60 research outputs found

    La traducción de diálogos : estudio comparativo de ficción dialogada en dos novelas

    Get PDF
    La traducción de la oralidad puede ser uno de los retos más interesantes y una de las tareas más difíciles para el traductor y para los estudiantes de traducción. En este caso nos interesa estudiar la traducción de la oralidad en un texto literario, precisamente el uso de los procesos verbales "aquellos verbos que el narrador utiliza para describir cada acto de habla- en los fragmentos dialogados de una novela. El propósito que perseguimos es comparar los procesos verbales en la novela en inglés The Brooklyn Follies (2006) y en la versión traducida Brooklyn Follies (2006) y, a su vez, comprender las razones por las cuales se respetan o no estos verbos en la traducción. Como marco teórico, utilizaremos las nociones sobre procesos verbales introducidas por Halliday (1994, 2004) y los conceptos en español de Arús Hita (2007). Para realizar el análisis comparativo de los procesos, se conformó un corpus en inglés y otro en español con todos los segmentos dialogados organizados en pares. Se identificaron los verbos del decir en ambas lenguas y se estableció su frecuencia. Los resultados demuestran que no se respeta la elección del escritor en la versión traducida sino que en español se utiliza una amplia variedad de verbos para iniciar el diálogo. Con este trabajo, nos interesa descubrir las razones por las cuales el traductor respeta o no la elección de ciertos verbos y cómo influyen dichas elecciones en el texto traducido y así, poder realizar un aporte al campo de la traducción literaria y de los estudios comparativos.Fil: Calvo, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Teoría Literari

    La escritura disciplinar en inglés en la universidad : prácticas y reflexiones

    Get PDF
    La escritura de textos académicos sobre una disciplina, como la lingüística en este caso, y en una segunda lengua presupone el manejo de competencias lingüísticas específicas que muchos estudiantes de grado carecen o necesitan afianzar. Desde distintas cátedras de contenido disciplinar de la Facultad de Lenguas, UNC, hemos observado que la producción escrita de nuestros estudiantes no refleja los modos específicos de razonar y estructurar los conceptos teóricos en áreas como la gramática y la lingüística. Durante el año 2016 hemos llevado a cabo prácticas concretas de lectura y escritura con el objetivo de concientizar al alumnado sobre las particularidades genéricas y lingüístico-discursivas de los textos a través de los cuales se accede al conocimiento disciplinar. Creemos que estas prácticas, si son sostenidas en el tiempo, ayudarán al alumnado a comprender y a producir textos de las disciplinas.En esta presentación compartimos nuestras experiencias tras un taller de lecto-escritura llevado a cabo con alumnos de Gramática Inglesa II de nuestra facultad. Para el diseño y la implementación de nuestro trabajo seguimos los lineamientos de la pedagogía de la escritura basada en el concepto de género (Cope & Kalantzis, 1993; Hyland, 2003, 2004; Rose & Martin, 2012;). Estos autores destacan el potencial pedagógico de la enseñanza de las características prototípicas de los géneros para facilitar la comprensión de los textos de una disciplina específica y su posterior producción.https://ieslvf-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Actas_IV_Jornadas_Internacionales_2017.pdfFil: Calvo, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; ArgentinaFil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; ArgentinaLingüístic

    Reflexiones sobre la gramática desde una perspectiva sistémicofuncional: contribuciones para el mejoramiento de la escritura.

    Get PDF
    El manejo de las reglas gramaticales en una lengua extranjera no garantiza la producción de textos escritos eficaces. Muchas veces los estudiantes puedenreconocer y producir oraciones gramaticalmente correctas, lo que no implica quesean capaces de seleccionar estructuras que contribuyan a la cohesión y coherencia de un texto escrito.En esta presentación compartiremos una propuesta orientada a la reflexión sobre el manejo de ciertos recursos léxico-gramaticales involucrados en la escritura de textos y su uso apropiado en un contexto determinado. Nuestro objetivo central es lograr que los estudiantes reflexionen sobre estos mecanismos para luego poder utilizarlos de manera efectiva y estratégica en sus propios textos. Para esta propuesta utilizamos un texto que los alumnos deben completarseleccionando de un conjunto de cláusulas alternativas aquella que consideren más apropiada para el contexto textual en cuestión. Esta actividad involucra el análisis de distintos aspectos vinculados con la configuración estructural de las cláusulas y promueve la reflexión sobre el vínculo entre la cláusula y el texto. Al mismo tiempo, pone de relieve la noción de opción – existen diferentes opciones léxicogramaticales disponibles en la lengua, algunas de las cuales resultan másapropiadas que otras dependiendo del contexto de uso.El diseño de esta actividad se basa en el modelo de lenguaje en contexto propuesto por la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) (Halliday, 1978, 1985, 2004), que concibe el lenguaje como recurso de significación organizado como un sistema de opciones. En este caso, los recursos lingüísticos que trabajamos en el texto son el sistema de Tema, la interdependencia sintáctica y la densidad léxica. Si bien esta actividad se lleva a cabo con alumnos de Gramática Inglesa II de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), puede ser adaptada para su uso en cualquier clase de lengua orientada al desarrollo de estrategias de escritura

    Las prácticas de escritura del género descripción en el ingreso a la universidad : el caso de los recursos de cohesión

    Get PDF
    En nuestro rol de docentes de lengua extranjera a nivel universitario somos conscientes de las dificultades que atraviesan los estudiantes al momento de producir textos escritos pertenecientes a los géneros propios de la esfera académica. En este trabajo nos enfocamos en la problemática de los ingresantes a la universidad, especialmente aquellos alumnos que cursan el ciclo introductorio para las carreras de inglés de la Facultad de Lenguas, UNC. En esta presentación compartimos una experiencia desarrollada en el contexto de un equipo de investigación que consiste en el estudio del uso de recursos cohesivos en dos grupos de textos escritos por los alumnos durante el ciclo de nivelación antes y después de haber recibido instrucción sobre el género ?descripción?. Nuestro objetivo es comprobar si existe un progreso en la redacción de este género con respecto a los recursos de cohesión como la referencia, la elipsis, la sustitución y la cohesión léxica.Tomamos como marco teórico la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) (Halliday, 1978, 2004; Halliday & Hasan, 1976), con especial atención a la teoría de los géneros discursivos (Martin, 1992; Christie & Martin, 1997; Martin & Rose, 2008, 2012). Estos autores destacan la importancia de la enseñanza de la escritura basada en el concepto de género ya que de esta manera se socializa al estudiante en nuevos ámbitos disciplinares, lo que permite un uso consciente y estratégico de la lengua extranjera. De la red de opciones de elementos estructurales y no estructurales que ofrece la LSF, nos concentramos en el análisis de los recursos de cohesión. Adoptamos la clasificación sistémico-funcional de recursos cohesivos al considerarla una herramienta de suma practicidad para describir y analizar textos.Los resultados obtenidos prueban parcialmente la hipótesis que el desempeño del alumno puede mejorarse a partir de la explicitación de las convenciones del género ya que esto sucedió en un grupo reducido de textos. En general, luego de la instrucción en el género, los alumnos lograron utilizar más variedad de recursos cohesivos y con más frecuencia, aunque muchas veces su uso fue incorrecto. Palabras clave: lengua extranjera, escritura, género, cohesión.http://hdl.handle.net/11086/5568Fil: Calvo, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Lingüístic

    Glofitamab, a Novel, Bivalent CD20-Targeting T-Cell–Engaging Bispecific Antibody, Induces Durable Complete Remissions in Relapsed or Refractory B-Cell Lymphoma: A Phase I Trial

    Get PDF
    Glofitamab; B-Cell Lymphoma; RelapsedGlofitamab; Linfoma de células B; RecaídaGlofitamab; Limfoma de cèl·lules B; RecaigudaPURPOSE Glofitamab is a T-cell–engaging bispecific antibody possessing a novel 2:1 structure with bivalency for CD20 on B cells and monovalency for CD3 on T cells. This phase I study evaluated glofitamab in relapsed or refractory (R/R) B-cell non-Hodgkin lymphoma (B-NHL). Data for single-agent glofitamab, with obinutuzumab pretreatment (Gpt) to reduce toxicity, are presented. METHODS Seven days before the first dose of glofitamab (0.005-30 mg), all patients received 1,000 mg Gpt. Dose-escalation steps were determined using a Bayesian continuous reassessment method with overdose control. Primary end points were safety, pharmacokinetics, and the maximum tolerated dose of glofitamab. RESULTS Following initial single-patient cohorts, 171 patients were treated within conventional multipatient cohorts and received at least one dose of glofitamab. This trial included heavily pretreated patients with R/R B-NHL; most were refractory to prior therapy (155; 90.6%) and had received a median of three prior therapies. One hundred and twenty-seven patients (74.3%) had diffuse large B-cell lymphoma, transformed follicular lymphoma, or other aggressive histology, and the remainder had indolent lymphoma subtypes. Five (2.9%) patients withdrew from treatment because of adverse events. Cytokine release syndrome occurred in 86 of 171 (50.3%) patients (grade 3 or 4: 3.5%); two (1.2%) patients experienced grade 3, transient immune effector cell–associated neurotoxicity syndrome-like symptoms. The overall response rate was 53.8% (complete response [CR], 36.8%) among all doses and 65.7% (CR, 57.1%) in those dosed at the recommended phase II dose. Of 63 patients with CR, 53 (84.1%) have ongoing CR with a maximum of 27.4 months observation. CONCLUSION In patients with predominantly refractory, aggressive B-NHL, glofitamab showed favorable activity with frequent and durable CRs and a predictable and manageable safety profile

    Resources to introduce Inquire Based Scientic Education in Secondary and High School

    Full text link
    The global Hands-on Universe association is producing and distributing free resources world- wide to implement Inquire Based Scienti?c Education (IBSE) at secondary and high school levels. The materials are inspired in astronomical research and space exploration. The association is implementing the Galileo Teacher Training Program world-wide. In this contribution, a summary on the most recent resources being implemented by HOU-Espa~na and developed with Spanish participation is presented

    Sistema musculoesquelético en Fisioterapia: site url de herramientas digitales de aprendizaje y e-book interactivo como material de apoyo a la docencia

    Get PDF
    Mención honorífica 2017[ES] Se ha detectado una debilidad en el uso de las TICS, en la integración horizontal de asignaturas y en la disponibilidad de materiales docentes contrastados y de calidad. Se pretende ofrecer un material docente en formato de e-book y un sitio web interactivo para el docente y el estudiante, con el objetivo de generar nuevos recursos docentes, introducir innovaciones en las funciones y métodos docentes, enseñanza y en actividades teórico-prácticas. Los estudiantes no disponen de bibliografía específica de estas asignaturas que comprendan el programa formativo. Estas materias se refieren todas al sistema musculoesquelético, y se imparten de forma compartimentalizada, no integrada. Los estudiantes están desmotivados pues son nativos digitales y la impartición de estas asignaturas lleva un perfil no acorde con el uso de las TICs. Se pretende aportar un material docente con una base on line, que integre los objetivos de aprendizaje de estas asignaturas, garantice la adquisición de las competencias que se reflejan en las distintas guías docentes, creando contenidos digitales en un sitio web, donde el profesorado y los estudiantes interactúen con unas herramientas de aprendizaje basadas en casos clínicos reales, preguntas de reflexión, cuestionarios test, videoteca multimedia, banco de imágenes, recursos web y enlaces de interés, fundamentalment

    Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones educativas : reflexiones y experiencias en Iberoamérica

    Get PDF
    El presente texto es el resultado de las aportaciones al encuentro realizado por los miembros de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (http://www.redage.org) en junio de 2011 en la ciudad de Lima. Constituye el tercer documento de la Serie Informes que ha producido la RedAGE y es expresión del compromiso constitutivo por analizar y difundir temáticas relacionadas con la organizaciÓn y dirección de los sistemas y centros educativos. El ejercicio directivo analizado desde la perspectiva de las competencias es la temática que se aborda en esta ocasión. Por una parte, se continúa la reflexión iniciada con el segundo informe, dedicado a la Dirección de centros educativos en Iberoamérica (http://www.redage.org/files/adjuntos/ Libro%20Red_AGE%20vd.pdf); por otra, se profundiza desde la perspectiva de las competencias con la idea de difundir e impulsar el nuevo enfoque. Tratamos así de un tema incipiente en algunos de los países, pero presente y parte de la agenda de los responsables de la política educativa, con la idea de aportar elementos para las posibles acciones a desarrollar o a mejorar al respecto. Hablamos de competencias y sobre competencias1 y con ello nos referimos a las características de la persona relacionadas con una actuación de éxito en su lugar de trabajo. Se identifican así con la activación y aplicación de manera coordinada de elementos de diferente naturaleza (cognoscitivos, afectivos y procedimentales) para resolver situaciones profesionales concretas. El concepto de competencia es utilizado desde hace tiempo en el campo de la formación profesional, abriéndose camino, poco a poco, en todo el sistema educativo y en los procesos de formación continua, donde la gestión por competencias se ha convertido en un modelo integrador y orientador de las diferentes políticas de recursos humanos

    Long-term follow-up of certolizumab pegol in uveitis due to immune-mediated inflammatory diseases : multicentre study of 80 patients

    Get PDF
    Objectives To evaluate effectiveness and safety of certolizumab pegol (CZP) in uveitis due to immune-mediated inflammatory diseases (IMID). Methods Multicentre study of CZP-treated patients with IMID uveitis refractory to conventional immunosuppressant. Effectiveness was assessed through the following ocular parameters: best-corrected visual acuity, anterior chamber cells, vitritis, macular thickness and retinal vasculitis. These variables were compared between the baseline, and first week, first, third, sixth months, first and second year. Results We studied 80 (33 men/47 women) patients (111 affected eyes) with a mean age of 41.6±11.7 years. The IMID included were: spondyloarthritis (n=43), Behçet's disease (n=10), psoriatic arthritis (n=8), Crohn's disease (n=4), sarcoidosis (n=2), juvenile idiopathic arthritis (n=1), reactive arthritis (n=1), rheumatoid arthritis (n=1), relapsing polychondritis (n=1), Conclusions CZP seems to be effective and safe in uveitis related to different IMID, even in patients refractory to previous biological drugs
    corecore