27 research outputs found

    Formación de la familia en Argentina. Cambios y continuidades. El caso de Córdoba

    Get PDF
    Nuevas formas de familias? Nuevas relaciones conyugales y filiales? Los cambios estructurales y globales ocurridos en el último siglo han sido tan vertiginosos demostrando que no existe nada inexorable y que todo puede cambiar en el tiempo. O transformarse, para seguir manteniendo la esencia, como parece ocurrir con la célula misma de la sociedad: la familia. Córdoba en la Argentina, no escapa a la realidad nacional., Nos preguntamos en qué medida han variado las pautas del comportamiento reproductivo, los determinantes de la nupcialidad y fecundidad para la formación de las familias en los dos últimos siglos? Podemos hablar de diferentes modelos de familias? Qué comportamientos se mantuvieron? El artículo indaga sobre la familia cordobesa a través de algunos indicadores sociodemográficos de su formación, en el transcurso de los períodos colonial, independiente y reciente.New family models? New filial and conjugal relations? In the last century both structural and global changes have been vertiginous and have demonstrated that nothing inexorable exists and that everything changes with the passing of time. Or they prove that something may alter in order to preserve its very essence as it seems to be the case of the cell of society itself: the family. In Argentina, our country, Córdoba does not differ from national reality. We wonder in what ways the patterns of reproductive behaviour and the determiners of nuptiality and fecundity in the creation of families have been modified in the last two hundred years. Can we speak about different family patterns? What behaviours have remained stable? This article focuses on the formation of "cordobesas" families in the ligh of some sociodemographic indicators along not only colonial and independent periods in history but also in recent times.Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Presentación

    Get PDF
    Presentación del número

    Mortality from leprosy and health policy. Argentina, 1980 to 2014

    Get PDF
    Introducción: La lepra es una enfermedad milenaria y socialmente estigmatizadora, cuyo perfil de mortalidad en la región de las Américas cambió recién a partir de 1981 con la introducción de la poliquimioterapia. Como parte de la región, Argentina también ha sido parte de ese proceso, con sus particularidades económicosociales y políticas. Este trabajo analiza la mortalidad producida por la lepra en Argentina en los últimos 35 años y su relación con el contexto sanitario de este país. Metodología: se trata de un trabajo de tipo cuantitativo, transversal y descriptivo, con perspectiva sociodemográfica. Se calculan tasas de mortalidad específicas por sexo, edad y lugar de residencia para Argentina entre 1980 y 2014, a partir de datos oficiales obtenidos de organismos nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: se observa una disminución de la mortalidad por lepra en el país, de aproximadamente un 79 % en el período estudiado, con variaciones de su intensidad que concuerdan con acciones de salud pública aplicadas. Esta mortalidad es mayor en hombres, aumenta a partir de los 45 años de edad y las provincias más afectadas son las del norte del país. Conclusiones: las políticas públicas en materia de salud destinadas a la disminución de la mortalidad por lepra han sido eficaces a corto plazo, pero la falta de mantenimiento de las mismas está produciendo un resurgimiento de esta causa de muerte.Introduction: Leprosy is an old and socially stigmatizing disease, whose mortality profile in the region of the Americas changed only since 1981 with the introduction of polychemotherapy. As part of the region, Argentina has also been part of that process, with its economic-social and political particularities. This paper analyzes the mortality caused by leprosy in Argentina in the last 35 years, and its relationship with the health context of this country. Methodology: This is a quantitative, transversal and descriptive work, with a socio-demographic perspective. Specific mortality rates are calculated by sex, age and place of residence, for Argentina between 1980 and 2014, based on official data obtained from national organizations and the Pan American Health Organization. Results: There is a decrease in leprosy mortality in the country, approximately 79% in the period studied, with variations in its intensity that are consistent with public health actions applied. This mortality is higher in men, increases from 45 years of age and the most affected provinces are those in the north of the country. Conclusions: Public health policies aimed at reducing leprosy mortality have been effective in the short term, but the lack of maintenance is causing a resurgence of this cause of death.Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Compendio de técnicas para la evaluación subnacional de la omisión de los nacimientos y defunciones. Relevamiento de buenas prácticas en los Sistemas de Información para la Salud (IS4H) de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Servicios de saludServicios de saludEl compendio de técnicas que se presenta a continuación se realiza en el marco del Proyecto Desarrollo de un estándar metodológico para la evaluación desagregada de la omisión de nacimientos y defunciones en los Sistemas de Información para la Salud de América Latina y el Caribe (ALyC), desarrollado en el Doctorado en Demografía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas (Ciudad de Córdoba, Argentina). El objetivo de este documento de proyecto es, entonces, presentar los avances realizados en la revisión bibliográfica sobre las técnicas existentes para la evaluación de la omisión de nacimientos y defunciones a nivel subnacional. Para seleccionar las publicaciones que se utilizaron en la construcción de este compendio, se tuvo en cuenta un rastreo bibliográfico iniciado en el Grupo de Trabajo 11 sobre Cobertura y Calidad de las Estadísticas Vitales (GT11) de la RELACSIS, y que fuera posteriormente ampliado por parte del equipo de investigación. Para ello se consideran las publicaciones, realizadas desde el año 2000, y que tienen por propósito describir prácticas de evaluación de la omisión de nacimientos y defunciones de los IS4H de los países de ALyC, a nivel subnacional. Las técnicas identificadas en la revisión bibliográfica se desarrollaron en 23 fichas que poseen información relevante sobre la evaluación de la omisión de nacimientos y defunciones, llevadas a cabo en diferentes países.Fil: Andreozzi, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Andreozzi, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de la Rioja. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de la Rioja; Argentina.Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fatín, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fatín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Fatín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: González, Leandro Mariano. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: González, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Peranovich, Andrés Conrado. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Peranovich, Andrés Conrado. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Salazar Acosta, Luisa María. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Salazar Acosta, Luisa María. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina.Fil: Celton, Dora Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Manual de evaluación de la omisión de las estadísticas vitales a nivel subnacional. Un estándar metodológico para América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Este manual presenta los alcances y logros del proyecto de investigación denominado “Desarrollo de un estándar metodológico para la evaluación desagregada de la omisión de nacimientos y defunciones en los Sistemas de Información para la Salud de América Latina y el Caribe (ALyC)”. El proyecto fue desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y financiado por la Organización Panamericana de la Salud (en adelante OPS) - Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se enmarcó dentro de la convocatoria, realizada por la OPS, para la ejecución de proyectos destinados a mejorar los Sistemas de Información para la Salud (IS4H-2019 por sus siglas en inglés), en la región de las Américas. Esta convocatoria estuvo orientada a patrocinar la ejecución de proyectos que contribuyeran a lograr objetivos de salud pública existentes, que cumplieran con mandatos regionales y globales previos, que mostrasen evidencias de una comprensión sólida del tema propuesto y que ofrecieran herramientas para el mejoramiento de las políticas públicas que se implementan en la región. Esta iniciativa se propuso abordar, particularmente, la calidad de los registros de estadísticas vitales subnacionales que constituyen insumos estratégicos para la formulación y evaluación de políticas públicas regionales. El período temporal analizado abarcó desde el año 2000 y alcanzó a todos los países de América Latina y el Caribe.Fil: Andreozzi, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Fantín, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Celton, Dora Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ribotta, Bruno Sebastian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Andreozzi, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de la Rioja. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de la Rioja; Argentina.Fil: Fatín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Fatín, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: González, Leandro Mariano. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: González, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Peranovich, Andrés Conrado. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Peranovich, Andrés Conrado. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Salazar Acosta, Luisa María. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Salazar Acosta, Luisa María. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina.Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina

    La mortalidad en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre 1869 y 1990

    No full text

    La mortalidad en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre 1869 y 1990

    No full text

    La formación de la demografía en Argentina (1869,1947)

    No full text
    El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo de la demografía argentina a lo largo del periodo 1869-1947. tratando de comprender las preocupaciones de los distintos actores según las profesiones y conceptos que circularon en el nacimiento y evolución de la disciplina, y que estuvieron determinados por las preocupaciones que poseía la elite dominante acerca de la población. Estos intelectuales tuvieron un destacado papel en la formación y organización de instituciones que se encargaron de analizar el desarrollo poblacional como oficinas estadísticas nacionales, locales, y de higiene. No pretendemos realizar una historia exhaustiva de la demografía, sino simplemente interpretar y comprender la interacción entre los distimos actores en un campo disciplinario en formación y las ideologías dominantes en las épocas que fueron adoptadas. En ese sentido, consideramos que fueron dos las preocupaciones del Estado y la demografía en la Argentina: a partir de los comienzos de su formación tanto el Estado como la demografía pusieron énfasis en la mortalidad pues las epidemias y enfermedades endémicas se constituían un obstáculo para el crecimiento poblacionaL Sin embargo a principios de la década de 1930 estas preocupaciones cambiaron: la caída de las migraciones, el descenso de la fecundidad y la estabilización en niveles altos de la mortalidad infantil hicieron que los estudios se orientaran hacia la fecundidad

    Presentación

    No full text
    Presentación del número
    corecore