36 research outputs found
La universidad como espacio de incidencia para la Soberanía Alimentaria
La Universidad es una institución que tiene el poder social de producir verdad y conocimiento. En este contexto, por el que pasan miles de personas cada año y trabajan otras tantas, las posibilidades de generar incidencia social y política son enormes. Sin embargo, tanto la Universidad como institución como la Ciencia oficial, están profundamente imbuidas del espíritu neoliberal, en el que la modernización y el progreso, sinónimos de industrialización, desagrarización, globalización y mercantilización, son el objetivo indudable a alcanzar y reproducir. Analizamos esta Institución, y tratamos de aportar algunas reflexiones sobre la capacidad real que percibimos de generar incidencia política coherente con la Soberanía alimentaria a través de la misma
La certificación ecológica como instrumento de revalorización de lo local: los Sistemas Participativos de Garantía en Andalucía
The procedures established to build confidence in the organic sector significantly condition its trends, promoting some types of visions while marginalizing or rendering invisible others. Participatory Guarantee Systems are credible mechanisms that break with the established formal logic of certification by a third party. Constructed from networks of production and consumption, they seek to turn the need for credibility into a collective processes of mutual education, group identity and, ultimately, local rural development. The pillars of these processes are established by working on a small scale, by the convergence between production and consumption revitalizing the local economy, and by traditional and endogenous knowledge associated with managing natural resources in an ecological manner. Moreover, and this is an important political proposal, the Participatory Guarantee System also reinvigorates the role of protagonists from rural areas, who have often been disregarded and marginalized in the process of urbanization
Guía Didáctica. La construcción de la Soberanía Alimentaria
9 páginas. 2 ficheros (PDF y ODT)La construcción de la Soberanía Alimentaria requiere una contextualización histórica de la realidad agraria y un análisis crítico de los escenarios desde los cuales parte la necesidad de generar vías alternativas a las existentes para garantizar el derecho a la alimentación y a una producción sostenible de alimentos. Estos contextos y análisis así como las herramientas y metodologías para abordar la Soberanía Alimentaría han ido siendo desarrollados, desde una perspectiva agroecológica, a lo largo de las diferentes asignaturas del curso. Partiendo de estos análisis queda el trabajo de identificar y abordar los diferentes elementos para dar una respuesta social y tecnológica a las maneras de construir las diferentes propuestas en torno a la Soberanía Alimentaria. La mayoría de las propuestas están emergiendo de multitud de experiencias y redes sociales (de productores/as y consumidores/as) que están impulsando sistemas agroalimentarios y políticas públicas que trabajan la cuestión de la alimentación desde la soberanía alimentaria. Destacan la integralidad y complejidad de algunas de estas propuestas. Los elementos principales de cimentación de sistemas agroalimentarios sostenibles se enmarcan dentro de premisas de desarrollo endógeno, sostenibilidad ecológica y participación social y se dirigen hacia la autonomía y la reproducción de los sistemas agrarios y de las comunidades. El abanico de elementos abordables para la construcción de la Soberanía Alimentaria puede ser muy amplio. Algunos de estos elementos nos llegan de una tradición reinvidicativa campesina, como la reforma agraria y el acceso a los recursos; otros son propuestas novedosas en respuesta a unos marcos restrictivos de acción, como son los Sistemas Participativos de Garantía; otros recuperan consciencia del funcionamiento del sistema agroalimentario imperante, como el Consumo Responsable, y los Canales Cortos de Comercialización; algunos se plantean la autonomía productiva, como la Agricultura Urbana y los sistemas de reconstrucción de la biodiversidad cultivada; y otros se adentran en la articulación de redes participativas, la innovación social y extensión agroecológica (Movimientos sociales, redes alimentarias y políticas públicas). Con la intención de profundizar en estos y otros elementos constructivos y en generar aportes reflexivos teórico-prácticos sobre la Soberanía Alimentaria y sus diversas propuestas concretas, desarrollamos esta asignatura
¿Quién mantiene la memoria biocultural y la agrobiodiversidad en la isla de Mallorca? Algunos aprendizajes desde las variedades locales de tomate
Memory linked to seeds, and specifically the knowledge associated with local varieties of tomato, has been preserved thanks to oral transmission across the generations. Since the 1950s, the aging of the rural population, the modernisation of agriculture and the exodus to urban areas have led to the gradual loss of farming culture and the genetic erosion of landraces. The objective of the article is to discover those actors who continue to grow and preserve local tomato varieties in Majorca, and the knowledge associated with them. Through qualitative techniques such as participatory observation and semi-structured interviews, we explored surviving local knowledge of these varieties and concluded that a substantial part of this knowledge is on the verge of disappearance, due to ageing farmers and a lack of generational replacement. However, parttime farmers and some professional farmers using quality labels are contributing to the recovery and preservation of the biocultural memory of local varieties of tomato on the island.La memoria ligada a las semillas, y concretamente los saberes asociados a las variedades locales de tomate de Mallorca, se han preservado gracias a la transmisión oral a lo largo de generaciones. Sin embargo, desde 1950, el envejecimiento de la población rural, los procesos de modernización agraria y el éxodo hacia áreas urbanas ha comportado la pérdida progresiva de la cultura agrícola y la erosión genética de las variedades locales. Este artículo tiene como objetivo conocer las personas que están manteniendo en el campo las variedades locales de tomate de Mallorca, además de los saberes asociados a las mismas. Mediante las técnicas cualitativas de observación participante y entrevista semiestructurada, se explora el conocimiento local que aún pervive de esta especie. Se concluye que una parte importante de este conocimiento está a punto de desaparecer, debido al envejecimiento de los campesinos y la falta de relevo generacional. Pero, también, que existe una agricultura a tiempo parcial, así como algunos agricultores profesionales orientados hacia sellos de calidad, que están contribuyendo a la recuperación y el mantenimiento de la memoria biocultural de las variedades locales de tomate en la isla
Mecanismos de revalorización del patrimonio agrario desde lo local : los sistemas de certificación y garantía
págs. 121-148Capítulo incluido en el libro: El patrimonio agrario: la construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria. José Castillo Ruiz y Celia Martínez Yáñez (Coordinadores). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2015. ISBN: 978-84-7993-264-0. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/352
La agroecología como investigación militante y feminista
This paper analyzes Agroecology as an activist scientific approach, from its origins. We review those authors, that inspired the agroecological proposal, who questioned the neutrality of science and the hierarchy of knowledges from different epistemological angles. Authors that proposed ways to build, both in form and in practice, knowledges dialogues and ruptures of power hierarchies that were given between individuals and modes of knowledge. We highlight decolonial studies and feminist studies as the key origins of Agroecology which, in its origins, clearly emerged as a rupturist action research proposal, regarding the normal science, and as an activist scientific approach related to the rural and agrifood subalterns’ struggles.El presente artículo analiza la Agroecología como un enfoque científico de carácter activista y militante desde sus orígenes. Realizamos un repaso de aquellas autoras y autores en los que se inspiró la propuesta agroecológica, que desde diferentes ángulos epistemológicos, cuestionaron la neutralidad de la ciencia y la jerarquía de los saberes. Autoras que plantearon modos de construir, tanto en la forma como en la praxis, el diálogo de conocimientos y la ruptura de las jerarquías de poder que se daban entre individuos y modos de conocimientos. Destacamos los estudios decoloniales y los estudios feministas como orígenes clave de la Agroecología, que en sus orígenes emerge de manera clara como una propuesta de investigación acción rupturistacon la ciencia normal y activista con las luchas de las subalternas relacionadas con lo rural y lo agroalimentario
Between food ethics, solidarity and the social construction of alternative markets. Exploring the dimensions of grassroots food movements in Spain
In recent years there has been growing attention for the emergence of alternative food networks, first as a possible strategy for farm households to counter deteriorating market conditions and respond to changing societal demands, and more recently as expression of a growing consumer involvement in the shaping of food systems. In debates on AFNs contributions from Spain have been relatively scarce, not because these tendencies do not occur but rather because applied analytical frameworks somehow did not seem to capture the specific nature of experiences in the peninsula. Against this background, this paper aims to analyze emerging grassroots food movements in Spain, explore to what extent different initiatives constitute a coherent alternative
paradigm for sustainable local food systems, and identify relevant dimensions that shape their development and potential contribution to the sustainable development of rural areas and society at large. The paper is mainly based on case studies from Andalucia and the Basque country, and stresses that food initiatives have been largely driven by social movements, incl. peasant‐based farmers and consumer groups but also agroecology movements. As a result, Spanish food movements often have a wider focus and combine ethical values
like fairness, solidarity and participative democracy with economic and environmental concerns
Sostenibilidad de la producción porcina en Cataluña (España) : aplicación del análisis multicriterio
La evaluación de la sostenibilidad en modelos de producción porcina en Cataluña (España), mediante el análisis multicriterio, se estructura en dos partes. Una primera de establecimiento del marco de análisis donde, de forma participativa, se fijan los criterios de evaluación, sus indicadores y las escalas de evaluación. En la segunda se implementa la metología expuesta para evaluar la sostenibilidad de tres modelos productivos y detectar posibles conflictos entre los diferentes grupos de interés. Los resultados obtenidos demuestran que desde el punto de vista de la sostenbilidad, en base a los criterios considerados y bajo distintas opciones de robustez, el modelo productivo más sostenible es el ecológico, seguido del familiar y, en último puesto, el del modelo denominado de integración. En cuanto a la formación de coaliciones se observa que hay un importante grupo de actores que apuestan, en primer lugar, por el modelo de integración. Los anteriores resultados avalan la necesidad de potenciar modelos intermedios entre el ecológico y el de integración. Una opción conciliadora, entre las existentes, podría ser el tipo familiar, aplicando algunas mejoras en el manejo si se quieren satisfacer plenamente los requerimientos de sostenibilidad.The sustainability evaluation of pig production systems in Catalonia (Spain) based on multicriteria analysis is divided in two parts. The first part shows the framework of the analysis and the established criteria for the evaluation. The second part applies the developed methodology in order to evaluate the sustainability of three productive systems and also, to find points of conflict between actors and the different options for their understanding. The results show the ecological system as the more sustainable, the second position is for the traditional family farming system and the last one is the integrated system. Nevertheless, a great part of actors supports integrated system. These results indicate the need to find alternative models between the ecological and the integrated ones. The improved family system could be an option in order to fully satisfy sustainable requirements
¿Puede la universidad ocupar un papel relevante en la construcción de la soberanía alimentaria en el Paraguay?
En el contexto paraguayo, donde la situación agraria está en el centro del debate económico-político, las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y las Organizaciones de la sociedad civil (OSC) que apoyan el fortalecimiento de la Soberanía alimentaria, demandan programas formativos que puedan responder mejor a las necesidades que detectan en el campo. Desde un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, emerge el interés de impulsar una relación de colaboración con tales organizaciones para poner a disposición de la sociedad civil las actividades académicas bajo un enfoque agroecológico. Desde una perspectiva de investigación social dialéctica, complementada por técnicas de la perspectiva estructural, se ha analizado: las inquietudes que están naciendo en el ámbito universitario con respecto a las propuestas de la agroecología y la Soberanía alimentaria; las demandas que están surgiendo desde las ONG y OCS en materia de formación; y las posibles estrategias de articulación, sus dificultades y potencialidades. Podemos destacar elementos como el papel de acompañamiento y facilitación que la universidad puede jugar, así como la oportunidad de insertar metodologías de diálogo de saberes no sólo en la investigación y extensión, sino también en la formación.In the Paraguayan context, where the agrarian situation is the center of economic and political debate, Non-Governmental Organizations (NGOs) and Civil Society Organizations (CSOs) that support the strengthening of Food Sovereignty demand educational programs that can better respond to rural community needs. A group of professors from the Faculty of Agricultural Sciences at the National University of Asuncion have expressed their interest in promoting collaboration with such organizations in order to make academic activities with agroecological approach available to civil society. From the perspective of the dialectical method of social research complemented by structural perspective techniques the following issues have been analyzed: the concern that started appearing in the academic circles towards proposals from Agroecology and Food Sovereignty; the demands emerging from NGOs and CSOs in the training area; the possible planning strategy, its difficulties and potentials. We can highlight elements such as the support and facilitation role that the university can play, as well as the opportunity to introduce a dialogue of knowledge methodologies not only in research and extension, but also in training
Participatory Guarantee Systems Vs Official Certification System. When People Want To Take Part Of It...
There are many initiatives of short food supply chains in Spain that have been implementing participatory guarantee systems, with great involvement of producers and, in some cases, consumers. In this context, a research have been developed to systematize the procedures under which 8 Spanish and 1 French PGS have developed, to assess conformity under a participatory approach involving local communities. Through the review of the documentation provided by the initiatives, we have analyzed the procedures and tools that are shared among the experiences, that allow them to be identified as PGS. We highlight the way these initiatives understand confidence building as a matter of collective implication and involvement at local scale. To identify the differences between a guarantee system as a participatory and collective, and that impose by the official regulation of the third party certification, we have generated a comparative table to highlight the main differences between both systems