22 research outputs found

    Efecto de extractos de vegetales argentinos sobre el estado redox y neuroinmune en un modelo Murino de Cáncer.

    Get PDF
    Tesis-Doctor en Ciencias de la Salud-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2018 124 p.Background: the nutritional and pharmacological potential of Argentine native plants has been studied very little. However, we already know that the consumption of its extracts modifies the bioavailability of phytochemicals in different tissues, among them—the Central Nervous System (CNS), which is a target of numerous pathological processes associated with oxidation and inflammation such as cancer. These processes involve the CNS in a primary and/or secondary way, the latter being due to a metastatic process (neoplastic syndrome) and/or immunoendocrine (paraneoplastic syndrome) that include oxidative stress and neuroinflammation. Among the neuroprotective potentials derived from plant extracts, polyphenols are the largest antioxidant group with their recognized ability to cross the blood-brain barrier and stay in the CNS after infusions. The main objective was to determine the effect of the consumption of aqueous plant extracts derived from Argentine native plants on the CNS of a murine model of cancer. The effect would be determined by its redox activity and immunomodulatory potential. The importance of this topic lies in developing nutritional strategies to prevent and treat neurological dysfunction with compounds present in plant species (diet or pharmacological formulations). Methodology: phenolic compounds (HPLC-DAD-MS) were identified and quantified from three native plant species: L. grisebachii (LG), A. quebracho-blanco (AQB) and I. paraguariensis (IP). An in vitro assay was carried out on glial cells T98-G (human) and C6 (mouse), evaluating cell viability, fatty acid profile and release of interleukin 6 (IL-6) after treatments with phytoextracts. A first trial was developed with healthy Balb/c mice (n≥3) treated orally for 30 days: C (untreated water) or 100 mg/Kg/day of LG, AQB or IP extract. Based on these results, a second test was performed with Balb/c mice inoculated with LAC1 cells (lung adenocarcinoma), treated orally for 21 days with 0 (control), 50 or 100 mg/kg/day of IP (n≥3). Brain regions were analyzed (telencephalon, diencephalon, cerebellum, mesencephalon and brainstem). They were determined by spectrophotometry: total phenols, peroxides, GGT, superoxide; TNF-α and IL-6 concentrations by ELISA, while the AG profile (in cell lines and encephalic regions) was determined by gas chromatography. The brain phenolic bioavailability was determined by HPLC-UV. Histopathology was analyzed in telencephalon (cell density, loss of myelin and apoptosis). Results: We determined 21 phenolic compounds in LG, mainly iridoids, 31 compounds in AQB, mostly hydroxybenzoic derivatives and 23 compounds in IP, mainly derivatives of caffeoyl-quinic acid (chlorogenic acid - AC). In the in vitro assay, LG was not related to the IL-6 release, AQB increased release IL-6 and IP produced a decrease in this cytokine, associated with an increase in palmitoleic fatty acid (ω-7). In healthy mice assay, LG and AQB caused phenolic imbalance and triggered oxidative stress, while IP showed differential redox effects in the brain regions studied, and the best redox profile in the total brain. In the second murine assay, the mice were inoculated with LAC-1. AC and quercetin (Q) were identified in the brain regions, liver and tumor, in a manner dependent on the IP dose. AC was the main compound found in brain, while Q was observed, to a lesser extent, in diencephalon. Both compounds reduced IL-6 in diencephalon, dependent on the IP dose with respect to control (9% and 29%, respectively, p<0.05). Histology suggested cellular protection with less apoptosis in areas exposed to AC. This is supported by the demyelination observed in brains of mice without treatment (p <0.05). Conclusions: the results showed a neuroprotective effect of IP, which is relevant given that it is a plant widely consumed by world population. Its neuroprotective activity has a relevant health potential to amelliorate the harmful effects of cancer, transferable to the health field with important implications. In this way it is relevant to deepen the study of IP to know the adequate concentration and bioavailability of its potentially protective phytochemicals in the CNS, to recognize its anti-oxidant and anti-inflammatory effects and to generate new chemopreventive strategies from the massive and frequent ingestion of ilex paraguariensis in the Argentine population.Antecedentes: el potencial nutricional y farmacológico de las plantas autóctonas argentinas ha sido poco estudiado. Sin embargo, es conocido que el consumo de sus extractos modifica la biodisponibilidad de fitoquímicos en diferentes tejidos, entre ellos el Sistema Nervioso Central (SNC), blanco de numerosos procesos patológicos asociados a oxidación e inflamación como el cáncer. Éste compromete al SNC de manera primaria y/o secundaria siendo, ésta última, por un proceso metastásico (síndrome neoplásico) y/o inmunoendocrino (síndrome paraneoplásico) que incluyen estrés oxidativo y neuroinflamación. Entre los potenciales neuroprotectores provenientes de extractos vegetales, los polifenoles constituyen el mayor grupo antioxidantes con su reconocida habilidad para atravesar la barrera hematoencefálica y alojarse en el SNC luego de la ingesta de infusiones. El objetivo principal fue determinar el efecto del consumo de extractos vegetales acuosos derivados de plantas nativas argentinas sobre el SNC de un modelo murino de cáncer, en función de su actividad redox y potencial inmunomodulador. La importancia del tema radica en desarrollar estrategias nutricionales para prevenir y tratar la disfunción neurológica con compuestos presentes en especies vegetales (dieta o formulaciones farmacológicas). Metodología: se identificaron y cuantificaron compuestos fenólicos (HPLC-DAD-MS) de tres especies vegetales nativas: L. grisebachii (LG), A. quebracho-blanco (AQB) e I. paraguariensis (IP). Se realizó un ensayo in vitro en células gliales T98-G (humanas) y C6 (ratón), evaluando viabilidad celular, perfil de ácidos grasos y liberación de interleuquina 6 (IL-6) tras tratamientos con los fitoextractos. Se desarrolló un primer ensayo con ratones Balb/c sanos (n≥3) tratados por vía oral durante 30 días: C (agua sin tratamiento) ó 100 mg/Kg/día de extracto de LG, AQB o IP. En función de estos resultados, se realizó un segundo ensayo con ratones Balb/c inoculados con células LAC-1 (adenocarcinoma de pulmón), tratados por vía oral durante 21 días con 0 (control), 50 ó 100 mg/Kg/día de IP (n≥3). Se analizaron regiones encefálicas (telencéfalo, diencéfalo, cerebelo, mesencéfalo y tallo encefálico). Se determinaron por espectrofotometría: fenoles totales, peróxidos, GGT, superóxidos; por ELISA la concentración de TNF-α e IL-6, mientras que el perfil de AG (en líneas celulares y regiones encefálicas) se determinó por cromatografía de gases. La biodisponibilidad de polifenoles en cerebro se determinó por HPLC-UV. Se analizó histopatología en telencéfalo (densidad celular, pérdida de mielina y apoptosis). Resultados: Se determinaron 21 compuestos fenólicos en LG, principalmente iridoides, 31 compuestos en AQB, en su mayoría derivados hidroxibenzoicos y 23 compuestos en IP, principalmente derivados del ácido cafeoil-quínico (ácido clorogénico - AC). En el ensayo in vitro, LG no se relacionó con la liberación de IL-6, AQB aumentó su liberación e IP produjo una disminución de esta citoquina, asociada a un aumento del ácido graso palmitoleico (ω-7). En el ensayo con ratones sanos, LG y AQB causaron desequilibrio fenólico y desencadenaron estrés oxidativo, mientras que IP mostró efectos redox diferenciales en las regiones encefálicas estudiadas, y el mejor perfil redox en encéfalo total. En el segundo ensayo murino, los ratones fueron inoculados con LAC-1. Se identificó AC y quercetina (Q) en las regiones del cerebro, hígado y tumor, de manera dependiente de la dosis de IP. El AC fue el principal compuesto encontrado en el cerebro, mientras que la Q se observó, en menor medida, en el diencéfalo. Ambos compuestos redujeron la IL-6 en diencéfalo, dependiente de la dosis de IP con respecto al control (9% y 29%, respectivamente, p<0,05). La histología sugirió protección celular con menos apoptosis en áreas expuestas a AC. Esto avalado por la desmielinización observada en los cerebros de los ratones sin tratamiento (p<0,05). Conclusiones: los resultados mostraron un efecto neuroprotector de IP, lo cual es relevante dado que es una planta ampliamente consumida por la población mundial. Su actividad neuroprotectora tiene un potencial de salud relevante al mejorar los efectos nocivos del cáncer, transferible al ámbito sanitario con importantes implicancias. De esta manera resulta relevante profundizar el estudio de IP para conocer la concentración adecuada y la biodisponibilidad de sus fitoquímicos potencialmente protectores en el SNC, reconocer sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios y generar nuevas estrategias quimiopreventivas a partir de la ingesta masiva y frecuente de ilex paraguariensis en la población argentina.2020-12-31Fil: Cittadini, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal ; Argentina.Fil: Cittadini, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular; Argentina

    Determinantes nutricionales, sociales e impacto potencial del uso alimenticio de las algarrobas (Neltuma spp. ex Prosopis) en poblaciones urbanas y neorrurales de Córdoba.

    Get PDF
    Introducción y objetivos: La utilización de frutos silvestres forma parte de un conocimiento ecológico local dinámico, sensible a cambios sociales y ecológicos.  M&M: Para evaluar las potencialidades alimenticias poco aprovechadas de las semillas y el uso efectivo de productos elaborados con algarroba (frutos de Neltuma spp.), se realizó, por un lado, el análisis nutricional de sus semillas -perfil de ácidos grasos, proteínas totales y compuestos antioxidantes (polifenoles totales) y, por el otro, el estudio de la oferta de productos en ferias y dietéticas a través de entrevistas personales, así como del relevamiento del uso y percepciones asociadas al uso de estos productos mediante entrevistas virtuales. Los datos obtenidos fueron analizados de modo cualitativo, con análisis de frecuencias y aplicando Modelo Lineal General.  Resultados: Los resultados nutricionales señalan el potencial alimenticio de las semillas de la algarroba que lo posiciona como un “alimento funcional folklórico”. Por otra parte se ha observado que, el consumo de productos elaborados con algarrobas está paulatinamente más frecuente como parte de un elemento cultural nuevo, asociado a una percepción positiva para la salud. Se observa que la principal limitación para su uso es la falta de información sobre sus propiedades y ventajas para el bienestar.  Conclusiones: Los frutos de Neltuma spp. se posicionan como NUS (neglected and underutilized species) en proceso de ser revalorizado, cuya promoción podría tener un impacto positivo en la conservación de bosques nativos y de las economías regionales.

    Extracción por prensado de aceite de maní: Influencia de las características del material y de condiciones de proceso sobre el rendimiento y parámetros de calidad de los aceites

    Get PDF
    El maní es una fuente importante de aceite comestible. En general, el aceite se obtiene a partir del grano tostado y “blanchado”, es decir, sin tegumento (MB). Una alternativa al proceso usual de extracción, no considerada hasta el momento, es la utilización del grano completo, con tegumento (MT). Este trabajo tuvo como objetivo analizar la influencia de las características de la materia prima (MB y MT) y de determinados parámetros de proceso sobre el rendimiento y la calidad de los aceites extraídos. Para cada material, las condiciones (temperatura de proceso, T; humedad del material, H) para lograr el máximo rendimiento de extracción fueron diferentes. Para MT, el porcentaje máximo de aceite extraído se obtuvo a 90 ºC y 8 % H, mientras que en el caso de MB se logró a 50 ºC y 10 % H. Los rendimientos máximos obtenidos para cada material fueron similares (aproximadamente 81 % del contenido total de aceite disponible) y en ambos casos los indicadores de calidad química se encontraron dentro de los rangos de valores sugeridos para aceites vírgenes. Como rasgo distintivo se pueden mencionar una mayor proporción de tocoferoles y una pequeña cantidad de compuestos fenólicos en los aceites extraídos a partir de MT. En su conjunto, los resultados sugieren que es posible utilizar grano de maní con tegumento como materia prima para la obtención del aceite. Esta alternativa supone una disminución en los costos de operación y en la generación de residuos, y resultaría en aceites con cualidades superiores a los extraídos a partir de maní blancheado.Fil: Martinez, Marcela Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bodoira, Romina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Grasso, Florencia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Penci, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Cittadini, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Extracción por prensado de aceite de maní: Influencia de las características del material y de condiciones de proceso sobre el rendimiento y parámetros de calidad de los aceites

    Get PDF
    El maní es una fuente importante de aceite comestible. En general, el aceite se obtiene a partir del grano tostado y “blanchado”, es decir, sin tegumento (MB). Una alternativa al proceso usual de extracción, no considerada hasta el momento, es la utilización del grano completo, con tegumento (MT). Este trabajo tuvo como objetivo analizar la influencia de las características de la materia prima (MB y MT) y de determinados parámetros de proceso sobre el rendimiento y la calidad de los aceites extraídos. Para cada material, las condiciones (temperatura de proceso, T; humedad del material, H) para lograr el máximo rendimiento de extracción fueron diferentes. Para MT, el porcentaje máximo de aceite extraído se obtuvo a 90 ºC y 8 % H, mientras que en el caso de MB se logró a 50 ºC y 10 % H. Los rendimientos máximos obtenidos para cada material fueron similares (aproximadamente 81 % del contenido total de aceite disponible) y en ambos casos los indicadores de calidad química se encontraron dentro de los rangos de valores sugeridos para aceites vírgenes. Como rasgo distintivo se pueden mencionar una mayor proporción de tocoferoles y una pequeña cantidad de compuestos fenólicos en los aceites extraídos a partir de MT. En su conjunto, los resultados sugieren que es posible utilizar grano de maní con tegumento como materia prima para la obtención del aceite. Esta alternativa supone una disminución en los costos de operación y en la generación de residuos, y resultaría en aceites con cualidades superiores a los extraídos a partir de maní blancheado.Fil: Martinez, Marcela Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bodoira, Romina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Grasso, Florencia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Penci, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Cittadini, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Bioavailability of phenolic compounds and redox state of murine liver and kidney as sex-dependent responses to phytoextracts

    Get PDF
    Background: Plant extracts can be obtained to carry bioactive compounds, useful for prevention and treatment of different illnesses. This also supports the intake of teas as functional beverages. Nonetheless, it is incompletely known whether these extracts can act as effective sources and vehicles de phenolic compounds (phenolics/polyphenols) to reach their targets. Objective: To establish whether phytoextract ingestion modified in a sex-dependent manner the phenolic bioavailability and redox response in liver and kidney. Method: BALB/C mice ingested for a month 100 mg/Kg/d of extracts (tea-like) from Aspidosperma quebracho-blanco (AQB), Lantana grisebachii (LG) or Ilex paraguariensis (IP). Then, phenolics, peroxides and nitrites were analyzed by spectrophotometry. Also, phenolic permeation from digested and undigested extracts was evaluated in vitro with a rat jejunum-based assay. Results: Phenolic permeation depended on extract digestion. In males, IP showed a special time course of hepatic phenolics, whereas all extracts decreased renal phenolics at 15 days. Extracts induced hepatic lipoperoxides at 15 days. LG reduced renal hydroperoxides at 15 days and hepatic nitrites at 30 days, whereas AQB and IP reduced renal lipoperoxides and nitrites at 30 days. In females, extracts reduced hydroperoxides, with LG and AQB also reducing lipoperoxides. IP increased renal lipoperoxides at 30 days. Conclusion: IP was a relevant phenolic source. Sex-dependent responses were found in all variables, which should be considered to prevent misleading generalizations in phytodrug bioprospecting.</p

    Inmunocitoprotección por derivados de yerba mate frente a contaminantes

    Get PDF
    Se ha propuesto a fitoextractos y fitoquímicos derivados de la yerba mate como agentes protectores frente la agresión celular que implica la exposición a contaminantes ambientales. Entre estos contaminantes se encuentran el elemento arsénico y el pesticida clorpirifos ampliamente diseminados en todo el mundo. Los órganos y tejidos que constituyen el sistema inmune son blancos de sus efectos deletéreos, por lo que los cambios que tienen lugar tras la exposición a estos contaminantes están relacionados con una respuesta inmunitaria alterada

    Plantas silvestres de las Sierras de Córdoba: Aspectos nutricionales de su uso y conservación

    Get PDF
    La recolección y consumo de plantas silvestres, tanto con fines alimenticios como medicinales, forma parte del conocimiento tradicional de diversas poblaciones humanas. Si bien estudios al respecto muestran un progresivo abandono del consumo de vegetales silvestres en zonas rurales, comienza a visibilizarse un incremento de la valoración de los recursos nativos en grupos urbanos y neorurales. En este contexto, se pretende aportar información nutricional que refuerce el consumo de las especies vegetales con un reporte de uso considerable y cierta representación en productos manufacturados. Se recolectaron frutos de algarrobo [Prosopis alba Griseb., P. chilensis (Mol.) Stuntz emend. Burkart] y chañar [Geoffroea decorticans (Gill ex Hook et Arn.) Burkart] y en su aceite (extraído mediante Soxhlet, n-hexano) se determinó la composición de ácidos grasos -AG- (cromatografía gaseosa). A partir de las harinas desengrasadas, se determinó proteínas totales (método de Kjeldahl) y fenoles totales (reacción con Folin-Ciocalteau). La cantidad de aceite obtenido fue 8.90 y 10.34 g/100 g de semillas de algarrobo (P. alba y P. chilensis, respectivamente) y 20.97 g/100 g de fruto de chañar. En las semillas y frutos estudiados, predominan AG poliinsaturados (42.87, 40.95, y 46.46% en P. alba, P. chilensis y chañar, respectivamente). Los valores obtenidos de proteínas en P. alba, P chilensis y chañar fueron 23.20, 24.9 y 4.9 g /100 g de fruto; y los fenoles totales 0.03, 0.07 y 0.85 mg de ácido gálico/g de fruto respectivamente. Considerando la importancia nutricional de estos frutos, se espera aportar sustento científico a la producción y economía locales de la población que recolecta, elabora y comercializa, a pequeña escala, dichos productos; promoviendo la conservación de plantas silvestres alimenticiasFil: Cittadini, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Garello, Maria Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Bodoira, Romina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Labuckas, Diana Ondina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Jornadas Argentinas de Etnobiología y SociedadCordobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesInstituto Multidisciplinario de Biología Vegeta

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Efecto de extractos de vegetales argentinos sobre el estado redox y neuroinmune en un modelo murino de cancer

    No full text
    Antecedentes: el potencial nutricional y farmacológico de las plantas autóctonas argentinas ha sido poco estudiado. Sin embargo, es conocido que el consumo de sus extractos modifica la biodisponibilidad de fitoquímicos en diferentes tejidos, entre ellos el Sistema Nervioso Central (SNC), blanco de procesos patológicos asociados a oxidación e inflamación como el cáncer. Éste compromete al SNC de manera primaria y/o secundaria, ya sea por un proceso metastásico (síndrome neoplásico) y/o inmunoendocrino (síndrome paraneoplásico), respectivamente. Entre los potenciales neuroprotectores provenientes de extractos vegetales, los polifenoles constituyen el mayor grupo antioxidantes por su habilidad para atravesar la barrera hematoencefálica luego de la ingesta de infusiones. El objetivo principal fue determinar el efecto del consumo de extractos vegetales acuosos derivados de plantas nativas argentinas sobre el SNC de un modelo murino de cáncer, en función de su actividad redox y potencial inmunomodulador. La importancia del tema radica en desarrollar estrategias nutricionales para prevenir y tratar la disfunción neurológica con compuestos presentes en especies vegetales (dieta o formulaciones farmacológicas). Metodología: se identificaron y cuantificaron compuestos fenólicos (HPLC-DAD-MS) de tres especies vegetales nativas: Lantana grisebachii Stuck. (Verbenaceae), Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. (Apocynaceae) e Ilex paraguariensis A. St.-Hil. (Aquifoliaceae). Se realizó un ensayo in vitro en células gliales T98-G (humanas) y C6 (ratón), evaluando viabilidad celular, perfil de ácidos grasos y liberación de interleuquina 6 tras tratamientos con los fitoextractos. Se desarrolló un primer ensayo con ratones Balb/c sanos (n≥3) tratados por vía oral durante 30 días: 0 (control) ó 100 mg/Kg/día de extracto de L. grisebachii, A. quebracho-blanco o I. paraguariensis. En función de estos resultados, se realizó un segundo ensayo con ratones Balb/c inoculados con células LAC-1 (adenocarcinoma de pulmón), luego tratados por vía oral durante 21 días con 0 (control), 50 ó 100 mg/Kg/día de I. paraguariensis (n≥3). Se analizaron regiones encefálicas (telencéfalo, diencéfalo, cerebelo, mesencéfalo y tallo encefálico). Se determinaron por espectrofotometría: fenoles totales, peróxidos, actividad enzimática de γ-glutamiltranspeptidasa y superóxidos; por ELISA la concentración de factor de necrosis tumoral alfa e interleuquina 6, mientras que el perfil de ácidos grasos (en líneas celulares y regiones encefálicas) se determinó por cromatografía de gases. La biodisponibilidad de polifenoles en cerebro se determinó por HPLC-UV. Se analizó histopatología en telencéfalo (densidad celular, pérdida de mielina y apoptosis). Resultados: Se determinaron 21 compuestos fenólicos en L. grisebachii, principalmente iridoides, 31 compuestos en A. quebracho-blanco, en su mayoría derivados hidroxibenzoicos y 23 compuestos en I. paraguariensis, principalmente derivados del ácido cafeoil quínico, siendo abundante el ácido clorogénico. En el ensayo in vitro, L. grisebachii no se relacionó con la liberación de interleuquina 6, A. quebracho-blanco aumentó su liberación e I. paraguariensis produjo una disminución de esta citoquina, asociada a un aumento del ácido graso palmitoleico (ω-7). En el ensayo con ratones sanos, L. grisebachii y A. quebracho-blanco causaron desequilibrio fenólico y desencadenaron estrés oxidativo, mientras que I. paraguariensis mostró efectos redox diferenciales en las regiones encefálicas estudiadas, y el mejor perfil redox en encéfalo total. En el segundo ensayo murino, los ratones fueron inoculados con LAC-1. Se identificó ácido clorogénico y quercetina en las regiones del cerebro, hígado y tumor, de manera dependiente de la dosis de I. paraguariensis. El ácido clorogénico fue el principal compuesto encontrado en el cerebro, mientras que la quercetina se observó, en menor medida, en el diencéfalo. Ambos compuestos redujeron la interleuquina 6 en diencéfalo, dependiente de la dosis de I. paraguariensis con respecto al control (9% y 29%, respectivamente, p<0,05). La histología sugirió protección celular con menos apoptosis en áreas expuestas a ácido clorogénico. Esto avalado por la desmielinización observada en los cerebros de los ratones sin tratamiento (p<0,05). Conclusiones: los resultados mostraron un efecto neuroprotector de I. paraguariensis, lo cual es relevante dado que es una planta ampliamente consumida por la población mundial. Su actividad neuroprotectora tiene un potencial de salud relevante. Resulta relevante profundizar el estudio de I. paraguariensis para conocer la concentración adecuada y la biodisponibilidad de sus fitoquímicos potencialmente protectores en el SNC, reconocer sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios y generar nuevas estrategias quimiopreventivas a partir de la ingesta masiva y frecuente de I. paraguariensis en la población argentina.The nutritional and pharmacological potential of Argentine native plants has been studied very little. However, we already know that the consumption of its extracts modifies the bioavailability of phytochemicals in different tissues, among them—the Central Nervous System (CNS), which is a target of pathological processes associated with oxidation and inflammation such as cancer. These processes involve the CNS in a primary and/or secondary way: due to a metastatic process (neoplastic syndrome) and/or immunoendocrine (paraneoplastic syndrome), respectively. Among the neuroprotective potentials derived from plant extracts, polyphenols are the largest antioxidant group with their ability to cross the blood-brain barrierafter infusions. The main objective was to determine the effec to the consumptiono faqueous plant extracts derived from Argentine native plants on the CNS of a murine model of cancer. The effect would be determined by its redox activity and immunomodulatory potential. The importance of this topic lies in developing nutritional strategies to prevent and treat neurological dysfunction with compounds present in plant species (diet or pharmacological formulations). Methodology: phenolic compounds (HPLC-DAD-MS) were identified and quantified from three native plant species: Lantana grisebachii Stuck. (Verbenaceae), Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl.(Apocynaceae) e Ilex paraguariensis A. St.-Hil. (Aquifoliaceae). An in vitro assay was carried out on glial cells T98-G (human) and C6 (mouse), evaluating cell viability, fatty acid profile and release of interleukin 6after treatments with phytoextracts. A first trial was developed with healthy Balb/c mice (n≥3) treated orally for 30 days: 0 (control) or 100 mg/Kg/day of L. grisebachii,A. quebracho-blancoorI. paraguariensis extract. Basedon these results, a second test was performed with Balb/c mice inoculated with LAC-1 cells (lung adenocarcinoma),then treated orally for 21 days with 0 (control), 50 or 100 mg/kg/day of I. paraguariensis(n≥3). Brain regions were analyzed (telencephalon, diencephalon, cerebellum, mesencephalon and brainstem). They were determined by spectrophotometry: total phenols, peroxides, γ-glutamyl transpeptidase, superoxide; Tumor necrosis factor alfa and interleukin 6 concentrations by ELISA, while the fatty acid profile (incelllines and encephalic regions)was determined by gaschromatography. The brain phenolic bioavailability was determined byHPLC-UV. Histopathology was analyzed in telencephalon (cell density, loss of myelin and apoptosis). We determined 21 phenolic compounds in L. grisebachii, mainly iridoids, 31 compounds in A. quebracho-blanco, mostly hydroxybenzoic derivatives and 23 compounds in I. paraguariensis, mainly derivatives of caffeoyl-quinic acid, with chlorogenic acid being abundant. In the invitro assay, L. grisebachii was not related to the interleukin 6 release, A. quebracho-blanco increased release interleukin 6 and I. paraguariensis produced a decrease in this cytokine, associated with an increase in palmitoleic fatty acid (ω-7). In healthy mice assay, L. grisebachiiand A. quebracho-blancocaused phenolic imbalance and triggered oxidative stress, while I. paraguariensisshowed differential redox effects in the brain regions studied, and the best redox profile in the total brain. In second murine assay, mice were inoculated with LAC-1. Chlorogenic acid and quercetinwere identified in brain regions, liver and tumor, in amanner dependent on the I. paraguariensisdose. Chlorogenic acidwas main compound found in brain, while quercetinwas observed, to a lesser extent, in diencephalon. Both compounds reduced interleukin 6 indiencephalon,dependentontheI. paraguariensis dose with respect to control (9% and 29%, respectively, p<0.05). Histology suggested cellular protection with less apoptosis in areas exposed to chlorogenic acid.This issupported by the demyelination observed in brains of mice without treatment (p<0.05). The results showed a neuroprotective effect of I. paraguariensis, which is relevant given that it is a plant widely consumed by world population. Its neuroprotective activity has a relevant health potential to amelliorate the harmful effects of cancer, transferable to the health field.In this way it is relevant to deepen th estudy of I. paraguariensis to know the adequate concentration and bioavailability of its potentially protective phytochemicals in the CNS, to recognize its anti-oxidant and anti-inflammatory effects and to generate new chemo preventive strategies from the massive and frequent ingestion of I. paraguariensis in the Argentine population.Fil: Cittadini, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Pharmacological activity of quercetin and 5-caffeoylquinic acid oral intake in male Balb/c mice with lung adenocarcinoma

    No full text
    Lung adenocarcinoma (LAC) is a major worldwide cause of death by cancer, it shows high aggressiveness, functional decline, systemic compromise and severecachexia, which might be counteracted by dietary redox-active phytochemicals. Therefore, our aim was to establish the anticancer effects of the oral intake of quercetin and 5 caffeoylquinic acid.Methods. LAC-1-bearing male Balb/c mice received quercetin (0e25 mg/kg/d) and 5 caffeoylquinic acid (0e120 mg/kg/d) for three weeks, with different organic and biochemical variables being then compared with ANOVA and the Fisher Test ( p ! 0.05).Results. Quercetin delayed 1.18 fold tumour appearance and increased 8.87 fold nonneoplastic body weight gain, whereas 5 caffeoylquinic acid did it in a lesser extent (1.17 and 2.48 fold, respectively), with tumour weight being consequent with the evolution time. Quercetin induced O1.15 fold tumour hydroperoxides and lipoperoxides, whereas 5 caffeoylquinic acid induced only lipoperoxides. Although both phytochemicals reduced !0.85 fold hydroperoxides and lipoperoxides in the kidney, only quercetin was also antioxidant in the liver. Additionally, 5 caffeoylquinic acid increased O1.15 fold hepatic and renal weights. Although these phytochemicals did not modify telencephalic interleukin 6 production, quercetin augmented 2.51 fold interleukin 6 in the diencephalon, whereas 5 caffeoylquinic acid decreased it 0.43 fold. Conclusions. Quercetin delayed lung adenocarcinoma appearance and increased the nonneoplastic body weight gain in mice with tumour oxidative stress, without brain interleukin 6 participation. 5 caffeoylquinic acid showed similar effects, although they were weaker. Additionally, quercetin acted as a hepatic and renal antioxidant, whereas 5 caffeoylquinic acid only exerted this effect in the kidney. Therefore, safe oral doses of this flavonoid are promissory to modulate lung cancer progression, with further studies being encouraged.Fil: Albrecht, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cittadini, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Soria, Elio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin
    corecore