78 research outputs found

    Attitudes in schools regarding education for global citizenship

    Full text link
    En el siglo XXI, la educación tiene el reto de ayudar al individuo a comprender el mundo y al otro, para comprenderse mejor a sí mismo. En este marco, la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) se presenta como un eje para la transformación social. En este trabajo se analizan enfoques educativos, a partir de las prácticas de ECG desarrolladas en distintos centros educativos. Se muestra la investigación realizada con equipos docentes de Educación Primaria y Secundaria de centros del ámbito rural de la provincia de Zaragoza. El diseño metodológico es un estudio descriptivo no experimental, tomando como muestra a 77 centros educativos, a través de un cuestionario autoadministrado. El clúster bietápico entre la existencia de acciones ECG coordinadas, los motivos por los que se desarrollan y los aspectos de mejora necesarios, ha puesto de relieve tres tipos de actitudes existentes en los centros: pasivas, receptivas y proactivas, que cobran especial relevancia al conectarlos con el resto de las variables. En la discusión se señala la importancia de sensibilizar a toda la comunidad educativa para que se creen sinergias que desarrollen nuevas propuestas e iniciativas a través de proyectos planificados, participativos y a largo plazo. De este modo, la actitud de los docentes es un pilar básico, pero el apoyo institucional será imprescindible para dar estabilidad a estas propuestasIn XXI century, education has the challenge of helping to people to understand the world and the other, in order to better understand oneself. In this framework, Education for Global Citizenship (ECG) is presented as an axis for social transformation. In this work, the experience of teaching teams in ECG practices is analyzed. The research carried out with educational teams of Primary and Secondary schools of the rural area of the province of Zaragoza is shown. The methodological design is a non-experimental descriptive study, taking as sample 77 schools, through a self-administered questionnaire. The two-stage cluster between the existence of coordinated ECG actions, the reasons for which they are developed, and the necessary aspects of improvement has highlighted three types of attitudes existing in the schools: passive, receptive and proactive, which become relevant when connected to the rest of the variables. The discussion points out the importance of sensitizing the entire educational community so that new proposals and initiatives are developed through planned, participatory and long-term projects. In this way, the attitude of teachers is a basic pillar, but institutional support will be essential to give stability to these proposal

    INCLUSIÓN DE LOS MENORES MIGRANTES SIN REFERENTES FAMILIARES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

    Get PDF
    La inclusión educativa de niños y jóvenes inmigrantes supone hoy en día uno de los retos más importantes de las administraciones educativas y de las políticas del estado. La dificultad radica en determinar la mejor forma de incorporar estos alumnos al sistema educativo español, ofreciéndoles unas mínimas garantías de éxito escolar. El problema aumenta cuando se trata de menores migrantes sin referentes familiares que acarrean circunstancias y vivencias muy complejas para su edad. En este estudio, se pretende conocer las opiniones y experiencias de los orientadores y profesorado sobre las actuaciones y prácticas educativas en la atención a menores migrantes sin referentes familiares. Se ha utilizado un enfoque cualitativo con el fin de comprender las relaciones entre los agentes y los fenómenos educativos. De los resultados se derivan las siguientes conclusiones: falta de formación específica del profesorado así como una falta de recursos y medios específicos para atender a este colectivo, falta de tiempo material para desarrollar y proporcionar la atención adecuada, dificultad para llevar a cabo las adaptaciones curriculares pertinentes y poco apoyo de la administración para ofrecer las mejores opciones. Estos resultados advierten que aunque la ley exige realizar determinadas actuaciones, es difícil poner en marcha determinados procedimientos. Palabras clave: Inclusión educativa, Menores Migrantes Sin Referentes Familiares, Prácticas educativas inclusivas.<br /

    Education Recommendations for Inclusive Education from the National Arena in Spain. Less poetry and more facts

    Get PDF
    The transfer of global education policies occurs unevenly across contexts and fails to consider local identity and characteristics. These policy practices are wrapped up in political interests, power relations and ideological implications. Transferring global policies of inclusion in education to national education systems is a relevant example of this. Drawing on empirical data from 39 semi-structured interviews conducted with policymakers and bureaucrats from 17 regions in Spain, this article examines the transfer of UNESCO guidelines for inclusive education in favour of cultural diversity to national contexts. The analysis reveals that policymakers and bureaucrats recognise international guidelines and highlight education policies aimed at promoting access and participation for all in schools, in line with the UNESCO Framework for Action. However, they also consider local traditions based on compensation through policy structures that favour segregation. The analysis suggests that the transfer of international discourses to national contexts wrapped up in political interests, power relations and ideological implications and reinforce structures of inequality

    Orientación para la inclusión de la educación de la ciudadanía global y los objetivos de desarrollo sostenible en los centros educativos

    Get PDF
    En el presente trabajo se contextualiza en el proyecto de “Escuelas Transformadoras” de la Universidad de Zaragoza. En él se desarrolla una investigación sobre orientación educativa para incluir los objetivos de desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía global en los centros educativos. Participan en la investigación tres CRAs (Centros Rurales Agrupados), un colegio urbano, un instituto público, y dos orientadoras de diferentes centros. Los instrumentos utilizados son de naturaleza cualitativa. Los resultados muestran siete categorías relevantes para la inclusión del proyecto: asesoramiento, dinamización, cohesión y sentimiento de pertenencia al centro, compromiso, presencia, creación y mantenimiento de redes y limitaciones.<br /

    Formación de mejora de las competencias docentes en un centro de educación primaria de la región de Tinduf desde la investigación-acción

    Get PDF
    El asesoramiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje constituye una de las funciones fundamentales de la orientación educativa, que tiene por objetivo la mejora de las prácticas docentes para facilitar y garantizar el acceso al aprendizaje del alumnado. Desde el presente trabajo, se considera de vital importancia fomentar el desarrollo de la autonomía y empoderamiento del personal docente saharaui, para que pueda revisar y reconstruir sus prácticas a raíz de procesos de reflexión y reconstrucción del quehacer educativo. A raíz de la demanda realizada por las autoridades educativas de los campamentos saharauis, este trabajo se ha propuesto contribuir a la formación de mejora de las competencias docentes en un centro de Educación Primaria en la región de Tinduf (Argelia) a través de un Programa de Formación de Mejora de las Competencias Docentes y del asesoramiento colaborativo en materia curricular; en el marco de una investigación-acción participativa. En ella, han participado, en calidad de co-investigadores, dos miembros de la Universidad de Zaragoza, dos coordinadores de proyectos relativos a la educación en el Sáhara, una inspectora-orientadora educativa de los campamentos y varias maestras de un colegio del área de Smara. Los métodos de recogida de información han incluido diversas fuentes de corte etnográfico y la información recabada ha sido analizada mediante el Método Comparativo Constante. Los resultados y conclusiones de la investigación han constatado la capacidad de las actuaciones llevadas a cabo para promover el cambio y han iluminado el camino para nuevos procesos de mejora que incidan en las necesidades emergentes de los centros educativos del territorio desde su autonomía, en aras de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.<br /

    Comunicando en silencio. Estudio sobre la relación entre la comunicación no verbal y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de educación infantil en Perú

    Get PDF
    La comunicación no verbal es un aspecto que interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Resulta positivo que el maestro de Educación Infantil conozca y valore este tipo de comunicación, haciendo uso de los elementos que ésta conlleva. De esta manera, el maestro puede llegar a conseguir una mejor relación con sus alumnos, dando a estos la seguridad y confianza que necesitan, además de mejorar la comunicación en el aula, favoreciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, también resultaría necesario conocer la cultura en la que nos encontramos y, por lo tanto, el uso y la importancia de los distintos elementos comunicativos no verbales según sus hábitos, costumbres y creencias. El contexto de dos centros peruanos nos ofrece conocer, a partir de un humilde estudio, el importante papel que toman los elementos cinésicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta etapa

    Estudio de caso sobre la percepción del rendimiento escolar en un IES de la ciudad de Zaragoza

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un estudio sobre la percepción del rendimiento escolar en un instituto público de la ciudad de Zaragoza, dentro de la línea de investigación cualitativa. Centrando el análisis de los datos en cuatro grandes categorías: a) Percepción sobre los factores de influencia que consideran profesores-tutores, alumnos y madres del AMPA de primer curso de Educación secundaria (ESO) b) Contexto Personal, Familiar y Profesional c) Sugerencias para mejorar el Rendimiento escolar y d) Factores de motivación. La información fue obtenida a través de entrevistas a los tutores, cuestionarios a madres del AMPA y todos los alumnos de primero de la ESO. Para el análisis de las categorías se ha seguido las pautas de codificación de categorías en estudios cualitativos

    Propuesta metodológica para desarrollar en centros rurales agrupados

    Get PDF
    Las escuelas rurales están infravaloradas debido a la falta de conocimiento que se tiene sobre éstas. Durante toda la historia de la educación, los colegios en este tipo de medios han estado olvidados en su gran mayoría pero si se analizan estos tipos de contextos, se pueden observar ciertas posibilidades que solamente ellos ofrecen. En este trabajo se pretende dar a conocer qué son las escuelas rurales, principalmente los Centros Rurales Agrupados (CRA) y las características que poseen. También se expone una propuesta que sería posible adaptar a todos los colegios de esta categoría, adentrando al alumnado en un aprendizaje directo y cercano, aprovechando el contexto que se tiene alrededor del educando

    La música en el proceso de enseñanza/aprendizaje

    Get PDF
    El siguiente Trabajo de Fin de Grado ha tenido como objetivo conocer, describir y analizar la influencia de la música en el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumnado. Para ello se ha encuestado a 10 profesores y profesoras del ámbito educativo en las diferentes etapas y se ha realizado un análisis cualitativo según el Método Comparativo Constante. Los resultados del análisis han indicado que la utilización de la música como herramienta motiva al alumnado a aprender más fácilmente, así como a focalizar su atención. Además, aumenta considerablemente su desarrollo cognitivo, favorece la inclusión e integración social con el resto de niños y niñas, y potencia el desarrollo de habilidades tanto dentro como fuera del aula. Finalmente, se observa que todos los docentes utilizan la música en sus clases, independientemente de la finalidad.<br /

    Programa para el desarrollo de estrategias atencionales a través de la asignatura de educación física

    Get PDF
    El presente trabajo pretende evaluar la aplicación de un Programa para el desarrollo de estrategias atencionales a través de la asignatura de Educación Física realizado en un Colegio Público Integrado con el alumnado de 1º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. El programa presentado tiene la finalidad de buscar el desarrollo de la atención y la motivación para la mejora del funcionamiento del alumnado tanto en el contexto escolar como en su funcionamiento social y personal ya que se considera que, una atención adecuada, puede favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de su influencia en el proceso de manipulación de la información. Para ello, se desarrolla un programa en un total de ocho sesiones en la asignatura de Educación Física, con el el juego como estrategia pedagógica clave. Para evaluar dicho programa, desde una perspectiva cualitativa, se realiza un estudio empírico en el que se busca la consecución de los siguientes objetivos: conocer el impacto que el programa tiene en el alumnado, Profundizar en cómo la intervención favorece la motivación de los alumnos y las alumnas; conocer cómo la participación en el programa influye en la autopercepción sobre el desarrollo de estrategias atencionales y de planificación; e indagar en cómo el aumento de la percepción de logro permite mejorar la motivación y la adherencia al programa. Como conclusiones se puede extraer que, durante la duración del programa, no sólo se observa el trabajo en la atención, sino que, tras la evaluación realizada se muestra que la motivación, la percepción de logro y planificación también han influido en el desarrollo de las actividades. Sin embargo, hubiera sido conveniente realizar un programa más extenso en el tiempo para poder profundizar en el proceso del alumnado durante la intervención y sobre las mejoras de estos.<br /
    corecore