8 research outputs found

    Establecimiento de sistemas silvopastoriles : efecto de la edad del material de multiplicación y manejo del pastoreo con bovinos

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magister en área Recursos Naturales, de la Universidad de Buenos Aires, en 2013El establecimiento de un sistema silvopastoril (SSP) en plantaciones de álamo (Populus deltoides `Australiano 106/60´) requiere de nuevas estrategias de manejo. En este contexto, la combinación del tipo de material de multiplicación utilizado y su palatabilidad pueden resultar determinantes del éxito de la instalación del sistema. El objetivo general del estudio fue generar una nueva tecnología para la instalación de un SSP con álamos orientado a la producción de madera para múltiples destinos. El primer objetivo consistió en evaluar los cambios que se producen en diferentes distancias de plantación sobre la dimensión y características morfológicas de las guías de álamo, materiales de multiplicación potencialmente aptos para instalar un SSP, y el segundo, determinar el efecto del tamaño y/o edad de las guías sobre el crecimiento del componente arbóreo y la sensibilidad al daño de las mismas frente al pastoreo de ganado bovino en un SSP de álamo. Los resultados indican que los mayores distanciamientos ensayados produjeron las mejores guías de uno, dos y tres años de edad, con mayor DAP, altura total, biomasa aérea, rectitud, conicidad y estabilidad del fuste. Se determinó además que es posible acelerar el ingreso del ganado de cría al SSP utilizando guías con un DAP igual ó mayor a los 6 cm, con una respuesta positiva durante los primeros años de plantación. Las hojas y ramitas tiernas de álamo, productos de una poda de primavera, constituyeron por su buena disponibilidad de PB, P y K y su DE un buen complemento de la dieta animal. Se concluye finalmente que, utilizando guías de álamo como material de multiplicación, es posible producir anticipadamente madera de álamo para usos múltiples, pasturas naturales espontáneas y carne vacuna en los SSP del bajo Delta del Río Paraná.The establishment of silvopastoral systems (SSP) in poplar (Populus deltoides `Australiano 106/60´) plantations requires new management strategies. In this context, the combination of the type of multiplication material and its palatability may determine the success of SSP establishment. The aim of the trial was to create a new technology for the establishment of a SSP with poplar for cattle and multiple uses wood production. The first objective was to assess changes in size and morphological characteristics for poplar pole cuttings grown at different plantation spacing in a nursery, since such multiplication materials might be suitable for SSP establishment. The second objective was to determine the effect of pole cutting size (or age) on tree growth and sensitivity to damage caused by cattle browsing on a poplar SSP. In nursery, results showed that the production of multiplication material from larger spacing resulted in better one-, twoand three-year old pole cuttings, with higher DBH, total height, aerial biomass, straightness, conicity, and shaft stability. In the poplar SSP, it was determined that the use of pole cuttings with a DBH equal or greater than 6 cm, allowed the entry of cattle after the first years of plantation. Poplar leaves and tender branches obtained after spring pruning provided a good supplement to animal diet due to its higher values of PB, P and K and digestibility. We concluded that the use of poplar pole cuttings as multiplication material promotes the growth of natural pastures and early beef production in poplar SSP on the Lower Delta of the Paraná River.EEA Delta del ParanáFil: Casaubón, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentin

    Influence of site quality on the attack of Platypus mutatus Chapuis (Coleoptera, Platypodidae) to a willow plantation (Salix babylonica x Salix alba cv 131/27)

    Get PDF
    Se estudió la influencia de la calidad del sitio sobre el ataque del taladro de los forestales (Platypus mutatus Chapuis) en una plantación de Salix babylonica x Salix alba cv 131/27, y se elaboró una alternativa de manejo de la plaga de bajo impacto ambiental. En la plantación, de 14 años de edad, se diferenciaron dos rodales, uno más productivo (incremento promedio anual: 21.99 m3/ha/año) y otro menos productivo (17.39 m3/ha/año). El porcentaje de sauces atacados por Platypus mutatus fue significativamente mayor en el más productivo (41.8% vs. 22.82%). En ambos rodales los sauces infestados presentaron una circunferencia significativamente mayor a la de los que no estaban atacados por la plaga. En el rodal más productivo las plantas con un orificio activo fueron de menor circunferencia que las que tenía dos, tres y cuatro o más orificios activos. En el menos productivo no se detectaron diferencias significativas en la circunferencia de los sauces que presentaron distinto grado de ataque. Como técnica preventiva de control de Platypus mutatus se propone (1) pulverizar los fustes de árboles dominantes de sectores productivos de una plantación utilizando productos químicos de reducido impacto ambiental y (2) efectuar manejos forestales apropiados que favorezcan la supervivencia y reproducción de aves y mamíferos predadores de la plaga.The goals of this study were to examine the importance of site quality on the attack of the wood borer Platypus mutatus Chapuis to a plantation of Salix babylonica x Salix alba cv 131/27, and to provide an alternative strategy with low environmental impact to manage this pest. The study site was located in the First Section of the delta islands near the Paraná de las Palmas River (Buenos Aires Province, Argentina). The plantation (14 years old) was divided in two plots: a more productive plot (mean annual increment: 21.99/m3/ha/year, surface area: 1.27 ha), and a less productive plot (increment: 17.39/m3/ha/year, surface area: 1.06 ha). Significantly higher numbers of willow trees were attacked by Platypus mutatus in the more productive plot (41.8% vs. 22.82%). However, in both plots average circumference were greater when trees were infested with Platypus mutatus relative to those uninfested. In the more productive plot, smaller circumference sizes were detected in trees with only one active hole compared to those with two and three holes, and four or more active holes. In contrast, no significant differences were obtained in the circumferences among infested trees with one, two, three and four or more active holes in the less productive plot. Therefore, results suggest that a better way to control Platypus mutatus attack is (1) by spraying trunks of dominant and codominant trees in productive plots with insecticides of reduced environmental impact, and (2) by carrying out appropriate forest management strategies to favour survival and reproduction of bird and mammal predators

    Caracterización estacional de una plantación de Populus deltoides cv Catfish 2 en el bajo delta bonaerense del río Paraná (Argentina)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo consiste en identificar componentes del ambiente y de manejo determinantes de la diferente productividad de una plantación de Populus deltoides cv Catfish 2, de 2 hectáreas de superficie y 12 años de edad, en un área endicada del Bajo Delta Bonaerense del Río Paraná (Argentina). La producción de las Salicáceas en la región se estima en 20-25 m3/ha/año. Se hizo un inventario de la plantación y se subdividió en 199 parcelas de 96 m2 c/u. En cada una de ellas se midieron las alturas del árbol dominante y las del promedio, las cotas de nivel del terreno, y se registraron todas las plantas quebradas por el viento a causa de Platypus mutatus Chapuis. En cada uno de los tres sectores definidos por la altura del terreno, se estudiaron 27 muestras de suelo. Los ambientes de albardón y semialbardón, protegidos por un dique perimetral, moderadamente bien drenados y profundos, de la familia textural franca-gruesa, presentaron incrementos maderables promedios superiores a los 30 m3/ha/año, y mayor pérdida de volumen comercial a causa del ataque de Platypus mutatus Chapuis, mientras que los de bañado endicado con capas sub-superficiales alcalino-sódicas y un pH ligeramente alcalino a 28 cm de profundidad, tuvieron incrementos de 28,5 m3/ha/año. En esta plantación Carex riparia, Hydrocotyle bonariensis y Duchesnea indica se asocian a una buena calidad de estación, en cambio Rubus sp., Iris pseudacorus, Phalaris angusta y Bromus unioloides a una de menor calidad.The objective of this work consists of the identification of the ambient and management components which determine different productivities in a 12 years old Populus deltoides cv Catfish 2 plantation. The plantation occupies a surface of 2 hectares in an area protected by a perimetrical dike of the low Delta of the Paraná River in the Province of Buenos Aires (Argentina). The Salicaceae average yield increment for this region was estimated in 20-25 m3/ha/year. A plantation inventory was done and, later on, the whole set was subdivided into 199 plots of 96 m2 each. In each plot, the heights of the dominant and the average trees were measured, and also the land contour elevation readings, as well as, the number of broken plants by the wind because of the action of Platypus mutatus were registered. In each of three areas defined by the land elevation, 27 soil samples were analysed and studied. Those ambients defined as high lands or ridge of fertile land («albardón») and intermediate high lands or ridge of median fertile land (semi-albardón), protected by a perimetrical dike, moderate well drained and deep, pertaining to the franco-coarse textural family, presented wood yield average increments greater than 30 m3/ha/year, and also greater loss of commercial volume because of the Platypus mutatus attack , while those located in the low lands (bañado), protected by dike, with alkaline-sodium layers under surface and a slightly alkaline pH at a depth of 28 cm, showed an average increment of 28.5 m3/ha/year. In this commercial plantation, Carex riparia, Hydrocotyle bonariensis and Duchesnea indica are associated to good sites, but Rubus spp., Iris pseudacorus, Phalaris angusta and Bromus unioloides are associated to those sites of low quality.EEA Delta del ParanáFil: Casaubón, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Gurini, Laura Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Cueto, Gerardo Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina.Fil: Gómez, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Zanelli, Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Departamento de Estadística; ArgentinaFil: Berrondo, Maria Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Gonzalez, Adrian Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentin

    La forestación de salicáceas como aporte al desarrollo sustentable del Delta del Paraná

    Get PDF
    La producción forestal en los humedales del Delta del Paraná se basa principalmente en el cultivo de Populus (álamos) y Salix (sauces para producción de madera y sauces mimbre), ambos géneros pertenecientes a la familia Salicáceas. Con algunas diferencias en sus características de cultivo y requerimientos ambientales, estos géneros forestales poseen tradición en el territorio debido a su excelente y variada aptitud industrial, desde “triturado”, que comprende la elaboración de pulpa para papel y de tableros de partículas, a los “usos sólidos” (aserrado, debobinado, vigas, muebles, entre otros). En la disertación se darán a conocer cómo y en qué los agentes de desarrollo de la EEA Delta del Paraná –INTA- aportan al crecimiento del sector foresto-industrial de la región. El trabajo se aborda mediante una red multidisciplinaria que se ocupa de la conservación de los recursos naturales, protección vegetal, ecofisiología, silvicultura, mejoramiento genético, aspectos socioeconómicos y la extensión. Asimismo, se presentarán resultados recientes sobre clones mejorados de álamos y sauces, de aplicación en el Delta. En el caso del sauce, que ocupa el 98% de las plantaciones del delta entrerriano, se cuenta con clones recientemente seleccionados por INTA dotados de alta tolerancia al anegamiento prolongado. Se exponen conceptos vinculados a la selección y al potencial de los materiales mejorados de rápido crecimiento, adaptados a zonas inundables, y aptos para diversos usos industriales.EEA Delta del ParanáFil: Cerrillo, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Alvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Alvarez, Jorge Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Battistella, Agustín. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Dirección de Producción Forestal; ArgentinaFil: Braccini, Celina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Casaubon, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fernandez, Patricia Carina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Ceballos, Dario Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fernandez Tschieder, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Faustino, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fracassi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Garcia Cortes, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: González, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Grieco, Leda. Fundación ArgenInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Programa de Capacitación Gratuita para Estudiantes Universitarios; ArgentinaFil: Hemming, Juan Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Landi, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Mangieri, Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Mema, Vanesa Yamila. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Genética y Mejoramiento; ArgentinaFil: Mujica, Gerardo Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Olemberg, Demián Jeremí­as. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentin

    Establecimiento de sistemas silvopastoriles : efecto de la edad del material de multiplicación y manejo del pastoreo con bovinos

    Get PDF
    El establecimiento de un sistema silvopastoril (SSP)en plantaciones de álamo (Populus deltoides `Australiano 106/60´)requiere de nuevas estrategias de manejo. En este contexto, la combinación del tipo de material de multiplicación utilizado y su palatabilidad pueden resultar determinantes del éxito de la instalación del sistema. El objetivo general del estudio fue generar una nueva tecnología para la instalación de un SSP con álamos orientado a la producción de madera para múltiples destinos. El primer objetivo consistió en evaluar los cambios que se producen en diferentes distancias de plantación sobre la dimensión y características morfológicas de las guías de álamo, materiales de multiplicación potencialmente aptos para instalar un SSP, y el segundo, determinar el efecto del tamaño y/o edad de las guías sobre el crecimiento del componente arbóreo y la sensibilidad al daño de las mismas frente al pastoreo de ganado bovino en un SSP de álamo. Los resultados indican que los mayores distanciamientos ensayados produjeron las mejores guías de uno, dos y tres años de edad, con mayor DAP, altura total, biomasa aérea, rectitud, conicidad y estabilidad del fuste. Se determinó además que es posible acelerar el ingreso del ganado de cría al SSP utilizando guías con un DAP igual ó mayor a los 6 cm, con una respuesta positiva durante los primeros años de plantación. Las hojas y ramitas tiernas de álamo, productos de una poda de primavera, constituyeron por su buena disponibilidad de PB, P y K y su DE un buen complemento de la dieta animal. Se concluye finalmente que, utilizando guías de álamo como material de multiplicación, es posible producir anticipadamente madera de álamo para usos múltiples, pasturas naturales espontáneas y carne vacuna en los SSP del bajo Delta del Río Paraná

    Manual de buenas prácticas silvopastoriles : para obtención de madera de álamo de calidad para usos múltiples en el Delta Inferior del Río Paraná. Versión1

    No full text
    Esta primer versión del Manual de Buenas Prácticas Forestales intenta combinar conocimientos teóricos y prácticos, estudios realizados por otros autores, observaciones empíricas de forestadores y cierta información nacional e internacional considerada de utilidad para la región sobre el cultivo del álamo, con el propósito de que el mismo sea una contribución de valor para todos los productores forestales del bajo Delta (pequeños, medianos y grandes) interesados en la producción de madera de álamo de calidad para diferentes usos industriales.EEA Delta del ParanáFil: Casaubón, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Tassano Viaña, Juan Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentin

    Manual de buenas prácticas silvopastoriles : parra obtención de madera de álamo de calidad para usos múltiples y de ganado de carne bovina en el delta inferior del Río Paraná. Versión1

    No full text
    Esta primera versión del Manual de Buenas Prácticas Silvopastoriles intenta combinar conocimientos teóricos y prácticos, estudios realizados por otros autores, observaciones empíricas de forestadores y cierta información nacional e internacional considerada de utilidad para la región sobre el cultivo del álamo, con el propósito de que el mismo sea una contribución de valor para todos los productores forestales del bajo Delta (pequeños, medianos y grandes) interesados en la producción de madera de álamo de calidad para diferentes usos industriales.EEA Delta del ParanáFil: Casaubón, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Arano, Arturo Renato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). RIAN Ganadera; Argentin

    Push‐pull to manage leaf‐cutting ants: an effective strategy in forestry plantations

    Get PDF
    BACKGROUND: Leaf‐cutting ants (LCAs) are amongst the most important forestry pests in South America. Currently, their control is carried out almost exclusively through the application of toxic baits of restricted use. Here we evaluate a push‐pull strategy (i.e., the simultaneous use of attractant and repellent stimuli in order to divert pests) to manage LCAs Acromyrmex spp. in young willow plantations in the area of Delta of the Parana River, Argentina, a wetland ecosystem. First, we surveyed ants' selection of farmland vegetation during one year. Then, we estimated ants' preferences between the willow Salix babylonica and a subsample of plant species from farmland vegetation under laboratory conditions. Finally, we designed and performed a fully crossed experimental field assay to evaluate a push‐pull strategy by using farmland vegetation as pull stimulus. RESULTS: We surveyed 39 plant species in the area, 19 of which had been foraged by LCAs along the year. Plants were selected by species, not by abundance. In the lab, ants showed similar preference for the cultivated willow and the subsample of plant species. Push‐pull was the only treatment that maintained willow remaining vegetation above 60–80% at the end of the growing season. CONCLUSIONS: For the first time the push‐pull strategy was evaluated in social insects. We demonstrated that it can be successfully used to manage LCAs in young willow plantations. Our strategy generates biodiversity, which can improve the ecosystem functioning, and it can be easily implemented by producers since its design is based on regular willow plantations.EEA Delta del ParanáFil: Perri, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Biomoléculas; ArgentinaFil: Gorosito, Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Zoología; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Schilman, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Biomoléculas; ArgentinaFil: Casaubón, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Dávila, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Biomoléculas; ArgentinaFil: Fernandez, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones de Hidratos de Carbono; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Biomoléculas; Argentin
    corecore