8 research outputs found

    Conservación y comunidades: una Introducción

    Get PDF
    La conservación de Áreas Naturales Protegidas es, ante todo, un problema social, político y económico. Bajo esta idea organizamos, en noviembre de 2013, las “I Jornadas de Conservación y Comunidades en el Cono Sur. Participación, Alianzas y Conflictos en la Conservación de la Naturaleza”, realizada en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Allí participaron especialistas de diversas regiones de Argentina, Brasil y Paraguay, discutiendo la problemática de la conservación de Áreas Naturales Protegidas en sus interacciones con poblaciones humanas, formas de percepción, clasificaciones locales de la naturaleza, territorialidad, etc

    Conservação mercantil. Alianças para sua consolidação em uma Reserva da Biosfera na Argentina.

    No full text
    Processes of commodification of nature are associated with rivatization, enclosure, alienation, individualization and valuation of territories and resources.In the Yabotí Biosphere Reserve, in northeastern Argentina, an incipient process of tourist valuation of the jungle is taking place, carried out by forestry companies with state support and conservation organizations. But it is also supported by the Mbya-Guaraní communities that for decades have faced the exploitation of the forest carried out by those same companies. Thus, here the participation of indigenous communities in the process of tourist valuation and commercialization of nature cannot be explained just as the transition to a new form that the expansion of capital, but rather comes from a long history of indigenous struggles. In this work we propose that commodification is achieved as part of an agreement given on unequal terms but where communities find in this mechanism a way of resolution of a territorial dispute.Los procesos de mercantilización de la naturaleza se asocian a formas de privatización, cercamiento, alienación, individualización y valoración de territorios y recursos. En la Reserva de Biosfera Yabotí, en el noreste argentino, tiene lugar un incipiente de un proceso de valoración turística de la selva, llevado adelante por empresas forestales con apoyo estatal y de organizaciones conservacionistas. Pero que también es apoyado por las comunidades mbya-guaraní que durante décadas se han enfrentado a la explotación del monte llevada adelante por esas mismas empresas. De manera que aquí la participación de las comunidades indígenas en el proceso de valoración turística y mercatilización de la naturaleza no puede explicarse tan sólo como el paso a una nueva forma que toma la expansión del capital, sino que deviene de una larga trayectoria de luchas indígena. En este trabajo proponemos que la mercantlización se alcanza como parte de un acuerdo dado en términos desiguales pero donde las comunidades encuentran en este mecanismo una forma de cierta resolución de una disputa territorial.Os processos de mercantilização da natureza estão associados a formas de privatização, enclausuramento, alienação, individualização e valorização de territórios e recursos. Na Reserva da Biosfera Yabotí, no nordeste da Argentina, está ocorrendo um incipiente processo de valorização turística da selva, realizado por empresas florestais com apoio estadual e organizações conservacionistas. Mas também é apoiado pelas comunidades Mbya-Guarani que há décadas enfrentam a exploração da floresta por essas mesmas empresas. Assim, aqui a participação das comunidades indígenas no processo de valorização turística e comercialização da natureza não pode ser explicada apenas como a transição para uma nova forma que a expansão do capital assume, mas advém de uma longa história de lutas indígenas. Neste artigo, propomos que a mercantilização seja alcançada como parte de um acordo dado em termos desiguais, mas onde as comunidades encontram neste mecanismo uma forma de resolução certa de uma disputa territorial

    La lucha contra la selva: Percepciones y usos de la naturaleza entre los colonos misioneros

    No full text
    En este artículo se analizan los esquemas generales en base a los que, los pequeños y medianos productores rurales de la provincia de Misiones, se relacionan con aquel ámbito que reconocen como "naturaleza". El análisis de la lógica de la naturaleza se realiza distinguiendo los diferentes espacios en que los productores se mueven en su vida cotidiana, y las distinciones de uso entre géneros. La lógica local de la naturaleza está directamente ligada al modelo de producción rural que predominó en la región durante todo el siglo XX, y comienza a tener transformaciones a partir de la presencia local de discursos y propuestas ambientalistas.This article discusses the general patterns of relationship with this field of what is locally perceived as "nature", found among rural producers in the province of Misiones. The analysis of the logic of 'nature' is done by distinguishing different spaces in which producers move in their daily lives, and the differences between genres in the use of spaces. The local logic of nature is directly linked to rural production models that predominated in the region throughout the twentieth century, which is gradually changing by the influence of environmental proposals

    La lucha contra la selva. Percepciones y usos de la naturaleza entre los colonos misioneros. En: Avá, nº 15

    No full text
    En este artículo se presentan los esquemas generales en base a los que, los pequeños y medianos productores rurales de la provincia de Misiones, se relacionan con aquel ámbito que reconocen como “naturaleza”. El análisis de la lógica de la naturaleza se realiza distinguiendo espacios en que los productores se mueven en su vida cotidiana, y las distinciones de uso entre géneros. La lógica local de la naturaleza está directamente ligada al modelo de producción rural que predominó en la región durante todo el siglo XX, y comienza a tener transformaciones a partir de presencia local de discursos y propuestas ambientalistas

    El lugar de los colonos. Ambientalismo y transformaciones territoriales en el agro misionero.

    Get PDF
    A partir de las ultimas dos décadas, comienza a producirse profundas transformaciones en la composición de la estrucutra agraria de la provincia de Misiones. Dos grandes procesos se desarrollan conjuntamente. Por un lado, el modelo productivo que desde el Estado provincial se comienza impulsar está basado en la producción foresto-industrial y el turismo, y está acompañado por la profundización de políticas económica de corte neoliberal que implicó el pleno ingreso de la economía argentina a la globalización de los mercados, la disminución en el precio de la producción rural, la eliminación de las barreras al comercio exterior, la ausencia de políticas crediticias, y el retiro de la intervención gubernamental en la dirección de las economías regionales. Una de las principales consecuencias de tal proceso en Misiones, es la marginalización y empobrecimiento y de las familias de pequeños y medianos productores rurales, localmente denominados “colonos”. Por otro lado, a partir de la década de 1980, se comienza a hacer presente en el espacio rural de Misiones, un frente ambientalista cuyo objetivo principal es la conservación de la selva paranaense. En una primera etapa, este frente llevó a cabo una expansión notable de la cantidad de reservas naturales estrictas, no sólo excluyendo a los pobladores rurales de la conservación, sino también presentando a la conservación de la selva como opuesta a la presencia de colonos. Posteriormente, en una segunda etapa, que se inició a mediados de la década de 1990, la conservación de la selva misionera se plantea desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y con el ingreso de nuevos actores al frente ambientalista –fundamentalmente agencias de desarrollo rural-, se inicia una gradual integración de la población rural.Fil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentin

    Cuando el árbol cubre al bosque. Sobre la despolitización de la naturaleza en las áreas naturales protegidas

    Get PDF
    In this article, we will explore certain modes of theoretical problematization which bring the relationship between nature and politics into conflict, in order to contribute to the debates on nature conservation. We consider that protected areas are based on depoliticizing social relationships and territory, postulating a notion of a demarcated nature of political ties. This positioning undermines the proliferation of environmental problems while sustaining a fragmentation of space. According to what was said, firstly, we will discuss notions of nature given in conservation policies in Argentina, considering nature as emerging from certain social and historical orders. Secondly, we will present perspectives that deepen the relations between State and nature. Here, we will analyze certain approaches that address the contemporary forms in which nature is depoliticized. Lastly, we will propose different forms and areas of repoliticization of nature, and the questions that this generates.En el presente artículo recorremos ciertos modos de problematización teórica que ponen en tensión la relación naturaleza– política con el fin de contribuir a los debates respecto a la conservación de la naturaleza. Nuestro presupuesto es que las áreas naturales protegidas se constituyen en base a despolitizar las relaciones sociales y el territorio, postulando una noción de naturaleza deslindada de los vínculos políticos. Este posicionamiento solapa la proliferación de problemáticas ambientales, a la vez que sostiene una fragmentación del espacio. De acuerdo con lo dicho, en primer lugar, discutimos las nociones de naturaleza presentes en las políticas de conservación en Argentina, considerando a la naturaleza como emergente de determinados ordenamientos históricos y sociales. En un segundo lugar, presentamos perspectivas que profundizan en las relaciones entre Estado y naturaleza, para esto analizamos ciertos enfoques que abordan las formas contemporáneas en que la naturaleza es despolitizada. Finalmente, planteamos diversas modalidades y arenas de repolitización de la naturaleza, y los interrogantes que generan

    Cuando el árbol cubre al bosque. Sobre la despolitización de la naturaleza en las áreas naturales protegidas

    No full text
    In this article, we will explore certain modes of theoretical problematization which bring the relationship between nature and politics into conflict, in order to contribute to the debates on nature conservation. We consider that protected areas are based on depoliticizing social relationships and territory, postulating a notion of a demarcated nature of political ties. This positioning undermines the proliferation of environmental problems while sustaining a fragmentation of space. According to what was said, firstly, we will discuss notions of nature given in conservation policies in Argentina, considering nature as emerging from certain social and historical orders. Secondly, we will present perspectives that deepen the relations between State and nature. Here, we will analyze certain approaches that address the contemporary forms in which nature is depoliticized. Lastly, we will propose different forms and areas of repoliticization of nature, and the questions that this generates.En el presente artículo recorremos ciertos modos de problematización teórica que ponen en tensión la relación naturaleza– política con el fin de contribuir a los debates respecto a la conservación de la naturaleza. Nuestro presupuesto es que las áreas naturales protegidas se constituyen en base a despolitizar las relaciones sociales y el territorio, postulando una noción de naturaleza deslindada de los vínculos políticos. Este posicionamiento solapa la proliferación de problemáticas ambientales, a la vez que sostiene una fragmentación del espacio. De acuerdo con lo dicho, en primer lugar, discutimos las nociones de naturaleza presentes en las políticas de conservación en Argentina, considerando a la naturaleza como emergente de determinados ordenamientos históricos y sociales. En un segundo lugar, presentamos perspectivas que profundizan en las relaciones entre Estado y naturaleza, para esto analizamos ciertos enfoques que abordan las formas contemporáneas en que la naturaleza es despolitizada. Finalmente, planteamos diversas modalidades y arenas de repolitización de la naturaleza, y los interrogantes que generan
    corecore