8 research outputs found

    Situación de caries, gingivitis e higiene oral en gestantes y no gestantes en hospitales del Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    Introduction: Dental care during pregnancy is an opportunity to promote health and prevent oral disease related to delivery complications. Objective: To describe the differences or similarities in the prevalence of caries, gingivitis and oral hygiene in pregnant and non-pregnant women in 13 municipalities of Valle del Cauca in Colombia between 2009 and 2011. Materials and methods: The database of the priority oral health project of Valle del Cauca 2009-2011, which had 2243 records of a random sample of users cared in dental services of the participating hospitals, was analyzed. The 22.4% of the records were in women in reproductive age and, from these, 17.3 % were pregnant at the time of the review. Indicators related with caries, gingivitis and plaque were measured, exploring the probability of occurrence with 95% confidence interval. Results: 502 users of dental services were evaluated. The average age of pregnant women was 21.9 (5.3 standard deviation) and 27.6 (8.6 standard deviation) in non-pregnant. A higher prevalence of caries and gingivitis was found in pregnant women. There were no significant differences between the two groups in relation to the history of caries and the Decay-missing-filled index (DMF). Similarly, no significant differences were observed to acceptable dental plaque and good practices of oral hygiene. Pregnant women had greater knowledge about oral health. Conclusions: There are differences between pregnant and non-pregnant women in terms of age, gingivitis prevalence, percentage of bacterial plaque, DMF index, knowledge on oral health and consumption of food between meals

    Ensayos sobre salud pública y desarrollo social

    Get PDF
    191 p. LibroEste libro es fruto del trabajo de un grupo de profesores de la Maestría en Salud Pública y Desarrollo Social de la Fundación Universitaria del Área Andina, quienes se proponen reflexionar sobre la salud pública como uno de los principales referentes del desarrollo social, así como también, indagar por la capacidad de respuesta del Estado ante las necesidades de salud y el nivel de desarrollo social de un país. El desarrollo social tiene en la salud pública uno de sus principales propósitos y muestra de ello son los avances tecnológicos y científicos que, sin duda, han mejorado las condiciones de salud de la población. De igual manera, la inversión en salud tiene efecto positivo sobre los niveles de desarrollo. En este sentido, el presente libro incluye aportes sobre el desarrollo de la salud pública, las tecnologías y el gasto en salud, el impacto ambiental en la situación de salud, las desigualdades económicas y el acceso a la salud, y la salud pública en el marco del desarrollo social y la bioética. La obra constituye una invitación a pensar la salud pública en el contexto del desarrollo social, para dar soluciones a futuro, tomando en cuenta que esta es una de las áreas más demandadas en un mundo marcado por los desastres naturales causados por el cambio climático, el crecimiento demográfico, y las grandes migraciones de grupos sociales dadas por causas políticas y ambientales

    El juego: una alternativa en la promoción de la salud oral

    No full text
    En una población de 109 niños pertenecientes a las escuelas Thomas I. Esquivel y John F. Kennedy del área urbano-marginal de Roldanillo (Valle del Cauca), se aplicaron dos técnicas educativas en Salud Oral a los grupos 1 y 3 de primaria durante dos años lectivos, contando con el consentimiento de padres y profesores. La técnica basada en el juego cooperativo (grupal, canciones y rondas, pinturas) fue implementada en la escuela Thomas I. Esquivel, con la metodología juego, arte y trabajo. La técnica educativa a través de charlas con ayuda de modelos de enseñanza, se desarrolló en la Escuela John F. Kennedy. Se encontró una reducción en los ìndices de placa en los niños de 1 y 3 que recibieron educación a través del juego tanto en el corto plazo (un año lectivo) como en el mediano plazo (dos años lectivos). En la escuela donde se dio educación a través de charlas, se observó una reducción de placa en primero de primaria en el corto plazo. Se observó que la reducción de placa fue mayor en la escuela donde se implementó el juego como técnica educativa en salud oral.(AU

    El juego: una alternativa en la promoción de la salud oral

    No full text
    Resumen:En una poblaciòn de 109 niños pertenecientes a las escuelas Thomas I.Esquivel y John F. Kennedy del àrea urban- marginal de Roldanillo (Valle del Cauca), se aplicaron dos tècnicas educativas en Salud Oral a los grupos 1 y 3 de primaria durante dos años lectivos, contando con el consentimiento de padres y profesores. La tècnica basada en el juego cooperativo (grupal, canciones y rondas, pinturas) fue implementada en la escuela Thomas I. Esquivel, con la metodologìa juego, arte y trabajo. La tècnica aducativa a travès de charlas con ayuda de modelos de enseñanza, se desarrollò en la Escuela Jhon F. Kennedy. Se encontrò una reduccciòn en los ìndices de placa en los niños de 1 y 3 que recibieron educaciòn a travès del juego tanto en el corto plazo (un año lectivo) como en el mediano plazo (dos años lectivos). En la escuela donde se dio educaciòn a travès de charlas, se observò una reducciòn de placa en primero de primaria en el corto plazo. Se observò que la reducciòn de placa fue mayor en la escuela donde se implementò el juego como tècnica educativa en salud oral. Revista Estomatología 1995; 4 y 5(1 y 2): 18-23.   Palabras clave:Promociòn, Educaciòn en salud oral, tecnologìa educativa, educaciòn constructiva.   Summary:Throughout a period of 2 years, two different educational approaches to promote oral health were tried out in 109 children belonging to two primary school grades (l and 3 grades) of two different school, located in a marginal urban area of Roldanillo (Valle, Colombia) (total population of Roldanillo: 32000 inhabitants). In one institution (Thomas I Esquivel School) shared play, art and manual work were used. In the other (John F. Kennedy School) the basic method was that of traditional lectures with the help of some teaching aids. A significant reduction in the numbers of dental plaque was found in the grades 1 and , both in the short term (1 school year) and at the medium term (2 school years), in the children taught through play. In the school where the teaching was done through lectures, reductibn- in the num ber of plaques could be detected only in the children of one school grade (1°) in the short termo. The reduction in the proportion of children with plaques was greater in the school where paly was used as the educational technique in the promotion of oral health

    Conocimientos de estudiantes de medicina, enfermería y odontología acerca de la salud bucodental en gestantes. Cali, 2015

    No full text
    Objetivo: Identificar los conocimientos que tienen los estudiantes de medicina, enfermería y odontología de instituciones acreditadas de la ciudad de Cali acerca de la salud oral de las embarazadas y las complicaciones obstétricas por patologías orales.Materiales y métodos: Estudio transversal analítico en el que se evaluó a 257 estudiantes de último año de medicina, odontología y enfermería de instituciones públicas y privadas en la ciudad de Cali (Colombia). La tasa de respuesta fue de 94,5 %. El cuestionario aplicado a través de una encuesta autodiligenciada incluía tanto variables categóricas como numéricas que indagaban aspectos sociodemográficos, conocimientos sobre la salud oral en la gestación y sus implicaciones en casos de patología bucodental. Para evaluar conocimientos se aplicó una escala tipo Likert acerca de la relación de problemas periodontales y complicaciones durante la gestación, la pertinencia de valoración bucodental en el control prenatal y la pertinencia de procedimientos odontológicos a la gestante. La información fue procesada con el paquete estadístico SPSS versión 18.Resultado: Brechas alrededor de un 50% fueron encontradas entre los estudiantes, donde el 45.5 % ha recibido capacitación sobre patologías orales y el 55.6 % capacitación sobre la fisiología. Los estudiantes relacionaron la mala salud oral de la gestante con el bajo peso al nacer en un 52.9 %; con nacimientos prematuros 63 %; con ruptura prematura de membranas 59.1 %; con preclampsia 27.2 %.Conclusiones: Se evidencian brechas y diferencias en el conocimiento sobre patologías orales y complicaciones en el embarazo entre los estudiantes

    Determinantes socioeconómicos de la atención odontológica durante la gestación en Cali, Colombia

    No full text
    Con el fin de conocer la prevalencia de la asistencia a la consulta dental de las gestantes atendidas en Cali-Colombia, e identificar factores socioeconómicos y de los servicios de salud asociados con la accesibilidad a la atención odontológica durante el embarazo, se realizó un estudio transversal analítico, en el que se entrevistaron 993 madres en puerperio inmediato que habían sido atendidas en clínicas pública y privadas durante el año 2012. El análisis multivariado de las variables relacionadas con las asistencia a odontología encontró asociación con los recursos económicos (86,6% suficiencia versus 72,5% insuficiencia, OR = 1,8; IC95%: 1,1-2,8), nivel de instrucción (88% secundaria completa versus 74% incompleta, OR = 1,7; IC95%: 1,1-2,7), información dada en el control prenatal sobre salud oral y la visita dental (86,4% si versus 42,9% no, OR = 5,7; IC95%: 3,1-10,0). Se evidencia un acceso diferencial entre las gestantes con bajo nivel socioeconómico, quienes asistieron en menor proporción que las gestantes con mejores condiciones de vida

    Inequidades en la atención odontológica en una red de salud en cali, colombia

    Get PDF
    Objetivo Evaluar la presencia de inequidades en la atención odontológica en una red de salud en Cali–Colombia.Materiales y Métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. La zona de estudio fue el área de influencia de la red de servicios de salud más grande de Cali (cerca  del 70 % de la extensión geográfica de Cali);  La población de estudio fue la población pobre vulnerable distribuida en población asegurada y No asegurada. Se realizó un análisis tipo sobrevida para determinar las probabilidades de cada población en terminar tratamiento o abandonar durante el tratamiento. Resultados La población no asegurada presentó un índice de Cariados–Obturados y perdidos (COP) de 11,12 mientras que el COP de los asegurados fue de 9,41. En el Área de Operatoria los terminados se distribuyeron en el 63,7 % en la población asegurada, el 33,3 % de población no asegurada. En el Área de cirugía el 63,3 % eran asegurados, el 36,6 % no lo eran. Se observó que la probabilidad de terminar tratamiento los primeros 30 días para la población asegurada fue de 85,5 % IC 0,8 (0,8 – 0,9)  y para la población no asegurada fue de 78,5 % IC 0.7 (0,4–0,8). Conclusiones Se encontraron inequidades en el estado de salud bucal de las poblaciones; En la atención en salud bucal; En las proporciones y probabilidades de ser pacientes terminados o abandonar, siendo mayores en la población Asegurada
    corecore