15 research outputs found

    Economía de la Reciprocidad: Una aproximación a la Economía Social y Solidaria desde el concepto del don

    Get PDF
    In different academic and descriptive texts regarding the Social Solidarity Economy (SSE) it is explicitly stated that this “new economy” is based on a rationale that is different from the utilitarian one and from the pursuit of private accumulation of surplus. In much of the current economic behavior in diverse societies and historical contexts one finds the logic of “gift”, which can help understand various behaviors related to exchange, solidarity, reciprocity and redistribution which underpin many of the strategies, activities, relationships and endeavors of the SSE. This behavior corresponds to other logics and rationalities that are beyond the so-called homo economicus. The concept of gift is an appropriate paradigm to understand the ethos underlying such relationships and to describe the ties and links in the SSE. This paper discusses a conceptual and theoretical approach to the concept of gift and the substantivism proposed by Polanyi as factors that help understand some of the strategies and rationales present in the SSE. It also summarizes some recent ethnographic studies in the northern highlands of Ecuador that identify the validity and importance of institutions characterized by reciprocity and the logic of gift.Key words: Social Solidarity Economy, gift, reciprocity, substantivism.Dentro de los diferentes textos conceptuales, académicos y descriptivos referentes a la Economía Social y Solidaria (ESS) se hacen referencias explícitas a que esta “otra economía” se sustenta en una racionalidad distinta a la utilitarista y a la búsqueda de acumulación privada de excedentes. En muchos de los comportamientos económicos presentes en las más diversas sociedades y contextos históricos, está presente la lógica del don, la cual puede contribuir a entender varias de las pautas relacionadas con el intercambio, solidaridad, reciprocidad, redistribución en que se sustentan las estrategias, actividades y relaciones de los llamados emprendimientos de la ESS. Esta forma de actuar responde a otras lógicas y racionalidades que están más allá del llamado homo economicus. El concepto del don es un paradigma adecuado para entender el ethos subyacente a este tipo de relaciones y para describir los lazos y vínculos existentes en la ESS. Este trabajo buscará realizar una aproximación conceptual y teórica al concepto del don, y del sustantivismo propuesto por Polanyi, como elementos que ayudan a entender y explicar varias de las estrategias y racionalidades presentes dentro de la ESS. Así mismo, se sintetizará algunos estudios etnográficos recientes de la sierra norte de Ecuador, en los cuales se identifi ca la vigencia e importancia de instituciones caracterizadas por la reciprocidad y la lógica del don.Palabras clave: Economía Social y Solidaria, don, reciprocidad, sustantivismo

    Crianza y sostenibilidad de la vida: economía comunitaria y economía feminista

    Get PDF
    En este artículo se exponen las potencialidades alternativas de dos saberes sometidos por la economía neoclásica: la economía feminista y la economía comunitaria andino-amazónica. En un primer momento, se presenta el régimen desarrollista de saber-poder. Luego, se describe el lugar que ocupa en este régimen la economía convencional y se presenta la economía comunitaria como otra economía. En tercer lugar, se introduce el concepto de sostenibilidad de la vida de la vertiente rupturista de la economía feminista. Después, se ahonda en los principios del buen vivir que dotan de sentido a la economía comunitaria andino-amazónica dando lugar al concepto de crianza de la vida. Se concluye exponiendo los nexos y tensiones que surgen de pensar una alternatividad económica que conjugue estas discursividades

    Ecosocial Transitions And Social And Solidarity Economy: Identifying Key Dimensions For Social Change In The Territories From The Andean Region

    Get PDF
    La mayoría de literatura académica sobre transiciones proviene del Norte global y se adecúa a sus marcos epistemológicos y estructuras socio-económicas (visiones tecnologicistas acríticas de la racionalidad capitalista hegemónica). Este artículo pretende aportar una visión desde y para el Sur sobre cómo entender las transiciones ecosociales ligadas a la Economía Social y Solidaria (ESS). A partir de un ejercicio de sistematización de siete prácticas de ESS en cuatro países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) en el que participan académicos y representantes de estas experiencias, este trabajo aborda una serie de dimensiones de cambio social y prioridades de transición identificadas desde los propios territorios. La construcción colectiva de esta visión, en la que se seleccionaron las dimensiones y ejes a sistematizar al analizar las transiciones ecosociales de las siete experiencias andinas participantes, se realizó mediante un doble ejercicio metodológico: primero, cuestionarios y análisis textual mediante el software Iramuteq; segundo, un encuentro presencial de co-construcción colectiva. El objetivo es identificar y seleccionar las dimensiones y ejes a sistematizar al analizar las transiciones ecosociales, y dotarlas de un enfoque acorde a las siete iniciativas participantes desde la región andina.Most academic literature on transitions comes from the global North and is adapted to its epistemological frameworks and socio-economic structures (uncritical technologistic visions of hegemonic capitalist rationality). This article aims to provide a vision from and for the South on how to understand ecosocial transitions linked to the SSE. Based on a systematization exercise of seven Social and Solidarity Economy (SSE) experiences in four Andean countries (Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia) with the participation of academics and representatives of these experiences, this work identifies what the priorities and dimensions of social change should be, from the territories and concrete experiences. In order to collectively construct this vision, a double methodological exercise was carried out: first, questionnaires and textual analysis using Iramuteq software; second, a face-to-face meeting of collective co-construction. The objective is to identify and select the dimensions to be systematised when analysing ecosocial transitions, and to provide them an approach in accordance with the seven participating initiatives from the Andean region

    Transiciones ecosociales y economía social y solidaria: identificando dimensiones clave para el cambio social en los territorios desde la región andina

    Get PDF
    La mayoría de literatura académica sobre transiciones proviene del Norte global y se adecúa a sus marcos epistemológicos y estructuras socio-económicas (visiones tecnologicistas acríticas de la racionalidad capitalista hegemónica). Este artículo pretende aportar una visión desde y para el Sur sobre cómo entender las transiciones ecosociales. A partir de siete experiencias de Economía Social y Solidaria, se realizó un ejercicio de co-construcción de conocimiento colectivo identificando prioridades y dimensiones de cambio social, desde un enfoque acorde a los territorios y experiencias concretas de la región andina. Éste consistió en: cuestionarios y análisis textual mediante el software Iramuteq; y un encuentro presencial. El objetivo es identificar y seleccionar las dimensiones a sistematizar al analizar las transiciones ecosociales desde la región andina

    COVID-19 vaccines as global public goods: Between life and profit

    Full text link
    In the context of a health emergency like the COVID-19 pandemic, the global availability of and access to vaccines are imperative. This research paper provides an analysis from the perspective of international political economy, of the financing of COVID-19 vaccines and of the market strategies adopted by some of the companies that developed them. It notes that the development of vaccines was supported by substantial public funding from countries that later received preferential access to those vaccines through advance purchases. Despite such public support, the vaccines were not deemed as public goods but remained under the control of their developers

    Hacia un sistema de protección social más inclusivo en el Ecuador: Seguimiento y desenlace de un proceso de construcción de consensos en la búsqueda del Buen Vivir

    Get PDF
    Icluye bibliografía.El presente documento examina, desde la perspectiva de construcción de pactos sociales y fiscales, el actual proceso de implementación de la política de protección social inclusiva que se viene promoviendo en el Ecuador; así como las principales estrategias y reformas relacionadas con este fin. Estas son: i) la reforma de la seguridad social, cuya nueva ley se está elaborando desde el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS); ii) la reforma del principal programa de transferencia monetaria condicionada, el Bono de Desarrollo Humano (BDH), bajo una estrategia de movilidad y graduación y orientando, a futuro, su cobertura principalmente a personas que viven en condiciones de pobreza extrema, adultos mayores y personas con discapacidad mediante una pensión no contributiva; iii) la consolidación de una red integral de salud pública que busca armonizar e integrar las prestaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) con las del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y de los institutos de seguridad social de la policía y fuerzas armadas, y iv) la integración y articulación de un sistema de cuidado durante el ciclo de vida.Resumen .-- Introducción .-- I. Marco conceptual y teórico: caja de herramientas para el análisis de la construcción de pactos sociales y fiscales de la política de protección social .-- II. Los desafíos de la protección social en el Ecuador .-- III. Protección social: debates actuales y proyectos en discusión .-- IV. Debates y construcción de consensos en la política de protección social .-- V. Conclusiones

    Políticas públicas en alimentación y nutrición : eficiencia del gasto en los programas de alimentación social de Ecuador

    No full text
    El derecho a la alimentación y nutrición constituyen una de las libertades fundamentales del hombre, una capacidad básica, sin cuyo ejercicio no se puede hablar de bienestar. Este derecho humano fundamental está recogido en diferentes instrumentos legales internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en otros foros y acuerdos mundiales como la Convención de los Derechos del Niño (1989) y la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996). No obstante de estos compromisos globales, una de las principales contradicciones del mundo actual, es de que a pesar de que el planeta alimenta hoy a más seres humanos que nunca antes en su historia, la desnutrición infantil y el hambre continúan siendo uno de los mayores flagelos en el mundo. Ecuador, al igual que el resto de países de Latinoamérica no son la excepción; ya que a pesar de que la región en conjunto produce alimentos suficientes para alimentar a toda su población, existen más de 53 millones de personas2 para quienes la pobreza y el hambre siguen siendo factores determinantes de su vida cotidiana. Al no ser un problema de la producción y disponibilidad de alimentos, esta realidad responde directamente a problemas de inequidad y a la mala distribución de recursos, incluyendo el ingreso y recursos productivos que limitan la capacidad de acceso de los hogares a suficientes alimentos nutritivos y culturalmente aceptados para tener una vida sana y productiva

    El Buen Vivir. ¿Una alternativa al neoliberalismo?

    No full text
    En Latinoamérica, herederos de las luchas anti hegemónicas y con el apoyo de movimientos sociales, populares e indígenas; llegan al poder varios gobiernos de corte progresista con la definición de realizar transformaciones estructurarles al interno y generar alternativas a los modelos tradicionales de desarrollo que han sido funcionales a las dinámicas del neoliberalismo global. Uno de estos modelos es el impulsado en Ecuador, desde el 2007, bajo el concepto del Buen Vivir (sumak kawsay) el cual es presentado como una alternativa civilizatoria. El presente documento analiza, desde una perspectiva crítica, el concepto y el régimen del Buen Vivir promovido durante los últimos años en Ecuador, buscando establecer su alcance, continuidades y quiebres en lo conceptual y en la práctica de políticas con respecto al neoliberalismo.In latin america, heirs of the anti-hegemonic struggle with the support of social, popular, and indigenous movements; governments obtain power through progressists politics, who ́s task is to create internal structural transformations and to generate alternatives to traditional development models that have been functional to the dynamics of global neo- liberalism. One of these models forth by Ecuador since 2007, under the concept of "Sumak kausay" or "Well being" which has been presented as a civilizing alternative. The present document analyzes from a critical perspective, the concept and regime of "Sumak kausay" promoted during the recent past years in Ecuador looking to establish it ́s reach, continuity and faults in conceptual and practical terms regarding neo-liberalism

    ¿Mejora el bono de desarrollo humano la lactancia materna exclusiva en Ecuador?

    No full text
    En este artículo se evalúa el impacto del Bono de Desarrollo Humano en Ecuador sobre la adopción de prácticas saludables de ali - mentación y nutrición, específicamente en el cumplimiento de la norma internacional sobre lactancia materna exclusiva propuesta por la organización Mundial de la Salud ( OMS ). Mediante la técnica econométrica de evaluación de impacto, denominada regresión discontinua difusa, se encontró que el Bono de Desarrollo Humano no tiene impacto significativo en la adopción de esta norma por parte de sus beneficiario
    corecore