10 research outputs found

    Mapping CMMI Level 2 to Scrum Practices: An Experience Report

    Get PDF
    CMMI has been adopted advantageously in large companies for improvements in software quality, budget fulfilling, and customer satisfaction. However SPI strategies based on CMMI-DEV require heavy software development processes and large investments in terms of cost and time that medium/small companies do not deal with. The so-called light software development processes, such as Agile Software Development (ASD), deal with these challenges. ASD welcomes changing requirements and stresses the importance of adaptive planning, simplicity and continuous delivery of valuable software by short time-framed iterations. ASD is becoming convenient in a more and more global, and changing software market. It would be greatly useful to be able to introduce agile methods such as Scrum in compliance with CMMI process model. This paper intends to increase the understanding of the relationship between ASD and CMMI-DEV reporting empirical results that confirm theoretical comparisons between ASD practices and CMMI level

    Change-Impact driven Agile Architecting.

    Full text link
    Software architecture is a key factor to scale up Agile Software Development ASD in large softwareintensive systems. Currently, software architectures are more often approached through mechanisms that enable to incrementally design and evolve software architectures aka. agile architecting. Agile architecting should be a light-weight decision-making process, which could be achieved by providing knowledge to assist agile architects in reasoning about changes. This paper presents the novel solution of using change-impact knowledge as the main driver for agile architecting. The solution consists of a Change Impact Analysis technique and a set of models to assist agile architects in the change -decision-making- process by retrieving the change-impact architectural knowledge resulting from adding or changing features iteration after iteration. To validate our approach, we have put our solution into practice by running a project of a metering management system in electric power networks in an i-smart software factory

    Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile, Cercado de Lima, 2018

    Get PDF
    La investigación tuvo como título Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile, Cercado de Lima, 2018, la finalidad principal es buscar relacionar el clima laboral con el desempeño influenciado en el personal de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile, Cercado de Lima, 2018. La variable I, fue el clima organizacional cuyas dimensiones de apoyo fueron: objetivos, cooperación, liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, motivación y control así mismo la variable ii que es el desempeño laboral fue evaluado con las siguientes: productividad, cumplimiento de la tarea y civismo. La población del estudio estuvo conformada por 50 trabajadores de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile y para medir la variable I y II, se trabajó con toda la población con el censo, por referirse a una población pequeña. El instrumento utilizado en esta investigación fue el cuestionario ya validado de Carlos Arturo Méndez, que fue adaptado según las necesidades de la empresa SCC del Perú conformado por 45 ítems y un cuestionario de 30 ítems; para el desempeño laboral; ambos presentaron la escala tipo Likert. Además, en cuanto a los resultados en el análisis estadísticos alcanzados con la prueba Rho Spearman se logró una correlación moderada en un 0.792 **, previa evaluación y análisis de los resultados, se obtuvo un “p valor” o “nivel de significancia” de 0.000 que por ser menor a 0.05, se concluyó que evidentemente existe relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile, Cercado de Lima, 2018

    Un Primer Paso a la agilidad: Retrospectivas para el aprendizaje de la ingeniería del SW

    Full text link
    En los últimos años la industria software demanda, cada vez más, ingenieros que posean conocimientos y experiencia en la aplicación de metodologías ágiles. Los principios y valores en los que se basan las metodologías ágiles fomentan la adquisición de competencias como la capacidad de organización, el trabajo en equipo, la comunicación, o el liderazgo, entre otras, denominadas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) como competencias generales o transversales. Ambas razones justifican la adopción de las metodologías ágiles como métodos de aprendizaje activos, es decir, la implantación de metodologías ágiles durante el ciclo formativo del ingeniero software. Esta apuesta se ha materializado en el proyecto de innovación educativa Agile Learning - Aprendizaje Ágil, cuyos primeros pasos, resultados y lecciones aprendidas se presentan en este artículo

    Análisis Empírico del Papel de las Competencias Generales en el Marco de los Estudios Superiores.

    Get PDF
    En plena implantación de los nuevos planes de estudio de acuerdo al EEES, las universidades se enfrentan a un nuevo modelo educativo basado en competencias: competencias específicas y competencias generales. Las competencias específicas están asociadas a la adquisición y desarrollo de conocimientos de un área en particular, mientras que las competencias generales son transversales al plan de estudios y definen capacidades, habilidades y/o aptitudes que el alumno debe desarrollar para aplicarlas a lo largo de su carrera profesional. El objetivo de este trabajo es proporcionar una guía al docente sobre las posibles mejoras para tratar el mayor número de competencias generales satisfactoriamente. Concretamente, se ha analizado la manera en la que los docentes están promoviendo y desarrollando las competencias generales con el objetivo de detectar carencias, mejoras y necesidades. El análisis se ha realizado sobre el profesorado de la Titulación de Graduado en Ingeniería del Software de la Universidad Politécnica de Madrid

    Estudio sobre la correspondencia entre prácticas CMMI y prácticas ágiles y su aplicación en Pymes

    Full text link
    El Modelo de Madurez y Capacidad integrado (Capability Maturity Model Integration -CMMI) ha sido adoptado en grandes compañías muy ventajosamente para dar lugar a mejoras en la calidad de los procesos y los productos, cumplimiento de los presupuestos, y satisfacción de los clientes. Sin embargo, las estrategias de Mejora de Procesos Software (Software Process Improvement – SPI) basadas en CMMI for Development (CMMI-DEV) requieren de procesos de desarrollo software “pesados” y una gran inversión en términos de coste y tiempo que muchas pequeñas y medianas compañías no pueden asumir. Aun pudiendo permitírselo, una gran organización necesita de un largo camino para llegar a una madurez en los procesos. Los procesos de desarrollo ágil de software como Agile Software Development (ASD) tratan de superar estos desafíos. ASD realiza un especial énfasis en el desarrollo incremental del software con iteraciones muy cortas, promoción de la colaboración con el cliente y dentro del equipo de desarrollo, simplicidad, planificación flexible y adaptable, y creación de productos que tengan un valor claro para el cliente intentando prescindir de aquellas características que no aportan valor. La producción ágil de software representa un cambio de paradigma en la industria, demostrando su efectividad en entornos turbulentos y en proyectos con requerimientos muy cambiantes. Sería más que conveniente ser capaces de introducir métodos ágiles como Scrum o XP conforme a un modelo de procesos como CMMI. Por ello, esta tesis tiene como objetivo principal realizar un estudio sobre la relación de correspondencia entre ASD y CMMI-DEV, proporcionando datos empíricos que confirmen las correspondencias teóricas entre prácticas ágiles y metas específicas CMMI (en particular han sido analizadas tres áreas de proceso: PP, PMC y REQM)

    Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile, Cercado de Lima, 2018

    Get PDF
    La investigación tuvo como título Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile, Cercado de Lima, 2018, la finalidad principal es buscar relacionar el clima laboral con el desempeño influenciado en el personal de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile, Cercado de Lima, 2018. La variable I, fue el clima organizacional cuyas dimensiones de apoyo fueron: objetivos, cooperación, liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, motivación y control así mismo la variable ii que es el desempeño laboral fue evaluado con las siguientes: productividad, cumplimiento de la tarea y civismo. La población del estudio estuvo conformada por 50 trabajadores de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile y para medir la variable I y II, se trabajó con toda la población con el censo, por referirse a una población pequeña. El instrumento utilizado en esta investigación fue el cuestionario ya validado de Carlos Arturo Méndez, que fue adaptado según las necesidades de la empresa SCC del Perú conformado por 45 ítems y un cuestionario de 30 ítems; para el desempeño laboral; ambos presentaron la escala tipo Likert. Además, en cuanto a los resultados en el análisis estadísticos alcanzados con la prueba Rho Spearman se logró una correlación moderada en un 0.792 **, previa evaluación y análisis de los resultados, se obtuvo un “p valor” o “nivel de significancia” de 0.000 que por ser menor a 0.05, se concluyó que evidentemente existe relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa SCC del Perú: Área Entel Chile, Cercado de Lima, 2018

    Factores de riesgo asociados a las infecciones del tracto genitourinario en las gestantes adolescentes de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar. Abril-Mayo Cartagena de Indias. 2012

    Get PDF
    Las mujeres en gestación presentan con frecuencia infecciones urinarias, que se convierten en una molestia habitual, quizás la más frecuente durante los nueve meses. Objetivo: Analizar los factores de riesgo y/o protección asociados a infecciones del tracto genitourinario en gestantes adolescentes de la fundación Juan Felipe Gómez Escobar para establecer parámetros de autocuidado que le permitan mejorar su estilo de vida y disminuir la incidencia de estas infecciones. Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles. La muestra estuvo constituida de 90 pacientes: 30 embarazadas con factores de riesgo de Infección de las Vías Urinarias (IVU) y 60 sin infección pero presentando factores de riesgo. Resultados: Se encontró una relación estadísticamente significativa entre las molestias al orinar (OR=13,1; IC 95%=2,8-59,9; p=0.000), antecedentes previos de infecciones genitourinarias (OR=4,1; IC 95%=1,6-10,7; p=0.004), diferentes síntomas de las infecciones, relaciones sexuales durante el embarazo (OR=3,1; IC 95%=1,04-6,2; p=0.042). Además se evidenció como factor protector el tipo de ropa interior que se use (OR=0,31; IC 95%=0,1-0,8; p=0.014). Conclusiones: Existen diversos factores que se relacionan con las infecciones genitourinarias en adolescentes embarazadas que asisten a la fundación Juan Felipe Gómez Escobar de la ciudad de Cartagena entre los cuales están antecedentes previos de infecciones genitourinarias, relaciones sexuales durante el embarazo, entre otros factores

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore