86 research outputs found

    A efetividade dos direitos reprodutivos: entraves ao exercício do direito à laqueadura tubária no sistema único de saúde e entes privados

    Get PDF
    TCC(graduação) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciências Jurídicas. Direito.A reflexão acerca da efetividade do direito à laqueadura, assegurado pela Lei de Planejamento Familiar em seu artigo 10, é de urgente e extrema importância. Ainda hoje, milhares de mulheres que se enquadram nos requisitos exigidos pela normativa - ter acima de 25 anos de idade ou possuir dois filhos vivos - têm seu pedido de laqueadura negado de forma arbitrária por médicos do Sistema Único de Saúde ou de hospitais e clínicas privadas. Essa realidade decorre de diversos fatores que foram expostos no trabalho, dentre eles a idealização da figura feminina como meramente reprodutiva, o machismo velado, a religiosidade pessoal dos atendentes de saúde e supostas altas taxas de arrependimento pós-cirúrgicas. Assim, revelaram-se necessárias ações a fim de garantir a eficácia dos direitos reprodutivos, visando suprir as necessidades e demandas das mulheres brasileiras quanto aos pedidos de esterilização voluntária. O objetivo deste trabalho é analisar a relação da autonomia reprodutiva feminina, compreendendo-se a mulher como detentora de seus direitos sexuais e reprodutivos, em confronto com as exigências legais para a laqueadura tubária. Para tal fim, pretende-se estudar a Lei de Planejamento Familiar e o tratamento a ela fornecido, além de realizar um breve survey, a fim de observar suas implicações no cenário nacional e verificar quais entraves as mulheres brasileiras encontram quando demandam pelo serviço de saúde pública ou particular para a realização da esterilização voluntária, bem como se busca compreender as razões políticas, jurídicas, religiosas e sociais para tais barreiras

    Atravesar las imposiciones del sistema educativo con “una” identidad proscripta. Relatos de un estudiante de formación docente sobre su vida escolar

    Get PDF
    Este trabajo procurará responder a las preguntas ¿Cómo se construye la identidad disidente en términos de género y sexualidad a lo largo del sistema educativo? ¿Cómo interpelan a los docentes, qué saberes y miradas les reclama la presencia en el aula de problemáticas y situaciones antes ocultas, ignoradas o negadas? Los procesos de formación docente ¿qué respuestas dan a estas problemáticas? ¿Cómo son interpelados por la presencia de sujetos que demandan ser escuchados y de temáticas que cada vez más exigen ser visibilizadas? A través del análisis de la historia de vida escolar de E, un estudiante universitario que se identifica como gay, nos proponemos reflexionar acerca de su proceso de construcción identitaria, a lo largo de su paso por la escuela y la universidad, en una carrera de formación docente, para reconstruir sus vivencias en las diferentes instituciones de educación formal a partir de las cuales se fue configurando su subjetividad infantil, adolescente y juvenil. Adoptamos metodológicamente un enfoque biográfico, utilizando relatos de vida. Se realizaron dos entrevistas en profundidad, de aproximadamente una hora de duración cada una; para su análisis se construyeron diferentes categorías que fueron luego desentrañadas desde marcos teóricos que permitieron enriquecer tanto las interpretaciones del entrevistado como las del investigador. Nos planteamos una aproximación desde los estudios culturales y los provenientes del campo educativo, en particular aquellos que problematizan la cuestión del género y la sexualidad en la escuela. También recurriremos al campo de estudios sobre el curriculum, focalizando en los aportes de los teóricos críticos y pos críticos

    Estudiantes de formación docente de Tucumán : Un acercamiento a sus visiones acerca de las oportunidades laborales

    Get PDF
    Este trabajo se realiza en el marco de una investigación que estamos desarrollando, referida a las trayectorias de los estudiantes de nivel superior no universitario en la que nos proponemos conocer quienes son los jóvenes que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, así como profundizar en el análisis de sus recorridos en el interior de la institución educativa. Entendemos las trayectorias no como recorridos lineales con un destino prefijado, sino como el producto del interjuego entre las condiciones estructurales y las decisiones del sujeto. Cuando nos centramos en las trayectorias educativas, agregamos la consideración de las interrelaciones de lo curricular y lo institucional con las experiencias personales y sociales, es decir, el encuentro entre lo social, lo subjetivo, y la oferta educativa que realiza la escuela con los particulares modos de implementarla.Nuestro objetivo en esta presentación, es dar cuenta de las visiones que tienen acerca de sus oportunidades laborales, un grupo de jóvenes mujeres, estudiantes de formación docente de una escuela universitaria de Tucumán, ya cercanas a recibirse. El interés por abordar esta temática particular en el contexto de nuestro proyecto de investigación, surge porque si bien la docencia ha sido percibida históricamente como una carrera con salida laboral asegurada, a raíz de los profundos cambios en materia económica, social y política acaecidos en nuestro país desde los 90 en adelante, resulta pertinente conocer cómo es percibida hoy esta articulación entre educación y trabajo por parte de los jóvenes. Unas pequeñas precisiones metodológicas: los datos fueron producidos utilizando la técnica de la entrevista no directiva, las que fueron tomadas a cinco estudiantes de formación docente de una escuela universitaria, cuyas edades se encuentran entre los 22 y los 26 años. En el caso de tres de ellas se trata de jóvenes que están cursando tramos finales de su carrera, con lo cual entre diciembre de este año y marzo del próximo, culminarán sus estudios, la cuarta, si bien ha cursado todas las materias exigidas para hacer la práctica docente, no ha rendido todavía las necesarias, razón por la que deberá realizar recién en el 2011 la etapa de la residencia docente, la que implica todavía un año de cursado por lo menos. Por último, la quinta estudiante ha finalizado en el 2009 su carrera de maestra de grado y espera obtener en el 2010 la titulación de maestra para nivel inicial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Preocupações com o ensino universitário no pós-pandemia e possíveis respostas a partir de uma Didática expandida aos limites. Entre conhecimentos necessários e questões emergentes

    Get PDF
    In this paper we present our reflections from the development of a postgraduate course on teaching practices at the university, in which the contributions of the attending teachers evidenced the essential articulation of didactics with other fields of knowledge, in order to understand the problems that teaching raises in the present. Issues such as the relationship of teaching with technology, with the ways of learning of young people, affectivity as a component of teaching, attention to diversity and the working conditions of teachers are presented as topics recurring, which although they are not new, have acquired other connotations that make them more complex. This made us think in the sense of considering a "didactics from or towards the edges", focusing on the contributions of those other fields to this discipline that offer greater richness to the analysis of teaching.En este trabajo presentamos nuestras reflexiones a partir del desarrollo de un posgrado sobre prácticas de enseñanza en la universidad, en las que los aportes de los y las docentes cursantes evidenciaron la imprescindible articulación de la didáctica con otros campos de conocimiento, para poder comprender los problemas que la enseñanza plantea en el presente. Cuestiones tales como la relación de la enseñanza con la tecnología, con los modos de aprender de los/as jóvenes, la afectividad como componente de la enseñanza, la atención a la diversidad y las condiciones de trabajo de los/as docentes se presentan como temas recurrentes, que si bien no son nuevos, han adquirido otras connotaciones que los complejizan. Ello nos hizo pensar en el sentido de considerar una “didáctica desde o hacia los bordes”, haciendo foco en las contribuciones de esos otros campos a esta disciplina que ofrecen mayor riqueza al análisis de la enseñanza.Neste trabalho apresentamos nossas reflexões a partir do desenvolvimento de um curso de pós-graduação sobre práticas docentes na universidade, em que as contribuições dos professores assistentes evidenciaram a essencial articulação da didática com outras áreas do conhecimento, a fim de compreender os problemas que o ensino coloca. no presente. Questões como a relação do ensino com a tecnologia, com as formas de aprender dos jovens, a afetividade como componente do ensino, a atenção à diversidade e às condições de trabalho dos professores são apresentadas como temas recorrentes, que embora não sejam novos, adquiriram outras conotações que os tornam mais complexos. Isso nos fez pensar no sentido de pensar uma “didática das ou para as bordas”, focando nas contribuições daqueles outros campos para esta disciplina que oferecem maior riqueza à análise do ensino

    Los saberes didácticos en la formación inicial del profesorado en Historia: Reflexion es a partir d e las memorias de práctica

    Get PDF
    El artículo presenta en un primer momento los vínculos entre la Didáctica General  y las Didácticas Específias, focalizando en la Didáctica de la Historia . Busca  problematizar y analizar algunas tensiones  que se producen al interior de los  campos de conocimiento y de las comunidades docentes.Luego focaliza en la formación inicial del Profesorado en Historia en la Facultad  de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Tucurnán (FFy L de la UNT)  para examinar valoraciones de los estudiantes sobre la formación pedagógica, específicamente a la formación en Didáctica General y Didáctica de la Historia y al ámbito de la Residencia y Prácticas de la Enseñanza. Para la indagación se utilizan como insumos las Memorias de Prácticas de alumnos que han concluido la Residencia entre los años 2016 y 2017. Atendiendo  a ello, en este trabajo nos basarnos en el conocimiento producido por los residentes  en un momento reflexivo posterior al desarrollo de su práctica de residencia,  en el  sentido de una reflexión sobre la acción, de acuerdo con Scbon ( 1992)

    Presencias y ausencias en la enseñanza de la didáctica general en la formación de profesores de la Universidad Nacional de Tucumán

    Get PDF
    Este artículo se propone reflexionar acerca de los enfoques y perspectivas que sostienen la enseñanza de la Didáctica General en los profesorados de la Universidad Nacional de Tucumán, indagando particularmente acerca de la influencia o los aportes de Alicia Camilloni en las propuestas de formación de esos espacios. Para ello, se intentará dar cuenta de la inclusión de su perspectiva y/o preocupaciones en el estudio de la didáctica, prestando especial atención a sus aportes en cuanto a la conformación del campo disciplinar. Para esta aproximación, hemos seleccionado algunos textos de Camilloni, identificando en ellos un conjunto de conceptos nucleares, que se han mantenido como temas recurrentes a lo largo de los años, incluso cuando se fueron complejizando en el desarrollo de su obra, tal como ocurre con la relación entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas.Esos textos son, en primer lugar uno que consideraremos como señero, por el efecto que ha tenido para la disciplina en Argentina, publicado en Corrientes Didácticas contemporáneas en 1996, en segundo lugar, el libro el Saber didáctico del año 2007 en el cual es autora de varios capítulos y finalmente un artículo titulado “Las didácticas de las profesiones y la didáctica general. Las complejas relaciones de lo específico y lo general”, que se incluye en un libro compilado por Civarolo y Lizarriturri en el año 2014, acerca de las relaciones entre la Didáctica general y las didácticas específicas en el nivel superior

    Political Parties and pandemic in Latin America: Between forced adaptation and innovation

    Get PDF
    Este artículo analiza el impacto de la situación de emergencia sanitaria sobre los partidos políticos latinoamericanos y las respuestas adoptadas por estas organizaciones para adaptarse a las nuevas condiciones, particularmente en términos del uso de herramientas digitales. El análisis se vale de dos fuentes principales. Por un lado, un repaso exhaustivo de los sitios web y redes sociales de 62 partidos de 15 países y, por otra parte, de las respuestas de un conjunto de 55 legisladores de 9 países a un cuestionario diseñado por los autores de este trabajo. El artículo muestra que la pandemia ha llevado a acentuar la tendencia hacia el uso intensivo de herramientas digitales para la comunicación con el electorado. Sin embargo, las respuestas innovadoras aparecen más como excepciones que como estrategias comunes, y se refieren principalmente al desarrollo de tres tipos de actividades en formato virtual: programas de capacitación, asambleas partidarias y elecciones internas.This article analyzes the impact of the health emergency on Latin American political parties and the way these organizations adapted to the new conditions, particularly in terms of the use of digital tools. The research draws on two main sources. On the one hand, it uses an exhaustive review of the website and social networks of 62 political parties from 15 Latin American countries. On the other, it systematizes the responses given by a group of legislators from nine countries of the region to a questionnaire designed by the authors. Overall, the article shows that the pandemic accentuated the trend towards an intensive use of digital tools in party communication with the electorate. However, innovative responses appear only as exceptions rather than as common strategies, referring mainly to three types of activities: training programs, party assemblies and, occasionally, internal elections.Fil: Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Tchintian, Carolina Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; ArgentinaFil: Abdala, María Belén. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentin

    Political Parties and pandemic in Latin America: Between forced adaptation and innovation

    Get PDF
    Este artículo analiza el impacto de la situación de emergencia sanitaria sobre los partidos políticos latinoamericanos y las respuestas adoptadas por estas organizaciones para adaptarse a las nuevas condiciones, particularmente en términos del uso de herramientas digitales. El análisis se vale de dos fuentes principales. Por un lado, un repaso exhaustivo de los sitios web y redes sociales de 62 partidos de 15 países y, por otra parte, de las respuestas de un conjunto de 55 legisladores de 9 países a un cuestionario diseñado por los autores de este trabajo. El artículo muestra que la pandemia ha llevado a acentuar la tendencia hacia el uso intensivo de herramientas digitales para la comunicación con el electorado. Sin embargo, las respuestas innovadoras aparecen más como excepciones que como estrategias comunes, y se refieren principalmente al desarrollo de tres tipos de actividades en formato virtual: programas de capacitación, asambleas partidarias y elecciones internas.This article analyzes the impact of the health emergency on Latin American political parties and the way these organizations adapted to the new conditions, particularly in terms of the use of digital tools. The research draws on two main sources. On the one hand, it uses an exhaustive review of the website and social networks of 62 political parties from 15 Latin American countries. On the other, it systematizes the responses given by a group of legislators from nine countries of the region to a questionnaire designed by the authors. Overall, the article shows that the pandemic accentuated the trend towards an intensive use of digital tools in party communication with the electorate. However, innovative responses appear only as exceptions rather than as common strategies, referring mainly to three types of activities: training programs, party assemblies and, occasionally, internal elections.Fil: Scherlis Perel, Gerardo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Tchintian, Carolina Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; ArgentinaFil: Abdala, María Belén. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentin

    Continuous Catalyst-Free Esterification of Oleic Acid in Compressed Ethanol

    Get PDF
    The esterification of oleic acid in a continuous catalyst-free process using compressed ethanol was investigated in the present study. Experiments were performed in a tubular reactor and variables investigated were temperature, pressure, and oleic acid to ethanol molar ratio for different residence time. Results demonstrated that temperature, in the range of 473 K to 573 K, and pressure had a positive effect on fatty acid ethyl esters (FAEE) production. In the experimental range investigated, high conversions can be obtained at low ethanol concentrations in the reaction medium and it was observed that oleic acid to ethanol molar ratios greater than 1 : 6 show no significant increase in conversion. Nonnegligible reaction conversions (>90%) were achieved at 573 K, 20 MPa, oleic acid to ethanol molar ratio of 1 : 6, and 20 minutes of residence time
    corecore