84 research outputs found

    Nuevos asentamientos en la ciudad de Buenos Aires : El caso de 'La Carbonilla', mediados de la década de 1990

    Get PDF
    El objetivo de esta ponencia es analizar el caso de los llamados “Nuevos asentamientos urbanos”. Se trata de una serie de poblamientos que surgieron en la ciudad de Buenos Aires y que no tenían existencia previa en la urbe. En el año 2006 la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires publicó el primer documento que da cuenta de su existencia y los llamó “Nuevos asentamientos urbanos (NAU)”. Desde entonces una serie de investigadores – entre los que nos contamos – intentamos dar cuenta de sus particularidades, sus similitudes y diferencias con otros núcleos urbanos pobres de la ciudad de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El cirujeo en Buenos Aires

    Get PDF
    Verónica Paiva (2008) Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Una mirada sobre la recolección informal de residuos. Área Metropolitana de Buenos Aires, 1999-2007. Editorial Prometeo Libros, Ciudad de Buenos Aires.El libro escrito por VERÓNICA PAIVA da cuenta de su tesis doctoral presentada en el año 2007 y se propone como objetivo examinar las nuevas características que asume la recolección informal de residuos en la Ciudad de Buenos Aires en la última década del siglo XX. De esta forma, el cirujeo, quienes lo practican y la gestión de la basura porteña son los protagonistas de este libro, enmarcados siempre dentro de la problemática ambienta

    Oferta de sexo en la vía pública: una historia de derechos en suspenso : Montevideo, 2016-2017

    Get PDF
    La oferta de sexo en la vía pública suele ser un motivo de conflicto entre vecinas/os, travestis y trans y funcionarias/os públicas/os. En este trabajo se analizará cómo el marco normativo uruguayo permea una situación conflictiva en dos barrios de la ciudad de Montevideo: Larrañaga y Jacinto Vera. Uruguay es un país que se autoposiciona como reglamentarista con respecto a la oferta de sexo, es decir que considera a esta actividad como un trabajo. La legislación la habilita en el espacio público desde 2002 y concibe a quienes lo ejercen como “trabajadores sexuales”, en masculino. Esta reglamentación (Ley Nro. 17515) rige para todo el país e insta a las diferentes administraciones a crear zonas rojas. Desde la perspectiva del conflicto urbano, en este trabajo planteo los siguientes interrogantes: ¿De qué manera la oferta de sexo es regulada y qué requisitos debe cumplir? ¿Qué acciones motorizan las/os vecinas/os que quieren alejar esta práctica de las puertas de sus casas cuando viven en un contexto donde es legal? ¿A qué actores o instituciones recurren cuando la policía tiene su capacidad de arrestar o detener muy limitada? ¿Qué derechos sostiene la ley y cuáles realmente son garantizados?. Algunas de estas preguntas de investigación que fueron expuestas impulsarán este escrito y se enfatizará especialmente en cómo los marcos normativos intentan regular pero, a su vez, se convierten en letra muerta que no termina de garantizar derechos debido al incumplimiento de lo que el propio Estado se compromete a brindar. Tal como alguna vez una colega amiga me sugirió, muchas veces en nuestros países las leyes son sugerencias. A continuación, se expondrán tres grupos de argumentación que las/os vecinas/os exponen para defender sus intereses.GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate.Universidad Nacional de La Plat

    El cirujeo en Buenos Aires

    Get PDF
    Verónica Paiva (2008) Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Una mirada sobre la recolección informal de residuos. Área Metropolitana de Buenos Aires, 1999-2007. Editorial Prometeo Libros, Ciudad de Buenos Aires.El libro escrito por VERÓNICA PAIVA da cuenta de su tesis doctoral presentada en el año 2007 y se propone como objetivo examinar las nuevas características que asume la recolección informal de residuos en la Ciudad de Buenos Aires en la última década del siglo XX. De esta forma, el cirujeo, quienes lo practican y la gestión de la basura porteña son los protagonistas de este libro, enmarcados siempre dentro de la problemática ambiental</p

    The disputed neighborhood: neighbors versus trans in the surroundings of Artigas Boulevard: Montevideo, 2005-2017

    Get PDF
    El bulevar Artigas es una de las arterias principales que atraviesan la ciudad de Montevideo y allí hace más de cuarenta años que se oferta sexo en la vía pública. En este artículo el objetivo es reconstruir cómo los/as vecinos/as de dos barrios centrales de Montevideo conciben el espacio público que los rodea analizándolo desde una perspectiva del conflicto urbano, cómo se auto-perciben y cómo construyen a los cuerpos e identidades de las trans que ofertan sexo en las calles donde residen. El análisis de documentos (denuncias y transcripción de audiencia con autoridades de la ciudad) arrojó que son tres las representaciones principales utilizadas por los/as vecinos/as para expulsar a las trans. 1) la defensa de la familia y la propiedad privada; 2) la defensa de la salud del vecindario y 3) la llegada de “los raros” como amenaza que trae inseguridad al barrio.The Artigas Boulevard is one of the main thoroughfares that cross the city of Montevideo in which there has been offered sexual services in public streets for more than forty years. In this article the objective is to reconstruct how the neighbors of two central neighborhoods of Montevideo conceive the public space that surrounds them. This analysis is from a perspective of urban conflict, how they perceive themselves and how they construct bodies and identities of the transgenders that offer sex in the streets where they reside. The analysis of documents showed that there are three main arguments used by the neighbors to promote the expulsion of trans: 1) the defense of the family and private property; 2) the defense of the health of the neighborhood and 3) the arrival of "the rare" as a threat that brings insecurity to the neighborhood.Fil: Boy, Martín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentin

    Managing the conflict arising from the offer of sex: disputed neighborhoods

    Get PDF
    La oferta de sexo en la vía pública suele implicar conflictos urbanos. En este artículo se analizan las características que asumieron las instancias de negociación entre vecinas/os, personas transgénero y funcionarias/os públicas/os relativas a qué debía hacerse con la oferta de sexo en la vía pública. El conflicto urbano se analiza en este artículo a partir de múltiples dimensiones: tanto las argumentaciones de disputa como el humor, la parodia, las solidaridades y la recreación de la vida cotidiana en torno al espacio público compartido terminan modelando la forma en la que se gestó la solución a un conflicto de corte urbano. Los resultados plasmados en este artículo parten de una investigación realizada en la ciudad de Montevideo desde una perspectiva cualitativa en la que el propio trabajo de campo me ubicó en una posición inesperada al interior del conflicto. Esto fue posible gracias a una beca posdoctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).The offer of sex in public space usually involves urban conflicts. In this article, we analyze the characteristics that the negotiation instances between neighbors, trans people, and public authorities assumed about what should be done with the offer of sex in the streets. The urban conflict is analyzed in this article from multiple dimensions: argumentations of dispute, humor, parody, solidarity, and the recreation of everyday life around the shared public space end up modeling how the solution was conceived to a specific urban conflict. The results expressed in this article are based on an investigation carried out in the city of Montevideo from a qualitative perspective in which the fieldwork itself placed me in an unexpected position, within the conflict. This was possible thanks to a postdoctoral fellowship granted by the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Fil: Boy, Martín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentin

    Other public space in urban studies in present day Argentina: gender and sexualities also build city

    Get PDF
    Este trabajo propone una revisión de los aportes de la academia argentina para analizar cómo se relacionan el género, la sexualidad y el espacio público a la hora de problematizar cómo y para quién se construye ciudad. Luego de la revisión de antecedentes, puedo afirmar que los trabajos que vinculan las dimensiones mencionadas no suelen provenir de las disciplinas académicas que abordan las temáticas urbanas por excelencia. En este sentido, este artículo intenta promover la incorporación del género y la sexualidad como dimensiones que nos hablan acerca de cómo, por y para quién está pensado el espacio público y la ciudad en los estudios urbanos en general y la sociología urbana en particular.El avance de las demandas de las mujeres sobre sus derechos avanza también sobre el plano urbano y expresan un conflicto en los que se despliegan narrativas morales que impulsan o ralentizan los cambios sociales. La identidad y expresión de género de cada uno/a de nosotros/as en el espacio público posibilita oportunidades económicas, políticas, sociales y morales diferenciales. Los riesgos, las conductas que debemos manifestar, las vestimentas entendidas como (in)apropiadas para ciertos horarios o espacios, qué transportes públicos elegimos para movilizarnos, entre otros aspectos, dependerán en gran medida de si encarnamos una identidad de género masculina, femenina o inclasificable. En este trabajo se entiende que los conflictos urbanos derivados del encuentro de las diferencias (entre ellas las de género y sexuales) en el espacio público son oportunidades analíticas inmejorables para dar cuenta desde la academia de cómo los diferentes grupos expresan proyectos de ciudad que promueven intereses determinados y construyen legitimidades sociales para algunos grupos en detrimento de otros.This work proposes a review of the contributions of the Argentine Academy to analyze how gender, sexuality and public space are related when problematizing how and for whom a city is built. After reviewing the framework, I can affirm that the works that link the aforementioned dimensions do not usually come from the academic disciplines that address the urban themes par excellence. In this sense, this article tries to promote the incorporation of gender and sexuality as dimensions that speak to us about how, for and for whom the public space and the city are thought in urban studies in general and urban sociology in particular. The advance of women's demands on their rights also advances on the urban level and expresses a conflict in which moral narratives are deployed that promote or slow down social changes. The identity and gender expression of each and everyone of us in the public space allows different economic, political, social and moral opportunities. The risks, the behaviors that we must carry on, the clothing understood as (in)appropriate for certain hours or spaces, which public transport we choose to mobilize, among other aspects, will depend to a great extent on whether we embody a masculine, feminine or unclassifiable gender identity . In this work it is understood that the urban conflicts arising from the meeting of differences (including gender and sexuality) in the public space are excellent analytical opportunities to account from the academy of how different groups express city projects that promote interests determined and build social legitimacies for some groups to the detriment of others.Fil: Boy, Martín Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Nuevos asentamientos en la ciudad de Buenos Aires : El caso de <i>"La Carbonilla"</i>, mediados de la década de 1990

    Get PDF
    El objetivo de esta ponencia es analizar el caso de los llamados “Nuevos asentamientos urbanos”. Se trata de una serie de poblamientos que surgieron en la ciudad de Buenos Aires y que no tenían existencia previa en la urbe. En el año 2006 la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires publicó el primer documento que da cuenta de su existencia y los llamó “Nuevos asentamientos urbanos (NAU)”. Desde entonces una serie de investigadores – entre los que nos contamos – intentamos dar cuenta de sus particularidades, sus similitudes y diferencias con otros núcleos urbanos pobres de la ciudad de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Nuevos asentamientos en la ciudad de Buenos Aires : El caso de <i>"La Carbonilla"</i>, mediados de la década de 1990

    Get PDF
    El objetivo de esta ponencia es analizar el caso de los llamados “Nuevos asentamientos urbanos”. Se trata de una serie de poblamientos que surgieron en la ciudad de Buenos Aires y que no tenían existencia previa en la urbe. En el año 2006 la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires publicó el primer documento que da cuenta de su existencia y los llamó “Nuevos asentamientos urbanos (NAU)”. Desde entonces una serie de investigadores – entre los que nos contamos – intentamos dar cuenta de sus particularidades, sus similitudes y diferencias con otros núcleos urbanos pobres de la ciudad de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    A implementação da Lei de Identidade de Gênero em tempos ainda cis heteronormados: Dinâmica da (des) atenção às travestis e pessoas trans na área da saúde no Conurbano Bonaerense

    Get PDF
    En el presente artículo se abordan los modos y las condiciones en que la población travesti y trans accede a la salud a partir de la aprobación de la Ley de Identidad de Género (lig). En el marco de una investigación más amplia que problematiza las transformaciones en los servicios de salud luego de la lig, nuestras indagaciones en esta instancia estuvieron centradas en comprender los posibles cambios en la relación entre los equipos de salud y la población trans teniendo en cuenta el respeto a la autopercepción (“trato digno”, según el artículo 12 de la lig), en particular, y el acceso al derecho a la salud de esta población, en general. Este artículo se nutre del trabajo de campo realizado entre 2016 y 2019, en el que se efectuaron un total de 35 entrevistas, a profesionales de la salud (25) y a consultantes trans (10), que trabajan y/o concurren a los centros sanitarios del Noroeste del Conurbano Bonaerense (partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar y San Miguel). La lig, aprobada en la Argentina en el 2012 es la primera normativa a nivel mundial que despatologiza a las identidades trans para acceder a cambios registrales y, a su vez, brinda tratamientos de salud específicos en forma gratuita. No obstante, a través de las entrevistas realizadas, se observa que la heteronormatividad atraviesa, aún con fuerza, a las instituciones sanitarias y a las propias prácticas profesionales de las trabajadoras y los trabajadores de la salud, generando tensiones entre la nueva ley que consagra derechos y la permanencia de históricos patrones biomédicos que refuerzan la violencia y la desigualdad sobre la población travesti y trans. Esta investigación se localiza en contextos espaciales atravesados por la pobreza y la postergación histórica en lo que concierne al dotamiento de infraestructura urbana (acceso a servicios públicos tales como agua corriente, alumbrado público, pavimento y cloacas, por ejemplo) y a condiciones de vida (nivel de pobreza e indigencia y tasas de desempleo y subempleo estructurales).This article addresses the ways and conditions in which the transgender people access to health after the approval of the Gender Identity Law (gil). In the framework of a broader investigation that problematizes the transformations in the health services after the gil, our research questions in this article were focused on understanding the possible changes oriented in the relationship between the health workers and the trans population taking into account the respect for self-perception (“dignified treatment”, according to article 12 of the gil) in particular and access to the right to health of this population in general. This article retrieves the testimonies of 25 health professionals and 10 transgenders consultants who work and / or attend health centers in the Northwest of Greater Buenos Aires (parties of José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar and San Miguel). The gil, approved in Argentina in 2012, is the first worldwide regulation that depathologizes trans identities to access registry changes and provides specific health treatments for free. However, through the interviews carried out, it is observed that heteronormativity crosses, still with force, health institutions and the professional practices of health workers, generating tensions between the new law that consecrates rights and the traditional biomedical patterns that reinforce violence and inequality against the transgender people in spatial contexts crossed by poverty, and the historical delay in providing urban infrastructure (access to public services as running water, public lighting, paving, and sewers, for example) and living conditions (level of poverty and indigence and structural unemployment and underemployment).Este artigo aborda as formas e condições pelas quais a população trans e travesti acessam a saúde após a aprovação da Lei de Identidade de Gênero (lig). No âmbito de uma investigação mais ampla que problematiza as transformações nos serviços de saúde após a lig, nossas investigações, neste caso, foram focadas no entendimento das possíveis mudanças orientadas no relacionamento entre as equipes de saúde e a população trans, considerando respeito à autopercepção (“tratamento digno”, conforme o artigo 12 da lig) em particular e acesso ao direito à saúde dessa população em geral. O trabalho de campo recupera os depoimentos de 25 profissionais de saúde e 10 consultantes trans que trabalham e/ou frequentam centros de saúde no noroeste do Conurbano Bonaerense (minucípios de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar e San Miguel). A lig, aprovada na Argentina em 2012, é a primeira lei mundial que despatologiza identidades trans para acessar alterações no registro e fornece tratamentos de saúde específicos gratuitamente. Porém, por meio das entrevistas realizadas, observa-se que a heteronormatividade atravessa, mesmo com força, as instituições de saúde e as práticas profissionais das/os trabalhadores da saúde, gerando tensões entre a nova lei que consagra direitos e a permanência de padrões biomédicos que reforçam a violência e a desigualdade contra a população trans e travesti em contextos espaciais atravessados pela pobreza e o atraso histórico no fornecimento de infraestrutura urbana (acesso a serviços públicos como água corrente, iluminação pública, pavimentação e esgoto, por exemplo) e condições de vida (nível de pobreza e indigência, e taxas de desemprego e subemprego estruturais).Fil: Boy, Martín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Rodriguez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentin
    corecore