96 research outputs found

    Jurisprudential analysis about the fundamental right to the minimum living standard or the right to subsistence

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo de investigación tiene por objeto analizar el rango de protección dado por la Corte Constitucional al mínimo vital, para lo cual se define el concepto de mínimo vital y se construye una línea jurisprudencial, por medio de la cual se busca determinar el patrón de desarrollo decisional atinente a la protección como derecho fundamental del mínimo vital. Del análisis jurisprudencial, se identifican tres momentos: el primero, de protección al derecho innominado mínimo vital o derecho de subsistencia, por conexidad con derechos fundamentales como la vida y la dignidad humana; un segundo momento, donde si bien se mantiene la inicial postura, en el sentido que el mínimo vital no es per se un derecho fundamental, se empieza a moderar el discurso de no fundamentalidad y se dota al mínimo vital, de una mayor trascendencia en el orden constitucional. Por último, en un tercer momento, se considera el mínimo vital como un derecho fundamental autónomo. Se concluye, que si bien hay una interpretación constitucional que reconoce el mínimo vital como derecho fundamental, en la práctica su aplicación es reducida y no se vislumbra una apuesta de Estado que impulse la creación de prestaciones dirigidas a las personas sin ingresos y con necesidades apremiantes de subsistencia, estrategia que, sin lugar a dudas, permitiría combatir la desigualdad, el incremento de la pobreza y la desprotección en el desempleo, asuntos que se agravan cada vez más en ColombiaABSTRACT: This research article aims to analyze the range of protection given by the Constitutional Court to the minimum living standard. Moreover, the concept of minimum living standard is defined, and a jurisprudential line is constructed, by means of which, it is sought to determine the pattern of decisional development related to protection as a fundamental right of the minimum living standard. From the jurisprudential analysis, three moments are identified: the first one is the protection to the innominate minimum living standard or right to subsistence, by connection with fundamental rights like the right to life and the human dignity; A second moment, while maintaining the initial posture, in the sense that the minimum living standard is not per se a fundamental right, begins to moderate the discourse of non-fundamentality and is endowed with the minimum living standard, of greater transcendence in the Constitutional order Finally, in a third moment, minimum living standard is considered as an autonomous fundamental right. It is concluded that although there is a constitutional interpretation that recognizes the minimum living standard as a fundamental right, in practice its application is reduced and there is no glimpse of a state bet that promotes the creation of benefits aimed at people with no income and needs Which would undoubtedly make it possible to combat inequality, the increase of poverty and the lack of protection in unemployment, which are becoming increasingly serious in Colombia

    Comunidades rurales, subsistencia y cadena láctea popular en Colombia

    Get PDF
    Rural communities and the Colombian countryside are fundamental pillars for the development of the country. However, policies and regulations are required that consult with their modes of production and relationship with the rural environment so that they can improve their living conditions and satisfy their basic needs. This research article describes the protection framework for rural communities and the popular dairy chain as a way of subsistence in the countryside. Based on the review of specialized literature, jurisprudence and regulations, the concept of rural community and the jurisprudential development of the Constitutional Court on the protection of subsistence of rural families in Colombia is described. It is concluded that a normative framework is important that allows the dignified life of the inhabitants of the Colombian countryside, from the preservation of their particular modes of agricultural production.Las comunidades rurales y el campo colombiano son pilares fundamentales  para el desarrollo del país. No obstante se requieren políticas y normativa que consulten con sus modos de producción y relacionamiento con el entorno rural para que posibiliten una mejora en sus condiciones de vida y satisfacción de sus  necesidades básicas.  Este artículo de investigación describe el marco de protección a las comunidades rurales y a la cadena láctea popular como una forma de subsistencia en el campo. A partir de la revisión de literatura especializada, jurisprudencia y normatividad, se describe el concepto comunidad rural y el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre la protección a la subsistencia de las familias rurales en Colombia. Se concluye que es importante un marco normativo que posibilite la vida digna de los habitantes del campo colombiano, a partir de la preservación de modos particulares de producción agropecuaria como lo es la cadena láctea popular

    Sobre el marco normativo para formular una propuesta de Políticas públicas para la formación por ciclos y la evaluación por competencias en la educación superior colombiana

    Get PDF
    En este artículo, producto de la investigación 'Identificación de competencias orientadas a la formación por ciclos en Ingeniería Sanitaria, Mecánica, Electrónica e Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia', se describe el marco normativo sobre el sistema de ciclos y competencias en la educación superior en el país y se realiza una propuesta en torno a las políticas publicas que deben orientarla, pretendiendo, desde un enfoque hermenéutico, hacer un aporte fundamental desde el punto de vista de las políticas y las normas que tienen que ver con la materia en nuestro sistema jurídico y un punto de partida básico para la implementación de una formación por ciclos y una evaluación por competencias en la educación superior colombiana

    Pension Subsidized Regime: Medellín Case in the period 1996-2008

    Get PDF
    The object of this research article is to analyze the efficacy of universality principle in the pension subsidized regime for the case of Medellin during the years 1996- 2008. In one hand, it presents a theoretical reflection on universality as a socialsecurity principle; on the other hand, it presents the limitations that from a juridical point of view could be evidences in the pension subsidized regime. So from the analysis of data ad documentary sources, it was possible to conclude that pension subsidized regime is not an efficient tool for urban, rural independent workers, community mothers and disabled people could have access to a pension. In this way, it has been proposed as a challenge for social security policy, to increase the coverage of pension subsidize system in order to allow to large group of independent workers that wen they arrive to their retired age, has disability, or die can have an income allowing their subsistence and their families as wellEste artículo de investigación tiene por objeto analizar la eficacia del principio de universalidad en el régimen subsidiado pensional para el caso de Medellín durante los años 1996-2008. Por un lado, presenta una reflexión teórica sobre la universalidad como principio de la seguridad social, y por la otra, las limitaciones que desde lo jurídico se podían evidenciar en el régimen subsidiado pensional. Así, a partir del análisis de los datos y las fuentes documentales, fue posible concluir que el régimen subsidiado en pensiones no es una herramienta eficaz para que los trabajadores independientes urbanos, rurales, madres comunitarias y personas en situación de discapacidad pudieran acceder a una pensión. De esta manera, se propone como reto para la política de seguridad social, aumentar la cobertura del sistema subsidiado en pensiones con el propósito de permitirle a un grupo amplio de trabajadores independientes que al llegar la edad de retiro, una incapacidad o a la muerte, cuenten con un ingreso que les permita mantener su subsistencia y/o la de sus familias

    La Educación Ambiental En Comunidades Rurales Y La Popularización Del Derecho A La Conservación Del Entorno Natural: El Caso De La Comunidad De Pescadores En La Ciénaga De Ayapel (Colombia)

    Get PDF
    En este artículo de investigación se reflexiona en torno a la expedición de instrumentos normativos y su ineficacia como única herramienta para solucionar las problemáticas ambientales, proponiendo como elemento fundamental la participación activa de las comunidades en los procesos de toma de conciencia y en el ejercicio de acciones que protejan sus derechos a la subsistencia y conservación ambiental. El objetivo general de la investigación fue analizar la popularización del derecho a la conservación del entorno natural como una estrategia para la educación ambiental de las comunidades rurales. Partiendo de una investigación cualitativa, se interpretó la realidad de los pescadores que subsisten de la pesca en la Ciénaga de Ayapel y se adoptó un enfoque metodológico desde el interaccionismo simbólico, el cual posibilitó explicar la problemática ambiental en la comunidad de pescadores y su relación con la conservación del recurso pesquero. Como técnicas para la recolección de la información se utilizó la observación directa en la Ciénaga de Ayapel y la conversación con 20 pescadores de la zona. A partir de las vivencias y realidades observadas en la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia), se obtuvo como resultado de la investigación el diseñó de una propuesta educativa articulada desde la pedagogía dialógica y la didáctica, en aras de posibilitar la sostenibilidad de los ecosistemas de la localidad, la identificación de prioridades para la gestión de los recursos naturales y la generación de procesos de identidad cultural frente al entorno. Se concluye en esta investigación que la popularización del derecho es un aporte en relación a la educación ambiental en cuanto se parte de la idea de realizar procesos educativos enraizados en los contextos y comprometidos con el ideal de una vida digna para todos. AbstractThis research article reflects on the issue of policy instruments and their ineffectiveness as the only tool to solve environmental problems, proposing as fundamental element the active participation of communities in the awareness and processes and in the exercise of actions to protect their rights to subsistence and environmental conservation. The overall objective of the research was to analyze the popularization of the right to the conservation of the natural environment as a strategy for environmental education in rural communities. Based on qualitative research, the reality of fishermen who survive from fishing in the swamp of Ayapel was interpreted and a methodological approach from symbolic interactionism was adopted, which enabled explaining environmental issues in the fishers’ community and their relationship with fishery resource conservation. Direct observation in the Ayapel Swamp and conversation with 20 fishermen in the area were used as techniques for data collection. From the experiences and realities observed in the fishing community in the Swamp of Ayapel (Colombia), it was possible to design, as a result of the investigation, an educational proposal articulated from dialogic pedagogy and didactics, in order to enable the sustainability of region ecosystems, identifying priorities for management of natural resources and the generation of cultural identity processes from the environment. It is concluded in this study that the popularization of law is a contribution in relation to environmental education as it starts from the idea of carrying out educational processes rooted in contexts and committed to the ideal of a decent life for all.En este artículo de investigación se reflexiona en torno a la expedición de instrumentos normativos y su ineficacia como única herramienta para solucionar las problemáticas ambientales, proponiendo como elemento fundamental la participación activa de las comunidades en los procesos de toma de conciencia y en el ejercicio de acciones que protejan sus derechos a la subsistencia y conservación ambiental. El objetivo general de la investigación fue analizar la popularización del derecho a la conservación del entorno natural como una estrategia para la educación ambiental de las comunidades rurales. Partiendo de una investigación cualitativa, se interpretó la realidad de los pescadores que subsisten de la pesca en la Ciénaga de Ayapel y se adoptó un enfoque metodológico desde el interaccionismo simbólico, el cual posibilitó explicar la problemática ambiental en la comunidad de pescadores y su relación con la conservación del recurso pesquero. Como técnicas para la recolección de la información se utilizó la observación directa en la Ciénaga de Ayapel y la conversación con 20 pescadores de la zona. A partir de las vivencias y realidades observadas en la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia), se obtuvo como resultado de la investigación el diseñó de una propuesta educativa articulada desde la pedagogía dialógica y la didáctica, en aras de posibilitar la sostenibilidad de los ecosistemas de la localidad, la identificación de prioridades para la gestión de los recursos naturales y la generación de procesos de identidad cultural frente al entorno. Se concluye en esta investigación que la popularización del derecho es un aporte en relación a la educación ambiental en cuanto se parte de la idea de realizar procesos educativos enraizados en los contextos y comprometidos con el ideal de una vida digna para todos. AbstractThis research article reflects on the issue of policy instruments and their ineffectiveness as the only tool to solve environmental problems, proposing as fundamental element the active participation of communities in the awareness and processes and in the exercise of actions to protect their rights to subsistence and environmental conservation. The overall objective of the research was to analyze the popularization of the right to the conservation of the natural environment as a strategy for environmental education in rural communities. Based on qualitative research, the reality of fishermen who survive from fishing in the swamp of Ayapel was interpreted and a methodological approach from symbolic interactionism was adopted, which enabled explaining environmental issues in the fishers’ community and their relationship with fishery resource conservation. Direct observation in the Ayapel Swamp and conversation with 20 fishermen in the area were used as techniques for data collection. From the experiences and realities observed in the fishing community in the Swamp of Ayapel (Colombia), it was possible to design, as a result of the investigation, an educational proposal articulated from dialogic pedagogy and didactics, in order to enable the sustainability of region ecosystems, identifying priorities for management of natural resources and the generation of cultural identity processes from the environment. It is concluded in this study that the popularization of law is a contribution in relation to environmental education as it starts from the idea of carrying out educational processes rooted in contexts and committed to the ideal of a decent life for all

    The processes of economic integration and his incident in the relation rate of intellectual property-biodiversity

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo de investigación se analiza la relación existente entre los tratados comerciales y la implementación en las legislaciones internas de regímenes de propiedad intelectual, y cómo estas inciden de manera directa en la regulación sobre utilización y propiedad de los componentes tangibles e intangibles de la biodiversidad. En este sentido, se describe cómo a pesar de que las leyes relativas a los derechos de Propiedad Intelectual varían según el país, acuerdos como el GATT-OMC- en el que se incluye los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), han determinado la creación de nuevos cuadros legales e institucionales sobre la posesión de bienes y derechos considerados hasta ahora públicos, como es el caso de la biodiversidad.ABSTARCT: This article analyzes the relationship between trade agreements and the implementation of the domestic legislation of intellectual property regimes, and how it raises a direct effect over the regulation on the use and ownership of tangible and intangible components of biodiversity. In this sense, is described as though the laws on Intellectual Property rights vary by country, international treaties including the Paris and Berne and agreements such as GATT-OMCwhich includes aspects of Intellectual Property Rights Trade-Related Aspects (TRIPS) have determined the creation of new institutional and legal frameworks on property ownership and public rights considered so far, as is the case of biodiversity

    DEGEPO EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA DE ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN, EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, COLOMBIA (DEGEPO in the geographic education of undergraduate education students at University of Antioquia, Colombia)

    Get PDF
    Este texto es el resultado de la investigación docente, realizada en la práctica pedagógica universitaria, en la enseñanza de la demografía y geografía de la población (DEGEPO), en los Programas de Licenciatura en Educación, Geografía e Historia y Básica, énfasis Ciencias Sociales, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, desde el año 1996 hasta la fecha. Es un estudio de caso, en el cual se combinan procesos y técnicas de tipo cualitativo y cuantitativo. Se busca desde un hecho particular, abarcar la complejidad del objeto de investigación en la interacción entre este y un entorno específico. Palavras-chave: prática pedagógica; investigação docente; DEGEPO; métodos teóricos; entorno. ABSTRACT This article is the result of an educational research carried out in the area of demography and geography of the population teaching (DEGEPO). This research is in course since 1996 up today in Education, Geography and History as well as Primary Teaching undergraduate programs in the University of Antioquia. It is a case study where qualitative and quantitative processes and techniques were used. The aim is to cover the complexity of the research object in the interaction between the object and a specific environment from a particular fact. Keywords: teaching practice; teacher research; DEGEPO; theoretical methods; environment. RESUMEN Este texto es el resultado de la investigación docente, realizada en la práctica pedagógica universitaria, en la enseñanza de la demografía y geografía de la población (DEGEPO), en los Programas de Licenciatura en Educación, Geografía e Historia y Básica, énfasis Ciencias Sociales, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, desde el año 1996 hasta la fecha. Es un estudio de caso, en el cual fueron utilizados procesos y técnicas de tipo cualitativo y cuantitativo. Se busca desde un hecho particular, abarcar la complejidad del objeto de investigación en la interacción entre este y un entorno específico. Palabras clave: práctica pedagógica; investigación docente; DEGEPO; métodos teóricos; entorno. DOI: 10.5654/actageo2012.0613.001

    Sobre una propuesta de popularización del derecho a la salud con comunidades rurales /

    Get PDF
    Este artículo de reflexiòn tiene como objetivos definir el derecho a la salud como un derecho fundamental, caracterizar la dinámica poblacional de la comunidad rural y diseñar una propuesta educativa que permita plantear alternativas a los problemas que viven cotidianamente las comunidades rurales en torno al derecho a la salud. La investigación es cualitativa con utilización de métodos y técnicas de tipo teórico y empírico. Se aplicó una muestra de 145 habitantes rurales del Municipio de Abraqué-Antioquia, y entrevistas a personal administrativo del municipio. Se concluye que la propuesta educativa diseñada para popularizar el derecho fundamental a la salud, es un aporte en relación al empoderamiento de las comunidades en cuanto se parte de procesos formativos enraizados en los contextos y comprometidos con el ideal de una vida digna para todos. Se evidencia que ni el acceso a la seguridad social ni el goce efectivo del derecho fundamental a la salud para las comunidades campesinas es un asunto relevante en la agenda estatal. Se plantea la necesidad de avanzar en estudios que problematicen desde el punto de vista de la salud, del derecho y de la educación, aspectos relevantes para el mejoramiento de la calidad de vida en el sector rural, como lo es el goce efectivo del derecho fundamental a la salud.Universidad Autónoma del Carib

    Estudio de entornos rurales y formación de docentes

    Get PDF
    RESUMEN: Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente iniversitaria de las autoras, por más de una década. El interés por el estudio de las dinámicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educación Básica y Media. En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinámicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los métodos de investigación utilizados en el ámbito del estudio de caso fueron de tipo teórico y empírico. De los primeros, utilizamos el histórico y lógico, que permitieron dilucidar las dinámicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo empírico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geográficos principales señalamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formación de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinámicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integración de saberes en la enseñanza de la geografía universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formación de docentes investigadores del entorno

    El derecho fundamental a una pensión y el principio de sostenibilidad financiera: un análisis desde el régimen de prima media con prestación definida en Colombia /

    Get PDF
    El Sistema General de Pensiones creado a partir de la Ley 100 de 1993 funciona con una estructura dual y excluyente conformada por un Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Deinida y uno de Ahorro Individual con Solidaridad. Desde la entrada en vigencia de este sistema bimodal, se han realizado una serie de reformas con el propósito de resolver problemas de cobertura, inequidad y sostenibilidad inanciera, en relación a este último aspecto, en el año 2005 fue promulgado el Acto Legislativo 01 que elevó la sostenibilidad inanciera al rango constitucional, sin impactos positivos signiicativos. Por tanto, en este artículo se analiza el principio constitucional de la sostenibilidad inanciera, desde la perspectiva del Régimen de Prima Media con Prestación deinida y en su interior el pilar público, como garante protagónico del derecho a la pensión.Universidad Autónoma del Carib
    corecore