265 research outputs found

    Characterizing and Improving the Reliability of Broadband Internet Access

    Full text link
    In this paper, we empirically demonstrate the growing importance of reliability by measuring its effect on user behavior. We present an approach for broadband reliability characterization using data collected by many emerging national initiatives to study broadband and apply it to the data gathered by the Federal Communications Commission's Measuring Broadband America project. Motivated by our findings, we present the design, implementation, and evaluation of a practical approach for improving the reliability of broadband Internet access with multihoming.Comment: 15 pages, 14 figures, 6 table

    Estudio de la comunicacion interna de los mandos medios de Embotelladora Coca-Cola Embonor S.A. Talca

    Get PDF
    137 p.El objetivo principal de esta memoria de grado es poder determinar los niveles o grados de las funciones de comunicación, aplicado a la comunicación interna de los mandos medios de embotelladora Coca-cola Embonor S.A Talca, para ello se utilizó solo marco teórico de la comunicación dentro de la empresa y posteriormente se utilizaron las herramientas estadísticas apropiadas al tema. Se midió los niveles de las funciones de comunicación a través de un instrumento de medición de la comunicación diseñado anteriormente en la memoria de grado de 1999, "Diseño y aplicación de un instrumento de la comunicación", por las ingenieros comerciales Marisa Osores y Maria Salas. Las variables en estudio fueron las funciones de comunicación, definidas por Robbins, estas son: motivación, control, expresión emocional e información; y además se incluyo la variable liderazgo para poder inferir sobre nuestro quinto objetivo especifico. Primeramente se piloteo el instrumento a un grupo de 15 personas de manera de hacerlo de fácil y rápida comprensión para los mandos medios de EmbonorSA-, posterior a esto se aplico un censo a 64 personas que pertenecen a la totalidad a los mandos medios de EmbonorsA.. Talca. Una vez concluida esta etapa se realizó el análisis de los datos, esta investigación se realizó a través de las medidas de tendencia central y variabilidad para cada variable expuesta, se realizó un estudio de la distribución normal con el fin de observar las preguntas sin la dispersión de los datos. Además se realizaron análisis de correlaciones yde factores a través del programa computacional Systal 5.0. Una vez concluida la etapa anterior, se procedió a dar respuesta a los objetivos de la investigación cumpliendo cada uno de los objetivos específicos y al objetivo general el cual era determinar los grados de las funciones de comunicación, aplicado a la comunicación interna de los mandos medios de embotelladora Coca-cola Embonor S.A Talca. La aplicación de los instrumentos mencionados y el análisis de los objetivos específicos nos señala que los niveles de los mandos medios Em6onor S.A. Talca de comunicación se encuentran en un rango medianamente alto, lo que significa que los mandos medios de Embonor S.A. Talca están satisfechos con la comunicación existente dentro de la organización, pero aún ellos encuentran que podría mejorar hasta alcanzar el rango mas alto

    Centro Polifuncional de la Municipalidad Distrital de la Esperanza

    Get PDF
    El proyecto denominado Polifuncional y oficinas técnicas de la Municipalidad distrital de la Esperanza nace de la necesidad de contar con una infraestructura que sirva para el funcionamiento de áreas de asistencia a la comunidad, así como ambientes administrativos propios de la gestión municipal; debido al incremento de la población. Motivo por el cual, para el Polifuncional, se tuvieron en cuenta ambientes de asistencia social a la población, tanto en el nivel cultural, social y educativo, y en lo que respecta a las oficinas técnicas, se tuvieron en cuenta los órganos de línea de la Municipalidad; cabe resaltar que para esto se han tenido los documentos de gestión municipal. La propuesta arquitectónica conceptualiza la gestión municipal, la interrelación entre el municipio y la ciudadanía, organizada a través de espacios abiertos tanto públicos como privados, a partir de lo cual se organiza la volumetría contemplando un bloque donde se desarrolla y funcionan los órganos de línea y el resto de bloques en donde se proyecta el polifuncional teniendo en cuenta la parte educativa, cultural y social. El proyecto contempla a parte de la conceptualización arquitectónica, el aporte del planteamiento de las especialidades, convirtiéndola en una edificación moderna, contemplando un edificio que se desarrolle las actividades propuestas dentro de su programaciónThe project called Polifuncional and technical offices of the District Municipality of La Esperanza arose from the need to have an infrastructure that serves for the operation of areas of assistance to the community, as well as administrative environments typical of municipal management; due to the increase of the population. Reason for which, for the Polifuncional, social assistance environments were taken into account for the population, both at the cultural, social and educational level, and in regard to the technical offices, the line organs were taken into account. the Municipality; it should be noted that for this the municipal management documents have been taken. The architectural proposal conceptualizes the municipal management, the interrelation between the municipality and the citizenship, organized through public and private open spaces, from which the volumetry is organized, contemplating a block where the line and administrative bodies are developed and operate. the rest of the blocks where the polyfunctional is projected taking into account the educational, cultural and social part. The project contemplates part of the architectural conceptualization, the contribution of the approach of the specialties, converting it into a modern building, contemplating a building that develops the proposed activities within its programmingTesi

    La música tradicional en la formación del profesorado de música: una propuesta en el contexto chileno

    Get PDF
    La presència de músiques tradicionals xilenes i llatinoamericanes en la formació del professorat de música a Xile s’ha incrementat en els darrers anys, de la mà d’investigacions sistematitzades i propostes vinculades principalment a l’àmbit interpretatiu. Aquesta incorporació és coherent amb la documentació oficial de referència on s’indica que els sabers al voltant de les músiques tradicionals formen part de les competències necessàries per al futur professor de música. En aquest marc, aquest treball mostra una proposta didàctica enfocada al desenvolupament pedagògic de futurs mestres de música xilens basada en les músiques tradicionals, però explorant-ne la potencialitat com a repertori per a la creació. Per dissenyar aquesta proposta, s’han estudiat per una banda les músiques tradicionals des d’un plantejament etnomusicològic i, de l'altra, s'han buscat referents sobre improvisació i composició en la formació musical i didàctica. El disseny resultant s’ha discutit i consensuat amb els docents que implementaran aquesta proposta a tres universitats xilenes. Finalment, ha estat sotmesa a un procés de revisió i validació per part dels experts. L’article exposa els elements bàsics de la proposta (plantejament i objectius, seqüència, avaluació, materials i orientacions didàctiques) i acaba discutint-ne les aportacions. Entre elles, es destaca la necessitat de repensar el treball amb músiques tradicionals en la formació del professorat de manera que inclogui els processos de creació musical que li són propis.The use of Chilean and Latin American traditional music in the training of music teachers in Chile has increased in recent years as a result of systematized research and proposals linked mainly to the field of performance. This incorporation is coherent with key official recommendations, which indicate that a knowledge of traditional music forms part of the necessary competencies of future music teachers. Within this framework, this article presents a didactic proposal focused on the pedagogical development of future Chilean music teachers based on traditional music, while also exploring its potential as a repertoire for creative work. For the purposes of the design of this proposal, traditional music was, on the one hand, studied from an ethno-musicological standpoint, and, on the other hand, references were sought with regard to improvisation and composition as part of musical and didactic training. The resulting proposal was finalised upon discussion and agreement with the teachers who will implement it in three Chilean universities. Lastly, it was submitted for review and validation by a panel of experts. This article presents the basic details of the proposal (approach and goals, sequence, assessment, materials and didactic orientations) and concludes by discussing its contributions. Among them, it highlights the need to reappraise the work done with traditional music during teacher training so as to be able to include the processes of musical creation that are specific to it.La presencia de músicas tradicionales chilenas y latinoamericanas en la formación del profesorado de música en Chile se ha venido incrementando en los últimos años, de la mano de investigaciones sistematizadas y propuestas vinculadas principalmente al ámbito interpretativo. Esta incorporación es coherente con la documentación oficial de referencia en que se indica que los saberes en torno a las músicas tradicionales forman parte de las competencias necesarias para el futuro profesor de música. En este marco, el presente trabajo muestra una propuesta didáctica enfocada al desarrollo pedagógico de futuros maestros de música chilenos basada en las músicas tradicionales, pero explorando su potencialidad como repertorio para la creación. Para el diseño de esta propuesta, se han estudiado por un lado las músicas tradicionales desde un planteamiento etnomusicológico y, por el otro, se han buscado referentes en torno a improvisación y la composición en la formación musical y didáctica. El diseño resultante se ha discutido y consensuado con los docentes que implementarán dicha propuesta en tres universidades chilenas. Finalmente, ha sido sometida a un proceso de revisión y validación por parte de expertos. El artículo expone los elementos básicos de la propuesta (planteamiento y objetivos, secuencia, evaluación, materiales y orientaciones didácticas) y termina discutiendo las aportaciones de esta. Entre ellas, se destaca la necesidad de repensar el trabajo con músicas tradicionales en la formación del profesorado de forma que incluya los procesos de creación musical que le son propios

    CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES (BOSQUES Y PÁRAMOS) COMO HERRAMIENTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    Get PDF
    Para concertar la territorialización de la provincia, desde una perspectiva participativa, se planteó en el año 2011 la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) el cual está en vigencia desde el año 2012, este plan reúne fin fnaefóZonas las áreas de influencia que son competencia del Gobierno Provincial, permitiendo advertir la necesidad de disponer de una herramienta que zonifique el territorio más específicamente, de allí nace la propuesta de realizar una zonificación económica - ecológica, que busca identificar áreas homogéneas de administración del territorio a menor escala (parroquias y/o comunidades), que incluyan áreas antrópicas, productivas, seminaturales y áreas de conservación. El presente estudio pretendió afianzar la planificación de una forma más estratégica donde se articulen a todos los actores involucrados, con los beneficios ambientales que brinda principalmente el páramo y el bosque como sistemas de vida, a través de un eficaz ordenamiento territorial provincial.INIA

    Museos, memoria y antropología a los dos lados del Atlántico. Crisis institucional, construcción nacional y memoria de la colonización

    Get PDF
    Museums of an anthropological nature, and/or those which refer to areas subjected to Western colonization, are currently undergoing a long crisis that is leading to a global renewal of the oldest institutions, the development of new museological models and the emergence of diverse critical and exhibition proposals. This affects anthropology as a scientific discipline but also has an increasingly significant effect on both history and the fine arts. This paper attempts to provide an overview of these developments based on a comparison of processes taking place on both sides of the Atlantic, and stressing the importance of Latin American cases because of their variety and originality, as well as the complexity of the socio-cultural situations with which they are associated.Los museos de contenidos antropológicos y/o que se refieren a espacios de colonización occidental atraviesan una larga crisis que está generando la renovación general de las instituciones más antiguas, el desarrollo de nuevos modelos museológicos y el surgimiento de propuestas críticas y expositivas muy variadas. Se trata de un fenómeno que afecta sobre todo a la Antropología como disciplina científica, pero también y de forma cada vez más importante a la Historia y Bellas Artes. Este trabajo intenta ofrecer una visión de conjunto basándose en la comparación de los procesos que se están produciendo tanto a un lado como al otro del Atlántico, y subrayando la importancia de los casos latinoamericanos por su variedad, originalidad y por la complejidad de situaciones socio-culturales a los que van asociados

    Analisis prospectivo aplicado al Hospital Base de Curico para la formulacion de una estrategia al ano 2013.

    Get PDF
    80 p.En tiempos de cambios continuos la investigación prospectiva se hace cada vez más importante para endogenizar el entorno, permitiendo simular el futuro y construir escenarios para localizar los procesos que lleven a las organizaciones a una mejor posición futura. El presente estudio tiene por objetivo efectuar un análisis de prospectiva al Hospital base de Curicó, que permita orientar la formulación de una estrategia al año 2013. Las herramientas utilizadas en esta investigación fueron el análisis estructural, análisis de motricidad y dependencia, métodos de escenarios, análisis estratégicos y de actores, permitiendo estudiar el futuro para comprenderlo e influir en el. La información se recopiló mediante grupos de discusión, el cual estuvo compuesto por un grupo de directivos pertenecientes al Hospital. En estas sesiones se identificaron las áreas y variables que engloban el sistema de la institución, luego de esto se categorizaron en variables pesadas, emergentes y portadoras de futuro. Se construyó una matriz, con la que se analizó la convergencia y divergencia entre las variables, para establecer su motricidad o dependencia directa. A partir de esta matriz se realizó un plano de influenciadependencia. De acuerdo a la ubicación de las variables dentro del plano, se construyeron los micro escenarios proyectados al año 2013, esto acompañado de un análisis situacional. Finalmente se propusieron estrategias para cada situación planteada a futuro, con el propósito de orientar y apoyar la gestión del Hospital Base de Curicó
    corecore