239 research outputs found

    A Structural Equation Model of Depression Risk in Young Women with a History of Child Sexual Abuse

    Get PDF
    This study aimed to propose and empirically test a model of the role of beliefs and emotions, self-destructive coping, and anxious attachment in the etiology of depression among a sample of 217 female survivors of child sexual abuse (CSA). The structural equation model showed a direct path from feelings of betrayal, self-destructive coping, and major anxious attachment to depression. The model also showed an indirect path (via self-destructive coping and anxious attachment) from feelings of powerlessness—particularly self-blame/stigma—to depression. The present results confirmed the existence of an explanatory model of depression risk in young adult women

    Blame Attributions Among Child Sexual Abuse Survivors and Disclosure of the Abuse

    Get PDF
    Child sexual abuse (CSA) disclosure is critical for survivor´s psychosocial adjustment later in life. The aim of the present study was to analyze the relationship between attributions of blame for child sexual abuse by the victim and the disclosure of the abuse to parents or caregivers while controlling for characteristics of the abuse. Female college students between 17 and 24 years of age (M = 19.44, SD = 1.64) from a southern Spanish University were surveyed. Of 1547 respondents, 153 (9.90%) reported having suffered some form of CSA before the age of 15. Information about the characteristics of abuse (age of onset, type of abuse suffered, continuity of abuse, and relationship with and age of the perpetrator) and the existence of abuse disclosure by the survivor was obtained from a self-reported questionnaire developed for the present study. The Attributions of Responsibility and Blame Scale (McMillen & Zuravin, 1997) was used to assess attributions made about CSA (self-blame, perpetrator blame and family blame). The results of a logistic regression model was statistically significant, χ² (9) = 43.856, p < .001. The model explained 41% (Nagelkerke R²) of the variance of abuse disclosure and correctly classified 85.6% of cases. Survivor disclosure was 5.50 times more likely to occur when the perpetrator was not a family member (Wald = 8.14, p < .01) and 3.95 times more likely to occur when there was not physical contact with the perpetrator (Wald = 4.30, p < .05). The occurrence of disclosure was also related to increased perpetrator age (Wald = 4.83, p < .05). With regard to the attributions of blame, the occurrence of disclosure was related to lower scores on self-blame (Wald = 6.78, p < .01) and higher scores on family blame (Wald = 9.67, p < .001). However, no relationship was found between perpetrator blame and disclosure of abuse. The results confirm the idea that not only self-blame attributions, but also family blame attributions are critical to the decision of a CSA victim to disclose abuse. The possibility that children who do not disclose abuse have a greater need to deny the occurrence of abuse, or have more confusion about being abused is discussed. Attributions of blame should be taken into serious consideration when evaluating children for possible sexual abuse.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Pathways from Childhood Sexual Abuse to Trait Anxiety.

    Get PDF
    Background Children exposed to sexual abuse are at risk for developing several psychological and behavioral difficulties during adulthood. Here, direct and indirect effects of family conflict, insecurity within the family system (manifested as disengagement and/or preoccupation), and negative feelings provoked by childhood sexual abuse (CSA) on trait anxiety scores were analyzed with structural equation modeling. Both Finkelhor and Browne’s traumagenic dynamics model and Davies and Cummings Emotional Security Theory were applied. Methods A total of 168 female college student survivors of CSA participated in this study. Information regarding each participant’s abuse was obtained from a self-reported questionnaires. Emotional security was assessed with the Security in the Family System scale. To assess negative feelings regarding abuse and trait anxiety, Children’s Impact of Traumatic Events Scale-Revised and State-Trait Anxiety Inventory were applied, respectively. Results Level of family conflict was found to directly relate to emotional insecurity and trait anxiety. In addition, preoccupation strategies were found to be directly related to trait anxiety. Conversely, disengagement strategies were indirectly related to anxiety through the negative feelings provoked by abuse. Experience with other types of abuse and/or neglect was also related to emotional insecurity and feelings provoked by CSA. Meanwhile, continuity of abuse only correlated with feelings provoked by abuse. Conclusions Strong relationships between family conflict, emotional insecurity, negative feelings provoked by CSA and trait anxiety were observed. These results suggest that treatment of CSA survivors should focus on improving security within the survivors’ family system and reducing negative feelings provoked by abuse

    Experiencias traumáticas, ambiente familiar y ajuste psicológico

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue analizar la relación existente entre una serie de experiencias traumáticas o estresantes durante la infancia y el ajuste psicológico de los participantes, así como el rol del ambiente familiar en dicho ajuste. El estudio fue llevado a cabo con una muestra de estudiantes universitarios de la Universidad de Granada (España), de entre 18 y 24 años. Con el fin de evaluar las experiencias traumáticas se empleó un cuestionario diseñado específicamente para esta investigación. El ambiente familiar fue evaluado a través de la “Escala de Ambiente Familiar” (FES; Moos, Moos y Trickett, 1974), mientras que para evaluar el ajuste psicológico se utilizó la “Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático” (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997). Las puntuaciones medias en estrés post-traumático fueron superiores en el grupo de participantes que habían sufrido la muerte de uno o ambos progenitores. Sin embargo, el papel del ambiente familiar en el ajuste psicológico fue especialmente relevante en el caso de aquellos participantes que habían sufrido abuso sexual infantil (ASI) y, sobre todo, el divorcio de sus padres.The aim of this study was to analyze the relationship between several traumatic or stressful experiences during childhood and the psychological adjustment of the participants, as well as the role of the family environment on such adjustment. The study was carried out with a sample of college students from the University of Granada (Spain), between 18 and 24 years old. With the objective of assessing the traumatic experiences a questionnaire specifically developed with this aim was used. Family environment was assessed trough the “Family Environment Scale” (FES; Moos, Moos & Trickett, 1974), whereas for assessing the psychological adjustment, the “Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático” (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta & Sarasua, 1997) was used. Mean scores on posttraumatic stress were higher in the group of participants who had suffered the decease of one or both of their parents. However, the role of family environment on the psychological adjustment was especially relevant in the case of those participants who had suffered child sexual abuse (CSA) and, especially, the divorce of their parents.peerReviewe

    Apego, seguridad en el sistema familiar y actitudes ante la vida

    Get PDF
    Las personas con apego seguro, debido a su historial de interacciones positivas con sus cuidadores, suelen percibirse a sí mismas como merecedoras de afecto y consideración por los demás, manteniendo una actitud y expectativas más positivas. Por otra parte, los sentimientos de seguridad en el subsistema parental constituye un mecanismo fundamental para explicar la adaptación de los hijos. El objetivo de nuestro estudio fue investigar la relación de ambas variables con la actitud de los hijos hacia la vida. Una muestra de estudiantes universitarias menores de 24 años contestó a la Adult Attachment Scale (Hazan and Shaver, 1987) y al SIFS (Security in the Family System; Forman and Davies, 2005). Asimismo, cumplimentaron una Escala de Pensamientos Suicidas. Los resultados del estudio indicaban que las estudiantes con puntuaciones más altas en seguridad del apego, comparadas con las que obtuvieron puntuaciones más elevadas en apego de evitación o de ansiedad, era más probable que mantuvieran una actitud más positiva ante la vida y que no tuvieran pensamientos suicidas o que no hubieran realizado ningún intento de suicidio. Por otra parte, los sentimientos de seguridad en la familia constituían un factor de resistencia, mientras que la inseguridad, tanto de preocupación como de desimplicación, actuaba con un factor de riesgo de actitud vital negativa, pensamientos suicidas e intentos de suicidio.People with secure attachment, due to their history of positive interactions with their parents, tend to perceive themselves as worthy of affection and consideration by the others, maintaining a more positive attitude and expectations. On the other hand, feelings of security in the parental subsystem constitute a fundamental mechanism to explain the variability on adjustment of children. The aim of this study was to investigate the relationship of both variables with the attitude of the children towards life. A sample of female college students under 24 answered the Adult Attachment Scale (Hazan & Shaver, 1987) and SIFS (Security in the Family System; Forman & Davies, 2005). Likewise, they filled a scale on suicide ideation. Results of the study showed that the students with higher scores on secure attachment, opposed to those with higher scores on avoidance or anxious attachment, were more likely to maintain a more positive attitude towards life and not to have suicide ideation or had a suicide attempt. On the other hand, feelings of security towards the family were a resistance factor, whereas insecurity, both preoccupation and disengagement, acted as a risk factor for negative attitude towards life, suicide ideation and suicide attempts.peerReviewe

    El papel de las dinámicas traumatogénicas en la revelación del abuso sexual infantil

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue el de analizar la relación existente de las características del abuso sexual infantil y las dinámicas traumatogénicas con la probabilidad de revelar este abuso, mientras que se estaba produciendo o de forma inmediatamente posterior, en una muestra de estudiantes universitarias. La muestra estuvo compuesta por 203 mujeres estudiantes universitarias víctimas de abuso sexual en la infancia, de entre 18 y 24 años. La edad media de las participantes en el estudio de fue de M = 19.81 (DT = 1.49). El modelo de regresión logística resultó estadísticamente significativo con χ² (8) = 31.033, p < .001. El análisis mostró que, con respecto a las características del abuso sexual infantil, existía una relación de la revelación con la relación con el agresor (Wald = 4.63; p < .05) y la edad de éste (Wald = 10.71; p < .001). De esta manera, en aquellos casos en los que el agresor no era un miembro de la familia y cuando la edad de éste era superior se incrementa la probabilidad de revelación del abuso. En referencia a las dinámicas traumatogénicas, se encontró que solamente la estigmatización estaba relacionada con la probabilidad de revelar el abuso (Wald = 5.45; p < .05). Esto quiere decir que, en aquellos casos de abuso en los que se experimentó una mayor estigmatización, la probabilidad de revelación del abuso fue menor. El modelo resultante explicaba el 21% de la varianza (R² de Nagelkerke) en la probabilidad de revelación. Por el contrario, el análisis de regresión logística no mostró ninguna relación de la probabilidad de revelación del abuso con la continuidad del abuso, el tipo de actos cometidos, ni con el resto de dinámicas traumatogénicas (indefensión, traición y sexualización traumática).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Relaciones familiares, estrategias de afrontamiento y comportamiento agresivo reactivo en adolescentes

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue analizar las posibles relaciones entre el clima familiar, las prácticas de crianza utilizadas por la madre y el riesgo de comportamiento agresivo de los hijos durante la adolescencia. Asimismo, investigar el papel que pudieran desempeñar las estrategias de afrontamiento en esta relación. La muestra la componían 543 estudiantes de secundaria y bachiller con edades comprendidas entre 12 y 17 años (301 varones y 242 mujeres). Para la evaluación de las relaciones familiares se utilizaron la Escala del clima social de la familia (FES) y el Cuestionario de Prácticas de Crianza (PCR). Las estrategias de afrontamiento se determinaron mediante la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). Finalmente, la conducta agresiva se evaluó con el Cuestionario de Agresión Reactiva- Proactiva (RPQ). Los resultados obtenidos indicaban que tanto las variables del clima familiar como de las prácticas de crianza maternas predecían a un nivel altamente significativo la conducta agresiva de los adolescentes. Asimismo, también se relacionaban muy significativamente con el uso de estrategias negativas de afrontamiento por parte de los adolescentes. Concretamente, la cohesión de la familia y la monitorización materna predecían un menor uso de estas estrategias, mientras que los conflictos y la punitividad y retirada del afecto se asociaban a un mayor riesgo de utilizarlas. Finalmente, dichas estrategias negativas de afrontamiento correlacionaban significativa y positivamente con el comportamiento agresivo de los adolescentes. Los resultados del análisis de regresión final demostraron que los conflictos familiares, la monitorización materna y la estrategia de afrontamiento de reducción de la tensión eran las únicas variables predictoras estadísticamente significativas de la conducta agresiva reactiva.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Abuso sexual infantil e ideación suicida

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue el de analizar la relación entre las características del Abuso sexual infantil (tipo de abuso, relación con el agresor, y continuidad del abuso) y los sentimientos provocados por éste (traición, estigmatización, indefensión y sexualización traumática) con la existencia de pensamientos suicidas tras el abuso, en una muestra de mujeres estudiantes universitarias. La muestra estuvo compuesta por 193 mujeres estudiantes universitarias víctimas de abuso sexual en la infancia, de entre 18 y 24 años. La edad media de las participantes en el estudio de fue de M = 19.87 (DT = 1.53). El análisis de regresión lineal múltiple mostró que, con respecto a las características del abuso sexual infantil, existía una relación de la ideación suicida con el tipo de abuso (β = .16; p < .05) y la continuidad del abuso (β = .15; p < .05). De esta manera, en aquellos casos en los que se habían cometido actos más graves (consistentes en penetración o sexo oral en lugar de tocamiento) y cuando el abuso se ha mantenido en el tiempo se experimentó una mayor frecuencia de pensamientos suicidas tras el abuso. En referencia a los sentimientos provocados por el abuso, únicamente la traición se encontró relacionada con la ideación suicida (β = .30; p < .001), de manera que en aquellos casos de abuso en los que se experimentó una mayor traición la frecuencia de pensamientos suicidas tras el abuso fue superior. Todas las variables anteriores explicaban el 17% de la varianza en la puntuación de pensamientos suicidas. Sin embargo, no se encontró ninguna relación de los pensamientos suicidas con la variable relación con el agresor ni con el resto de sentimientos negativos tras el abuso (estigmatización, indefensión y sexualización traumática).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Factores predictores de la violencia filio-parental

    Get PDF
    En los últimos años se han venido incrementando la frecuencia y gravedad de la violencia filio-parental (VFP) (Nowakowski-Sims y Rowe, 2015).El objetivo de esta investigación fue analizar, en una muestra de estudiantes de educación secundaria, las relaciones del estilo educativo empleado por los padres, el estrés y el consumo de alcohol y drogas por parte de los participantes con la comisión de VFP. La VFP hacia el padre y la madre fue evaluada mediante el Child-to-Parent Agression Questionnaire (CPAQ; Calvete, Orue y Gámez-Guadix, 2013). El estilo educativo de los padres, la exposición a la violencia, y el estrés fue evaluado mediante la Escala de Normas y Exigencias versión para hijos (ENE-H; Bersabé, Fuentes y Motrico, 2001) y el Student Stress Inventory (SSI-SM; Fimian, Fastenau, Tashner y Cross, 1989), respectivamente. La muestra estuvo compuesta por 792 participantes, 432 chicos y 360 chicas, de entre 12 y 21 años (M = 14.03; DT = 1.47). Con respecto a la VFP hacia el padre, los modelos de ecuaciones estructurales resultantes mostraron que ésta era predicha por el consumo de alcohol/drogas, el estrés y los estilos rígido e indulgente de la madre e inductivo del padre. Por otro lado, la VFP hacia la madre era predicha por las mismas variables, a excepción de las relativas a los estilo educativos, resultando significativos en este caso los estilos inductivos e indulgentes de la madre.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Segregación ocupacional y empleabilidad femenina en el sector andaluz de la construcción

    Get PDF
    La ponencia que presentamos se encuadra dentro de un proyecto más amplio de investigación desde una perspectiva de género, dirigido a diversos sectores tradicionalmente copados por el colectivo masculino, como es el caso del sector de la construcción, y en la que se integra un análisis sobre segregación ocupacional y perfiles de empleabilidad. En este sector, y especialmente en Andalucía, la ocupación de las mujeres es muy desigual respecto a la de los hombres, probablemente como consecuencia de factores endógenos y exógenos a la organización de la producción, a las distintas tendencias de elección ocupacional para uno y otro sexo y a que el núcleo de ocupaciones en el que se mueven las mujeres sigue siendo reducido. Ante esta realidad, en la presente ponencia se expondrán los primeros datos obtenidos sobre las desigualdades por razón de género existentes en el mercado de trabajo, analizando para ello la cualificación y rendimiento académico del colectivo de egresadas/os en Arquitectura Técnica y las ocupaciones y funciones desempeñadas por mujeres y hombres en empresas de dicho sector
    corecore