17 research outputs found

    Estudio morfológico de Blechnum laevigatum Cav. (Blechnaceae-Pteridophyta)

    Get PDF
    Se estudió Blechnum laevigatum sobre la base de rasgos morfológicos del esporófito. Los caracteres seleccionados fueron: arquitectura foliar, venación, morfología del indumento de láminas y ejes, modelo epidérmico de las pinnas y de los indusios, y estomas.The study of Blechnum laevigatum was based on the morphological characters of the sporophyte. The characters selected for this study were: architecture of fronds, morphology of the indument of laminae and axis, epidermal patterns of pinna and indusium, and stomata

    Mejoramiento genético de alpiste: selección y evaluación de líneas de derivadas de la población marroquí PI284184

    Get PDF
    La Argentina cuenta con una larga historia en la producción y comercialización de alpiste (Phalaris canariensis L.) encontrándose actualmente entre los tres principales países productores. Sin embargo, es poco lo que se ha invertido en el mejoramiento genético de la especie, lo cual queda en evidencia por la falta de cultivares comerciales nacionales. Actualmente, se siembra una población conformada por una mezcla de poblaciones introducidas que, en su origen, pudieron estar diferenciadas. Con el propósito de promover el desarrollo de cultivares comerciales de alpiste, en los años 2004, 2005 y 2006, se evaluó la variabilidad genética disponible en la especie a partir de una colección de germoplasma conformada por poblaciones y cultivares originarios de diferentes partes del mundo. Así, se identificó una población marroquí, denominada PI 284184, que exhibió un adecuado comportamiento agronómico. En el presente trabajo se describe el proceso de selección de líneas puras derivadas de dicha población y se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de siete de las líneas seleccionadas en base a su elevado peso de mil granos, (S4201, S4202, S4203, S4204, S4206, S4207 y S4208) comparadas con tres cultivares comerciales de referencia, de amplia difusión mundial ( Alden , Cantate y CDC María ). Los experimentos fueron realizados en los años 2011 y 2012 en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de Azul, provincia de Buenos Aires. Los caracteres evaluados fueron: el rendimiento en grano y sus componentes (número de granos por metro cuadrado y peso de mil granos) y la altura de las plantas. Como resultado se determinó la superioridad agronómica de seis de las líneas seleccionadas, respecto de los controles utilizados, en cuanto al rendimiento en grano, peso de mil granos y altura de las plantas. Además, se identificaron tres líneas (S4201, S4202 y S4203) que se destacaron por exhibir valores promedios ≥ 9 g para el peso de mil granos, ≥ 1889 kg/ha para el rendimiento en granos y ≤ 111 cm para altura de las plantas. A futuro, se prevé evaluar las líneas selectas en diferentes ambientes para confirmar su estabilidad y completar su caracterización, evaluando otras características como fenología, susceptibilidad al vuelco e índice de cosecha.Argentina has a long history in the production and marketing of canaryseed (Phalaris canariensis L.) and lies amongst the three major producing countries. However, little has been invested in the genetic improvement of the species, which is evident from the lack of national commercial cultivars. In this regard, the seed sown is a population consisting of a mixture of introduced populations that originally could be adequately differentiated. With the aim of promoting the development of commercial cultivars of canaryseed, in years 2004, 2005 and 2006, available genetic variability in the species was assessed from a germplasm collection consisting of populations and cultivars originating from different parts of the world; from these trials, a Moroccan population was identified, called PI 284184, that exhibited adequate agronomic performance. In the current paper, the process of selection of inbred lines derived from the Moroccan population PI 284184 is described, and the results are presented of the evaluation of seven of the lines selected for their high thousand grain weight (S4201, S4202, S4203, S4204, S4206, S4207 and S4208) and three reference cultivars of worldwide distribution ( Alden , Cantate and CDC Maria ), performed in years 2011 and 2012, in Azul, Province of Buenos Aires. The characters measured were grain yield, thousand kernel weight, number of grains per square meter and plant height. As a result, agronomic superiority was observed for the three characters measured of six of the selected lines (S4201, S4202, S4203, S4204, S4206 and S4207), compared to the reference cultivars. In addition, three lines were identified (S4201, S4202 and S4203) that stood out by exhibiting a thousand grain weight ≥ 9 g, grain yield ≥1889 kg/ha and height ≤ 111 cm. In the future, we plan to evaluate the selected lines in different environments, in order to confirm their stability and complete their characterization, assessing other aspects such as phenology, susceptibility to lodging and harvest index

    ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL ROL DE LA OBSTÉTRICA EN EL SISTEMA DE SALUD: EL CASO DE LA REGIÓN SANITARIA XI DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Get PDF
    Esta investigación tiene como propósito contribuir a partir de un estudio socio-antropológico al conocimiento respecto del proceso de profesionalización de la partería en la provincia de Buenos Aires atendiendo en particular al campo de sus prácticas profesionales. El objetivo general de esta propuesta consiste en describir y analizar el rol de la obstétrica en la atención de la salud materno-infantil y los procesos reproductivos, estableciendo relaciones entre discursos y prácticas, visibilizando posicionamientos y modelos de atención en distintos niveles del sistema de salud bonaerense. Nos proponemos estudiar el campo disciplinar de las obstétricas, atendiendo asimismo a los roles de distintos agentes y las disputas en torno a la construcción de los campos de los actuación profesional en el ámbito de la Región Sanitaria XI. Describiremos el campo profesional indagando roles, prácticas y posicionamientos en relación a la profesión, analizando los resultados de las relaciones entre lo que se define desde las políticas públicas de distintos niveles, normativas y recomendaciones internacionales y lo que se despliega en el territorio haciendo foco particularmente en el ejercicio profesional de la obstetricia. Indagamos el rol de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense a partir de una perspectiva etnográfica. Buscamos visibilizar a partir de prácticas de atención: actores, políticas, relaciones e intereses que configuran el escenario de atención obstétrica y su posterior incidencia en los procesos y resultados en la atención de la salud de las mujeres y sus hijos. Delimitamos como campo empírico la Región Sanitaria XI, no obstante: no buscamos reducir el campo al trabajo de las obstétricas allí, sino describir y analizar el campo político de la construcción y disputa del rol profesional de la obstetricia en el ámbito de la Provincia, teniendo en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la cuestión normativa y programática en relación a las incumbencias profesionales y políticas materno-infantiles; las organizaciones profesionales; la formación; y el ejercicio profesional

    Implicación taxonómica de estudios morfológicos comparativos en Blechnum L. (Blechnaceae – Pteridophyta)

    Get PDF
    Se han estudiado comparativamente cuatro especies de Blechnum con el fin de actualizar la taxonomía y aportar nuevos datos al conocimiento del género. Los táxones estudiados son: B. asplenioides Sw., B. blechnoides (Lag. ex Sw.) C. Chr., B. polypodioides Raddi y B. unilaterale Sw. Los caracteres seleccionados para el estudio fueron: arquitectura foliar, morfología del indumento de láminas y ejes, modelos epidérmicos, estomas adultos y esporas. El análisis de estos rasgos aportó evidencias a favor de considerar que las cuatro especies estudiadas son coespecíficas.Four species of the genus Blechnum are comparatively studied with the goal of updating the taxonomy and contributing new data to the understanding of the genus. The taxa studied are: B. asplenioides Sw., B. blechnoides (Lag. ex Sw.) C. Chr., B. polypodioides Raddi and B. unilaterale Sw. The characters selected for this study were: architecture of fronds, morphology of the indument of laminae and axis, epidermal patterns, adult stomata and spores. The analysis of these features provided evidence in favor of considering that these four species are cospecific

    Desarrollo de procesos destinados a minimizar el impacto ambiental de las curtiembres de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La industria curtidora es una de las más tradicionales de nuestro país y al mismo tiempo genera, a través del curtido, una variedad de desechos que resultan contaminantes para el medioambiente. La implementación de tecnologías limpias y el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos resulta fundamental para minimizar el impacto ambiental y cumplir con la legislación vigente. Mediante la obtención, producción y caracterización de extractos enzimáticos vegetales y fúngicos se logró depilar la piel bovina a escala laboratorio, sin daño apreciable en la capa reticular colagénica. Además, el residuo sólido pelo bovino actuó como sustrato para el crecimiento de especies fúngicas y para la producción de un pool enzimático aplicable en la curtiembre. Por medio del tratamiento biológico de los efluentes líquidos se logró disminuir la demanda química de oxígeno (DQO) hasta valores aceptables para su descarga, con un tiempo de retención hidráulico de 60 h para una relación alimento/microorganismo (F/M= 0,47/día), DQO inicial 5000 mg O2/L y DQO final 250 mg O2/L.Trabajo presentado por el Centro de Investigación de tecnología del Cuero (CITEC)

    Treatment of effluents from tanning sheepskins

    Get PDF
    La industria curtidora pertenece al grupo de industrias que producen grandes volúmenes de aguas residuales contaminadas. Los efluentes líquidos generados son difíciles de tratar ya que contienen altos niveles de materia orgánica, cromo, sólidos disueltos, sulfuros y alta salinidad. El objetivo del presente trabajo fue ensayar una serie de tratamientos para depurar el efluente obtenido en el proceso de curtido de piel ovina a escala piloto. Los efluentes fueron recolectados de los procesos de curtido de pieles ovinas llevados a cabo en la planta de curtiduría del CITEC. Se aplicaron métodos convencionales de pre-tratamiento (tamices, sedimentación y aireación) y tratamientos primarios seleccionando los coagulantes y floculantes que permitieran una alta velocidad de sedimentación, producción de sedimentos compactos y una disminución del 50% de la demanda química de oxígeno (DQO). Para el tratamiento secundario se diseñaron biorreactores en batch, utilizando como inóculo, lodos activados de una planta de tratamiento de efluentes de curtiembre. Se analizó el porcentaje de remoción de la DQO y el incremento de la biomasa a través de la medición de sólidos suspendidos volátiles (SSV) en función del tiempo de reacción y las características del efluente de partida. Se obtuvo un máximo de remoción de DQO del 70% con una producción de SSV de 3,0-4,8 g/L. Sin embargo debido a las altas cargas iniciales los valores de DQO luego del tratamiento secundario siguieron siendo altos (840-1470 g/L). Se agregó entonces un ensayo de tratamiento terciario, mediante humedales construidos a escala laboratorio, rellenos con piedra granítica, con y sin la especie vegetal Sarcocornia perennis. Cada semana los reactores eran vaciados y alimentados nuevamente (batch) con el efluente secundario. En cada ciclo, durante 10 semanas, se tomaron muestras de entrada y de salida y se analizaron. Los resultados mostraron que en promedio la DQO disminuyó un 64% y ese efecto fue mayor en los mesocosmos con S. perennis. La concentración de cloruros disminuyó en menor medida lográndose como máximo una remoción de alrededor de un 15%. Los humedales construidos son sistemas de depuración natural que se caracterizan por su simplicidad de operación y bajo costo de inversión. Estos resultados preliminares muestran que pueden representar una buena herramienta de tratamiento terciario para los efluentes de alta carga, típicos de la industria del curtido.Trabajo publicado en Maria dos Santos Alfonso y Rosa María Torres Sánchez (eds.). Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015.Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA)Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC

    Treatment of effluents from tanning sheepskins

    Get PDF
    La industria curtidora pertenece al grupo de industrias que producen grandes volúmenes de aguas residuales contaminadas. Los efluentes líquidos generados son difíciles de tratar ya que contienen altos niveles de materia orgánica, cromo, sólidos disueltos, sulfuros y alta salinidad. El objetivo del presente trabajo fue ensayar una serie de tratamientos para depurar el efluente obtenido en el proceso de curtido de piel ovina a escala piloto. Los efluentes fueron recolectados de los procesos de curtido de pieles ovinas llevados a cabo en la planta de curtiduría del CITEC. Se aplicaron métodos convencionales de pre-tratamiento (tamices, sedimentación y aireación) y tratamientos primarios seleccionando los coagulantes y floculantes que permitieran una alta velocidad de sedimentación, producción de sedimentos compactos y una disminución del 50% de la demanda química de oxígeno (DQO). Para el tratamiento secundario se diseñaron biorreactores en batch, utilizando como inóculo, lodos activados de una planta de tratamiento de efluentes de curtiembre. Se analizó el porcentaje de remoción de la DQO y el incremento de la biomasa a través de la medición de sólidos suspendidos volátiles (SSV) en función del tiempo de reacción y las características del efluente de partida. Se obtuvo un máximo de remoción de DQO del 70% con una producción de SSV de 3,0-4,8 g/L. Sin embargo debido a las altas cargas iniciales los valores de DQO luego del tratamiento secundario siguieron siendo altos (840-1470 g/L). Se agregó entonces un ensayo de tratamiento terciario, mediante humedales construidos a escala laboratorio, rellenos con piedra granítica, con y sin la especie vegetal Sarcocornia perennis. Cada semana los reactores eran vaciados y alimentados nuevamente (batch) con el efluente secundario. En cada ciclo, durante 10 semanas, se tomaron muestras de entrada y de salida y se analizaron. Los resultados mostraron que en promedio la DQO disminuyó un 64% y ese efecto fue mayor en los mesocosmos con S. perennis. La concentración de cloruros disminuyó en menor medida lográndose como máximo una remoción de alrededor de un 15%. Los humedales construidos son sistemas de depuración natural que se caracterizan por su simplicidad de operación y bajo costo de inversión. Estos resultados preliminares muestran que pueden representar una buena herramienta de tratamiento terciario para los efluentes de alta carga, típicos de la industria del curtido.Trabajo publicado en Maria dos Santos Alfonso y Rosa María Torres Sánchez (eds.). Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015.Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA)Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC

    Treatment of effluents from tanning sheepskins

    Get PDF
    La industria curtidora pertenece al grupo de industrias que producen grandes volúmenes de aguas residuales contaminadas. Los efluentes líquidos generados son difíciles de tratar ya que contienen altos niveles de materia orgánica, cromo, sólidos disueltos, sulfuros y alta salinidad. El objetivo del presente trabajo fue ensayar una serie de tratamientos para depurar el efluente obtenido en el proceso de curtido de piel ovina a escala piloto. Los efluentes fueron recolectados de los procesos de curtido de pieles ovinas llevados a cabo en la planta de curtiduría del CITEC. Se aplicaron métodos convencionales de pre-tratamiento (tamices, sedimentación y aireación) y tratamientos primarios seleccionando los coagulantes y floculantes que permitieran una alta velocidad de sedimentación, producción de sedimentos compactos y una disminución del 50% de la demanda química de oxígeno (DQO). Para el tratamiento secundario se diseñaron biorreactores en batch, utilizando como inóculo, lodos activados de una planta de tratamiento de efluentes de curtiembre. Se analizó el porcentaje de remoción de la DQO y el incremento de la biomasa a través de la medición de sólidos suspendidos volátiles (SSV) en función del tiempo de reacción y las características del efluente de partida. Se obtuvo un máximo de remoción de DQO del 70% con una producción de SSV de 3,0-4,8 g/L. Sin embargo debido a las altas cargas iniciales los valores de DQO luego del tratamiento secundario siguieron siendo altos (840-1470 g/L). Se agregó entonces un ensayo de tratamiento terciario, mediante humedales construidos a escala laboratorio, rellenos con piedra granítica, con y sin la especie vegetal Sarcocornia perennis. Cada semana los reactores eran vaciados y alimentados nuevamente (batch) con el efluente secundario. En cada ciclo, durante 10 semanas, se tomaron muestras de entrada y de salida y se analizaron. Los resultados mostraron que en promedio la DQO disminuyó un 64% y ese efecto fue mayor en los mesocosmos con S. perennis. La concentración de cloruros disminuyó en menor medida lográndose como máximo una remoción de alrededor de un 15%. Los humedales construidos son sistemas de depuración natural que se caracterizan por su simplicidad de operación y bajo costo de inversión. Estos resultados preliminares muestran que pueden representar una buena herramienta de tratamiento terciario para los efluentes de alta carga, típicos de la industria del curtido.Trabajo publicado en Maria dos Santos Alfonso y Rosa María Torres Sánchez (eds.). Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015.Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA)Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC

    Informe de personal de apoyo: Cortizo, Lorena Valeria (2014-2015)

    No full text
    Proyectos de investigación en los cuales colabora: Cadena de valor de pieles pequeñas: A- Tratamiento de efluentes de la industria del cuero. A1) Tratamiento secundario de efluentes del proceso de curtido de piel deoveja mediante la utilización de lodos activados a escala de laboratorio. A2) Tratamiento terciario de efluentes del proceso de curtido de piel de ovejaempleando humedales construidos a escala laboratorio

    Informe de personal de apoyo: Cortizo, Lorena Valeria (2011-2012)

    No full text
    Proyectos de investigación en los cuales colabora: a) "Mejoramiento de las herramientas disponibles de selección genética para calidad industrial en trigo en tiempos de cambio climático". b) "Análisis y generación de variabilidad genética en alpiste ( Phalaris canariensis L.) a través del uso de herramientas biotecnológicas" c) "Ocurrencia y caracterización de la comunidad fúngica del suelo: Respuesta a la influencia antropogénica ejercida por los sistemas de labranza". "Comunidades fúngicas asociadas a la siembra directa: su uso como potenciales bioindicadores de calidad de suelos"
    corecore