25 research outputs found

    Y Stephenson dijo no: los capitales británicos en los ferrocarriles españoles

    Get PDF
    Este artículo tiene como principal objetivo contabilizar la presencia del capital británico en el desarrollo de los ferrocarriles españoles de vía ancha. Aunque es ampliamente conocido el papel abrumador que jugaron los capitales franceses en la expansión ferroviaria en España, algunos intereses británicos no fueron del todo ajenos a dicho proceso. No se limitaron a su aportación habitual de material ferroviario y tras las frustradas tentativas iniciales, cubiertas de ciertos aspectos legendarios como la presencia de Stephenson en España en 1845, los capitales británicos concentraron su interés en el segundo impulso ferroviario español que arranca en 1880 con la puesta en marcha de líneas ferroviarias de vía ancha con una clara vocación minera. A partir de la valiosa documentación de archivos británicos -Public Record Office- y españoles -Archivo Histórico Ferroviario- se reconstruye la estructura del capital de estas empresas, se analiza su evolución y se estudian las figuras de los grandes, medianos y pequeños accionistas en estas sociedades. Finalmente, se hace un balance del desenlace de estos negocios.Railway History; Economic History; Foreign investments

    Y Stephenson dijo no: Los capitales británicos en los ferrocarriles españoles

    Full text link

    El ferrocarril en España, siglos XIX y XX: Una visión en el largo plazo

    Full text link

    El ferrocarril en España, siglos XIX y XX: una visión en el largo plazo

    Get PDF
    Este texto realiza un recorrido en el largo plazo sobre la trayectoria del ferrocarril en España, analizando aquellas cuestiones que han constituido la base del debate historiográfico, especialmente las referidas a las relaciones económicas, empresariales y territoriales, sin olvidar el papel que ha jugado el Estado como regulador y actor principal de la política ferroviara. Estructurado por capítulos que siguen una lógica temporal y temática se estudian y sintetizan las siguientes cuestiones. En primer lugar, se analiza el arranque del ferrocarril en España en el que se desgranan los aspectos más relevantes sobre los condicionantes del atraso del ferrocarril en España y los debates sobre el ancho de vía y la radialidad de la red.A continuación, el estudio de los ritmos de construcción de la red ferroviaria en España y a los principales argumentos que relacionan al ferrocarril con la economía, en lo que los especialistas han dado en llamar efectos de arrastre hacía atrás y hacia delante.En el siguiente apartado, se hace un balance de la trayectoria de las principales empresas ferroviarias españolas, grandes y medianas, caracterizadas por la fuerte aportación de capital extranjero y la tendencia a la concentración como modo de optimización de la explotación. Este apartado nos abre camino al epígrafe 5 en el que se analiza un momento clave de historia ferroviaria en nuestro país que se conoció como “problema ferroviario” que llevaría a la progresiva intervención del Estado ante la crisis sin retorno que experimentaban las compañías. El estudio de la etapa pública constituye el eje central del epígrafe 6 en el que se constata el paso del periodo anterior de hegemonía en el sistema de transportes terrestres a una situación de marginalidad que fue especialmente aguda en el caso español. El capítulo 7 abarca todo el periodo democrático donde se consolida el ferrocarril como un servicio público garantizado por el Estado y en el que se produce el cambio de ciclo hasta la coyuntura actual de liberalización del transporte ferroviario emanado de las directivas europeas sobre esta materia que buscan una actuación conjunta en todos los países de la Unión Europea. Unas breves conclusiones ponen epílogo a este trabajo.Railway History; Economic History; Spain; RENFE

    The transport of agrarian products by railway in Spain (1941-1959): a trial of management autarkic

    Get PDF
    La economía española entre 1939 y 1959 estuvo caracterizada por la puesta en marcha de políticas autárquicas que incidieron especialmente en el desarrollo del tejido industrial. En este marco, los ferrocarriles de vía ancha fueron nacionalizados en 1941 e integrados en una nueva compañía, la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). Una de las ingentes tareas que debería asumir la nueva empresa nacionalizada era la gestión y control de los transportes de productos agrarios estratégicos, como los cereales, la remolacha azucarera, el aceite o la naranja, entre otros. Sin embargo, para ese fin se creó un organismo supervisor, la Delegación del Gobierno para la Ordenación del Transporte (DGOT), que se hizo depender directamente de Franco y tuvo una gestión claramente militarizadaThe Spanish economy between 1939 and 1959 was characterized by the implementation of autarkic policies that affected especially in the development of the industrial network. In this context, the broad gauge railways were nationalized in 1941 and integrated into a new company, the National Network of Spanish Railways (RENFE). One of the daunting tasks that should take the new company was nationalized management and control of strategic transport agricultural products such as cereals, sugar beet, oil or orange, among others. However, for this purpose was created a supervisory authority, the Government Office for the Management of Transportation (DGOT), which became directly dependent Franco and had a clearly militarized management

    Sindicalismo y negociación colectiva en la España democrática (1975-2005): El caso de Renfe

    Full text link

    Estadísticas ferroviarias de Andalucía en el siglo XX

    Full text link

    Les villages ferroviaires en Espagne : un mode de vie aux côtés du chemin de fer

    Get PDF
    Introduction Les travaux de recherche sur l’histoire du chemin de fer en Espagne ont été abondants au cours des trente dernières années*. Comme nous le rappellent Miguel Muñoz et Javier Vidal, l’essor de l’historiographie moderne sur le chemin de fer remonte au début des années 1970, avec les travaux de Gabriel Tortella, Jordi Nadal et Miguel Artola. Ces noms illustres ont été relayés au cours des décennies suivantes par les notables apports de Pedro Tedde, Antonio Gómez Mendo..

    Una aproximación al estudio de las memorias y los balances de las antiguas compañías ferroviarias españolas: el caso de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936)

    Get PDF
    Las memorias anuales de las compañías ferroviarias formaban parte de la información con las que los administradores presentaban los resultados de la compañía a los accionistas representados en las asambleas generales ordinarias. Aunque las memorias no tenían un carácter puramente contable, sí abundan en ellas datos relativos al estado económico y financiero de la sociedad en cuestión. Esta información era comentada y valorada a través de diferentes apartados en los que quedaba justificada la actuación de sus gestores y la toma de decisiones. En el caso de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936), la información aportada no variaba en exceso de lo que hacían otras compañías españolas del sector. Nos interesa conocer con detalle cuál era la estructura, contenidos y evolución de dos apartados fundamentales en la aportación de información contable de la empresa, que se encuentran dentro del epígrafe genérico de Anejos de la contabilidad y datos estadísticos: el Balance y la Cuenta de Explotación

    Transportes y Patrimonio Histórico : la herencia de la Revolución Industrial

    Get PDF
    In this article there are analyzed the processes of construction of the infrastructures of transport during the period of the Industrial Revolution in Spain by his different formal and functional characteristics. Later, it is realized, from an archaeological perspective a general valuation of the current situation of the historical legacy of the transport in Spain.En este artículo analizamos los procesos de construcción de las infraestructuras de transporte durante el periodo de la llamada Revolución Industrial en España con sus diferentes características formales y funcionales. Después, realizamos desde una perspectiva arqueológica una valoración general de la situación actual del legado histórico de los transportes en España
    corecore