3 research outputs found

    New Advances in the Determination of Free and Bound Phenolic Compounds of Banana Passion Fruit Pulp (Passiflora tripartita, var. Mollissima (Kunth) L.H. Bailey) and Their In Vitro Antioxidant and Hypoglycemic Capacities

    Get PDF
    Banana passion fruit (Passiflora tripartite L.H. Bailey) is a lesser known species of the genus Passiflora. This fruit typically grows in the Andean region of Ecuador and it is locally known as tumbo, taxo or curuba. The juice of this fruit is highly appreciated in South America. Extracts of banana passion fruit were characterized for their content levels of free and bound phenolic compounds by high performance liquid chromatography coupled to high resolution mass spectrometry detector (HPLC-ESI-TOF-MS). A total of 82 polar compounds classified as phenolic acid derivatives, organic acids, benzophenones, flavan-3-ols, flavonols and flavones were detected in the extracts. The total phenolic content was 2356 mg 100 g−1 dry matter, with the bound phenolic fraction representing 37.7% of total amounts. Flavan-3-ols, such as (epi)catechin, (epi)azfelechin and their derivatives, were the main phenolic compounds in the free phenolic fraction; however, phenolic acids represented the most abundant class of bound phenolic extracts. The antioxidant and hypoglycemic capacities reported for banana passion fruit were higher than for other fruits. To our knowledge, this is the first time that bound phenolic compounds have been described in banana passion fruit pulp.Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO) RYC-2015-18795 FJCI-2017-33216Ministerio de Educacion y Formacion Profesional FPU16/0253

    Caracterización de los sistemas de captación de agua de los cantones de Hojancha y Nicoya, en Guanacaste, Costa Rica

    No full text
    Capítulo 2 del libro digital: Clima, agua y producción sostenible: Aportes desde la acción académica CEMEDE - HIDROCECEn esta investigación se caracterizaron los sistemas de captación de agua en los cantones de Hojancha y Nicoya, en Guanacaste, Costa Rica. Específicamente, se documentaron las razones que incentivaron a los agricultores a construir estos sistemas. Adicionalmente, se analizó la percepción de los agricultores acerca del estado actual del funcionamiento de estos sistemas, así como, de los beneficios obtenidos durante los meses de aridez estacional. La información fue obtenida por medio de visitas a las fincas, registrando la ubicación espacial de los sistemas, tomando fotografías del estado actual de la infraestructura de los sistemas. Además, se utilizaron encuestas que fueron aplicadas en finca, a los once dueños de sistemas de captación de agua. El diseño colaborativo de la metodología, así como el trabajo de campo, la transcripción de las encuestas y el análisis de la información fue realizada por los estudiantes y académicos de la Universidad Nacional (UNA). Los productores encuestados establecieron que el principal beneficio de los sistemas de captación es que pueden proporcionar el agua necesaria para desarrollar actividades agropecuarias durante la aridez estacional (seis meses). Esta es la temporada más difícil para el desarrollo de la ganadería y la agricultura en estos cantones. Los sistemas de captación de agua les permiten adaptarse a los problemas de escasez hídrica que se han agravado en los últimos diez años. A partir del análisis de los resultados, se identificaron oportunidades para mejorar el diseño técnico de los sistemas, así como, la necesidad de continuar investigando, a fin de, evaluar la eficiencia de la tecnología y las implicaciones de implementar los sistemas de captación de agua, para solventar la disponibilidad hídrica en la región.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Universidad Nacional, Costa RicaUniversidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Costa RicaCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA
    corecore