electron microscopy, and Thioflavin and Congo Red staining techniques. Also, we found that Aβ and gramicidin display fairly similar actions in hippocampal cell membranes, i.e. inducing Ca2+ entry and synaptoxicity characterized by the loss of synaptic proteins and a decrease in neuronal viability. These effects were not observed in a Ca2+ free solution, indicating that both Aβ and gramicidin induce neurotoxicity by a Ca2+-dependent mechanism. Using combined perforated patch clamp and imaging recordings, we found that only Aβ produced a perforation that progressed from a small (Cl−-selective pore) to a larger perforation that allowed the entry of fluorescent molecules. Therefore, based on these results, we propose that the perforation at the plasma membrane by Aβ is a dynamic process that is critical in producing neurotoxicity similar to that found in the brains of AD patients
Diagnóstico y diseño agroforestal participativo :metodologías y resultados
En Colombia, el estudio Zonificación Agroecológica y Zonificación de los Conflictos de Uso (escala 1:500.000) realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC - y la Corporación Colombiano de Investigación Agropecuaria- CORPOICA, reporta la existencia de cerca de 20 millones de hectáreas en usos agroforestales, equivalentes al 42.5 % del área total bajo uso agropecuario de cerca de 42.5 millones de hectáreas. Del total agroforestal el 83% se encuentra en usos silvopastoriles, en tanto que el 17% son agrosilvoculturales.Agroforestería-Agroforestale