271 research outputs found

    Metateatro y autorreferencia en la comedia de Tirso de Molina

    Get PDF

    César Fernández Moreno: una mirada irreverente sobre lo lírico

    Get PDF
    César Fernández Moreno undertakes a new definition of the genre from its inside, that is, trough the constant rewriting of classical and popular metres submitted to stylization and parody as well as to improper mixes combining elements of high and popular culture. Therefore, the estetics programme of this “collage” is not conveyed in the process of imagery construction –such as it is in those that were produced by different avant-guard movements –but it is expressed in a less direct way; and that is through the compositive dynamics of the poem as it is perceived, particularly in “short poems”. Poetic boundaries widen since any subject seems to be addressed and any tone or voice can be introduced by using diverse registres that work both in contrast and juxtaposition.César Fernández Moreno emprende una redefinición del género desde su interior, es decir, a través de la constante reescritura de metros clásicos y populares, a los que somete a estilización y parodia, así como a mezclas improcedentes entre materiales de la alta cultura y de la cultura popular. Por eso sostenemos que el collage, en su programa estético, no se manifiesta en el proceso de construcción de la imagen, como en el de las estéticas herederas de las vanguardias, sino que se concreta de un modo más indirecto, en la dinámica compositiva del poema, tal como se percibe, sobre todo, en los poemas “cortos”. A partir de los juegos subversivos, se hace patente uno de los bastiones de su proyecto: la ampliación de los límites de lo poético en cuanto cualquier tema parece poder ser abordado desde cualquier tono o con el uso de diversos registros yuxtapuestos en algunos casos, contrapuestos en otros

    Global dynamics and new mobilities in the soybean boom context at the province of Santiago del Estero, Argentina

    Get PDF
    Los espacios rurales se encuentran subsumidos a las articulaciones sociales, económicas, culturales y ecológicas, inaugurando nuevas regiones sociales. Estas regiones pueden ser analizadas en función de las movilidades que se expresan como un mapa de desplazamientos geográficos, definiendo el perfil de los sujetos sociales que se mueven, la dirección y motivo del traslado y los contextos que se conectan. Estas movilidades incluyen movimientos de capital, de producción por desplazamiento de la frontera agrícola y de población activa. La provincia de Santiago del Estero, en el norte de Argentina, se ha caracterizado históricamente por la conformación de un importante número de asalariados rurales migrantes que construyen movilidades continuas hacia centros productivos demandantes de mano de obra de tipo temporario, constituyéndose en una de las más importantes dinámicas laborales para la población local. Sin embargo, en los últimos 20 años, parte del territorio provincial ha sufrido diferentes transformaciones como resultado del avance de la frontera agropecuaria, sobre todo a partir de la emergencia de la producción de soja, originando un nuevo paisaje rural así como también cambios económicos y sociales. En este artículo se presentan los distintos tipos de movilidades que entran en juego en una región transformada por la expansión de la soja: el departamento de General Taboada, en Santiago del Estero. Entre estas movilidades se destaca a) la movilidad empresarial (de los grandes productores sojeros que, tanto de la zona núcleo de la región pampeana argentina como a partir de inversiones internacionales, llegan al departamento); b) la movilidad por expulsión (de los campesinos desalojados de sus tierras) y c) la movilidad laboral (de los trabajadores asalariados que migran en busca de trabajo agrícola por temporada)Rural areas are subsumed to social, economic, cultural and environmental articulations, and incorporate new social regions. These regions can be analyzed in accordance with the mobilities that are expressed as a map of geographical displacements, outlining the profile of the social subjects that move around, the direction and reasons of such movements, and the different contexts that connect them. These mobilities include capital movements, production through the displacement of the agricultural border, and the labour force. The province of Santiago del Estero, located in the northern part of Argentina, has been characterized historically by the existence of a large number of rural workers who are engaged in continuous migrations to areas in need of temporary workers, situating them in one of the most significant labour dynamics for the local population. However, in the last 20 years, part of the provincial territory has underwent different transformations as a result of the shifting of the agricultural border, mainly after the emergence of soybean production; as a consequence, the local rural landscape has been renewed and socio-economic changes have taken place. This article concerns the different types of mobilities that appear in a region transformed by the soybean boom; in particular, the General Taboada area in Santiago del Estero province. The following mobilities are identified: a) a corporate based mobility (of large soybean producers, coming to the department from the core area of the widely known Argentinean “Pampas” region as well as from international investors); b) a mobility dealing with population (of peasants evicted from their land), and c) a labor mobility (of workers who migrate looking for seasonal agricultural jobs

    Mutaciones laborales: ida y vuelta. Condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores migrantes en Catamarca, Argentina

    Get PDF
    La significativa expansión de la frontera agropecuaria en el departamento Pomán (Provincia de Catamarca-Argentina), favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico (Ley N°22021) generó un complejo proceso colectivo de reestructuración que afecta a la actividad olivícola (con el arraigo y desarrollo de nuevas empresas) y al mercado de trabajo local, reflejado en un importante flujo migratorio de trabajadores transitorios. Desde esta realidad, es que pretendemos analizar, desde un plano micro, el conjunto de circunstancias relacionadas con las condiciones laborales- del lugar de origen y de destino- y las de tipo económico-productivo, social y familiar que movilizan a los migrantes, independientemente de las posibles razones estructurales. De allí la necesidad de generar conocimiento sobre la contingencia laboral que transita este tipo de trabajadores, bajo condiciones de precariedad, inestabilidad y pobreza. Metodológicamente nos basamos en un estudio de caso, con un diseño cualitativo, realizando entrevistas personales a los trabajadores migrantes de la cosecha del olivo (tanto en su ámbito de destino como en el de procedencia) para comprender la perspectiva de los propios actores, sus estrategias de supervivencia, de reclutamiento, ciclos laborales, redes sociales desplegadas y los significados que dan a su acción y a la de los otros.Fil: Carrizo, Lila. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Blanco, Mariela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentin

    Formas actuales de circulación y conformación de patrones migratorios de hogares rurales en la provincia de Santiago del Estero, Argentina

    Get PDF
    La provincia de Santiago del Estero, ubicada en la región noroeste de la Argentina, constituye un origen tradicional de importantes corrientes migratorias laborales transitorias. Estas corrientes modificaron su conformación y redefinieron su composición resultado de diferentes procesos de cambios sociales y productivos. Las mencionadas transformaciones se reflejan en los comportamientos de los hogares y sus integrantes y en los patrones migratorios emergentes. En este artículo se analiza específicamente la conformación de las corrientes y los patrones migratorios de la zona noroeste de la provincia de Santiago del Estero.The province of Santiago del Estero, located in the northwest region of Argentina, is an important traditional source of transient migrant labor. These migration flows change their conformation and redefine its composition as a result of different processes of social and productive change. These changes are reflected in the behavior of households and their members as well as in the migration patterns emerging. This article specifically discusses the formation of the current migratory patterns of the northwest area of the province of Santiago del Estero.Fil: Quaranta, German Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Blanco, Mariela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15; Argentin

    Literatura y peronismo. Figuras de escritor y representaciones de la masa

    Get PDF
    Reseña de:De Navascués, Javier (2017) Alpargatas contra libros. El escritor y las masas  en la literatura del primer peronismo (1945-1955)  Madrid-Frankfurt  am Main: Iberoamerica Vervuer

    Un diálogo poético sesentista : César Fernández Moreno y Francisco Urondo

    Get PDF
    El artículo se propone estudiar las relaciones intertextuales entre César Fernández Moreno y Francisco Urondo. En una primera instancia, se analizan los artículos publicados en la revista Zona de la poesía americana(1963-1964) y el concepto de formación que de ellos emana, y luego se abordan los poemas en donde se advierten mutuas influencias entre estos poetas. Se pretende demostrar, principalmente, que la amistad de Fernández Moreno con Urondo invade el plano de la escritura, pues los diálogos que ambos entablaron en su poemas constituyen un factor determinante que permite entrever, entre otras cosas, el ingreso de lo ideológico en la escritura tardía del autor de “argentino hasta la muerte”

    Historias de lectura

    Get PDF
    Reseña de Citas de lectura, de Sylvia Molloy

    Borges en el Colegio Libre de Estudios Superiores

    Get PDF
    En este trabajo se estudiarán las intervenciones de Borges en el Colegio Libre de Estudios Superiores, una de las principales instituciones que le dio trabajo luego de su desplazamiento de su cargo de Bibliotecario Municipal en 1946. Se parte de la hipótesis de que, detrás de los temas enunciados en los títulos, en las conferencias dictadas entre 1949 y 1952 subyacen distintas formas de intervenir contra el gobierno de Perón. El ordenamiento y análisis de los materiales permitió constatar que Borges utilizó estrategias de desplazamiento como uso de imágenes, tendencia alegorizante y elipsis, para aludir indirectamente a los tiempos que él interpretó como de dictadura. Por otro lado, este estudio pone en evidencia que los intentos de desplazar a Borges no acaban en su conflicto en la Biblioteca Miguel Cané, sino que sus fuentes de trabajo vuelven a verse afectadas en 1952 a partir de la clausura de la sede del Colegio Libre de Estudios Superiores y de los impedimentos para obtener el pasaporte, que interrumpieron sus conferencias en Montevideo

    Editorial

    Get PDF
    Editorial #1
    corecore