18 research outputs found

    El sur de Mendoza y sus relaciones con el espacio trasandino : siglos XVI al XIX

    Get PDF
    El presente trabajo se refiere a las relaciones del sur mendocino con el espacio trasandino en el período comprendido entre los siglos XVI al XIX, con especial énfasis en el comercio ganadero. El objetivo es destacar aspectos del proceso que conduce a la doble articulación de la organización del espacio del sur mendocino a fines del siglo XIX, luego de la Campaña contra las comunidades indígenas. Por un lado, la vinculación de larga data con los mercados chilenos. Por el otro, la inserción del espacio productivo sanrafaelino en el mercado nacional en formación luego de la consolidación del Estado-nación. Se considerarán dos aspectos del proceso: el circuito legal de mercancías y el contrabando en un espacio de frontera. Esta presentación forma parte de una investigación referida a la caracterización y comparación entre el modelo vitivinícola decimonónico y las transformaciones de fines del siglo XX en el departamento de San Rafael. Se han utilizado tanto fuentes primarias como bibliografía. Es una investigación de geografía histórica.Fil: Cantarelli, Andrea Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra

    La inmigración italiana y el inicio de la vitivinicultura moderna en San Rafael, Mendoza : siglos XIX-XX

    Get PDF
    El trabajo analiza el surgimiento y trayectoria de los emprendimientos dedicados a la actividad vitivinícola iniciados por un grupo de familias inmigrantes de origen italiano a fines del siglo XIX en el departamento mendocino de San Rafael. Se hace especial referencia al rol cumplido por este colectivo en el inicio del cultivo moderno de vid en el área de estudio. Por una parte, como trabajadores agrícolas en las tierras de otro inmigrante, el francés Rodolfo Iselin. Por la otra, como propietarios de viñedos y bodegas surgidos en la, por entonces, recién nacida Colonia Italiana en el oasis sur provincial. La metodología empleada es geográfico-histórica, a partir de datos tomados de fuentes primarias (protocolos notariales, legislación, periódicos, entre otros) y secundarias. Se intenta contribuir a las investigaciones ya realizadas sobre la participación en la actividad vitivinícola de los inmigrantes de origen italiano en la provincia de Mendoza. El trabajo forma parte de un proyecto mayor referido a la caracterización y comparación entre el modelo vitivinícola decimonónico y las transformaciones de fines del siglo XX en el oasis sur de Mendoza.Fil: Cantarelli, Andrea Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

    Panorama económico-productivo de San Rafael hacia el centenario

    Get PDF
    En Mendoza, los años próximos al Centenario estuvieron marcados por el éxito del modelo vitivinícola materializado esencialmente en la expansión del área cultivada con viñedo, el aumento del número y de la capacidad de las bodegas, y el consiguiente aumento de la producción de vino. Este producto estaba destinado a satisfacer la demanda del mercado interno en expansión, conformado principalmente por población inmigrante localizada en los grandes centros urbanos de nuestro país. Nos interesa destacar en este artículo las características de San Rafael, en el oasis Sur de Mendoza, el departamento más alejado de la Zona núcleo de difusión de la vitivinicultura moderna. Para ello fueron fundamentales el comercio de tierras; las concesiones de derechos de riego que permitieron la instalación de colonias agrícolas y la extensión la superficie cultivada; la llegada del ferrocarril y la ampliación de sus conexiones; la instalación de bancos por el acceso al crédito; y la llegada de población inmigrante a este espacio.In Mendoza, next year's centennial was marked by the success of the model wine materialized mainly in expanding the area cultivated with vineyards, the increase in the number and capacity of the holds, and the resulting increase in wine production. This product was designed to meet domestic demand expanding immigrant population consisted primarily located in major urban centers of our country. We are interested in this article highlight the features of San Rafael, in the oasis south of Mendoza, the department further from the core area of diffusion of modern winemaking. For this trade were fundamental lands grants water rights that allowed the installation of agricultural settlements and the extension of cultivated area, the arrival of the railroad and the expansion of its connections, installing banks access to credit; and the arrival of immigrants to this space.Fil: Cantarelli, Andrea Paola. Universidad Nacional de Cuy

    Barrio, Patricia (2016). Con sabor a vino: crisis, regulación vitivinícola e inestabilidad política en Mendoza (1913-1923).

    Get PDF
    Fil: Cantarelli, Andrea Paola

    Contratistas de plantación: agentes geográficos en los comienzos de la viticultura moderna en San Rafael, Mendoza (1880-1914)

    Get PDF
    Este trabajo utiliza como fuente privilegiada los contratos de plantación de viña protocolizados, extrayendo de ellos la rica información, tanto cuantitativa como cualitativa, que contienen para la caracterización del modelo vitivinícola decimonónico en el departamento de San Rafael. Estos contratos son manifestaciones sobre el modo en que se materializó la implantación del viñedo moderno en el Sur de Mendoza. Asimismo los contratistas de plantación, actores que individualmente trabajaron la tierra, fueron importantes agentes geográficos que materializaron el cambio en el paisaje sanrafaelino.La metodología es geográfico-histórica con un importante trabajo de archivo.La investigación forma parte de un proyecto mayor sobre la caracterización del modelo vitivinícola decimonónico en el oasis sur de Mendoza.This essay analyses the characteristics of modern grape growing in the depart-ment of San Rafael in Mendoza, during the transition between XIX and XX cen-tury, from the information contain in the plantations contracts and the figure of the geographical agents that made them: the contractors. The methodology used is geographical and historic, the information was taken from primary (no-tarial registries, legislation, newspapers, and others) and secondary sourcesFil: Cantarelli, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    La comercialización de vinos producidos en San Rafael, Mendoza (1890-1914)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es reconstruir, desde la geografía histórica, los circuitos de comercialización del vino producido en el departamento de San Rafael -en el oasis Sur de Mendoza- entre 1890 y 1914. Se hace especial referencia a los tipos de vino producido y las características por las cuales eran reconocidos, los volúmenes elaborados y los mercados consumidores: local, provincial y nacional. Debemos destacar la existencia de este comercio con anterioridad a la conexión ferroviaria con el oasis Norte provincial, ocurrida en 1903. Esta investigación se basa principalmente en la recopilación y análisis de fuentes primarias (estadísticas oficiales y periódicos, principalmente), sin despreciar el aporte de fuentes secundarias. Este trabajo forma parte de un proyecto mayor referido a la caracterización y comparación entre el modelo vitivinícola decimonónico y las transformaciones de fines del siglo XX en el oasis Sur de Mendoza. Ponencia presentada en : I Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales “Enfoques para la Historia" Siglos XVI al XX*, Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA). Mendoza, 12 al 14 de agosto de 200

    Transformaciones de la viticultura del sur de Mendoza en la década de 1990

    Get PDF
    En este artículo nos proponemos analizar las principales transformaciones del viñedo del departamento de San Rafael –oasis Sur de Mendoza- ocurridas durante la década de 1990 en el contexto de la aplicación de políticas neoliberales en nuestro país y de la influencia de la globalización. Las mismas abarcan aspectos como la retracción de la superficie cultivada con vid (con las consecuencias socioeconómicas que implica) y los cambios de variedades de vid (criollas por otras de mayor aptitud enológica). También comprenden la reforma de la agrupación de variedades por parcela (aumento de la pureza varietal) y en el manejo del viñedo (ampliación y perfeccionamiento de labores agrícolas). Cuando la información lo permite, se destacan las características a nivel de distrito.
    corecore