21 research outputs found

    El neoclasicismo europeo y su transferencia cultural a la América colonial y republicana en los siglos XVIII y XIX

    Get PDF
    El presente trabajo intenta explorar en la historiografía de la arquitectura Neoclásica europea y su transferencia cultural a la América Colonial y Republicana de fines del S. XVIII y hasta las primeras décadas del S XX, a partir de dos perspectivas interrelacionadas y convergentes: por un lado, la mirada de autores de origen europeo, es decir eurocéntrica, y por otro, una mirada local generada a partir de las propias realidades americanas.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Contribución a la georreferenciación del sistema de información territorial de la municipalidad de Bahía Blanca (SITeBB).

    Get PDF
    El presente trabajo es parte del informe final del Proyecto Grupo de Investigación: “Desarrollo de una red GPS de apoyo para la vinculación de límites dominiales en el sector NO de Bahía Blanca”. El objetivo es determinar puntos de referencia que permitan compatibilizar los hechos existentes, medidos con instrumental y metodología GPS (Global Positioning System), con los derechos de dominio vigentes, registrados en el SITeBB (Sistema de Información Territorial de Bahía Blanca) del Departamento Catastro Territorial de la Municipalidad de Bahía Blanca. El sector NO de la ciudad es uno de los lugares donde se presentan mayores “corrimientos” o discrepancias en la posición de la línea municipal, debido a que las propiedades que lo integran fueron incorporadas en los últimos años al SITeBB en base a títulos o planos de mensura, por lo tanto no cuentan con georreferenciación. Distinto es el caso del área inicial que dio origen al sistema, allí las propiedades sí estaban georreferenciadas, pues son producto de cartas restituidas de vuelos fotogramétricos georreferenciadas a Campo Inchauspe 69. Se realizó el relevamiento de las manzanas y/o chacras con GPS en modo cinemático relativo a la red principal, integrada por nueve puntos con coordenadas POSGAR’07 (Posiciones Geodésicas Argentinas), generada por este grupo de trabajo (Neuman, et al, 2014). Los resultados del relevamiento junto con el análisis de los registros gráficos de los entes provinciales y locales y los títulos de propiedad vigentes, permitieron determinar las diferencias en la posición de las líneas municipales. Con la evaluación de las magnitudes y sentidos de los corrimientos, antes mencionados, se determinó la “correcta” ubicación de algunos puntos (vértices de manzana), de modo que sirvan para georreferenciar el SITeBB y como datos para que los profesionales del medio puedan desarrollar su actividad.publishedVersio

    El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI

    Get PDF
    This reflection article explores diverse design processes related to the Latin American single-family housing during the 20th and 21st centuries. Such a typology is one of the most constant throughout history, maintaining almost unchanged its essentials, namely, spaces where family gather together, services at different scales and resting areas. In contrast, its language and meaning has varied through types that express the spirit of the times and the spirit of place, evidencing how owners and each epoch’s power game are determinant factors for innovations. Housing helps to build and shape every region’s identity, manifesting also our culture’s mestizo nature and concepts of the landscape it occurs in. It thus reflects tensions between what is local and global, present and future. Amongst centripetal and centrifugal tendencies, flowing from the authentic to the unlimited, the constructions are close to the conceptual and formal hybridity of Latin American design, characterized by the enormous wealth that lies in its multiform physiognomies.El presente artículo de reflexión indaga en diversos procesos de diseño de la vivienda unifamiliar latinoamericana de los siglos XX y XXI. Dicha tipología, una de las más constantes a lo largo de la historia, se ha mantenido casi inmutable en lo esencial, es decir, en espacios para reunir a la familia, servicios a diferentes escalas y ámbitos para descansar. Lo variable, enfocado en el lenguaje y su significado, ha evidenciado la participación del propietario en el juego de poder de cada momento por medio de tipos que manifiestan el espíritu de la época y el del lugar al introducir innovaciones. En la medida que la vivienda ayuda a construir, delinear y manifestar la identidad de cada región y el carácter mestizo de nuestra cultura, a través de ella se reflejan tensiones entre lo local y lo global, el presente y el futuro, y se ponderan conceptos propios del paisaje donde se inserta. Entre tendencias centrípetas y centrífugas, entre lo auténtico y lo ilimitado, las construcciones se acercan a la hibridez conceptual y formal característica del diseño latinoamericano, definido desde sus orígenes por la riqueza contenida en sus multiformes fisonomías

    El proceso de diseño en la vivienda latinoamericana desde los inicios del Siglo XX hasta la actualidad, abordada desde el enfoque de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Latinoamericana III A.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013Enseñanza del DISEÑO en la Argentina y el Mundo. El proceso de diseño en la vivienda latinoamericana desde los inicios del Siglo XX hasta la actualidad, abordada desde el enfoque de la Cátedra Historia de la Arquitectura Latinoamericana.Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Congreso Patrimonio y Sustentabilidad. Patrimonio, Palanca para el Desarrollo. San Carlos de Bariloche, 2014Introducción. Sustentabilidad | Herencia | cultura | identidad. Los conceptos de patrimonio cultural y sustentabilidad quedan ligados cuando nos imponen obligan a comprender la relación entre el desarrollo del pasado, los aportes del presente y la obligación de legar a las generaciones futuras. Porque el concepto de sustentabilidad se funda ?según Walter Debenedetti -, en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades del hombre, su cultura y el medio ambiente, de acuerdo a la definición que formulara el Informe de Brundtland en 1987 (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, ONU). En este escenario, la cultura se configura ?desde una visión antropológica-, a partir de las interrelaciones entre el soporte físico y geográfico y el grupo social que lo ocupa. Dicho vínculo define las particularidades de un determinado ambiente . Y en consecuencia la identidad de toda cultura se entiende como la resultante de un particular modo de pensamiento y acción del hombre, que lo diferencia de otros, que se construye a través de su historia y que está enmarcada en un tiempo y un espacio, determinantes de un particular ambiente humano, en función de un sistema de valores según su horizonte cultural. En la continuidad de la construcción de los procesos culturales e identitarios, una mirada desde el concepto de la sustentabilidad asegura la conservación de la memoria y la herencia material. En principio, advierte sobre la finitud de los recursos culturales y naturales. La cultura se define como la forma y los instrumentos que los hombres crean para relacionarse entre sí y con la naturaleza; los objetos que las sociedades crean, las manifestaciones religiosas, sociales, las fiestas, los ritos, las costumbres, así como las normas, los valores, las enseñanzas de los mayores, es decir, lo que se transmite de generación en generación. Desde la perspectiva objetivista, se entiende a la identidad cultural como un dato que define al individuo, remitiendo necesariamente al grupo original de pertenencia. La identidad sería entonces una ?segunda naturaleza?, cultural, a la que el hombre se adhiere a partir de una pertenencia cultural originaria. En la perspectiva culturalista, el acento se pone en la herencia cultural, derivada del proceso de socialización del individuo en su grupo. Se trata de una interiorización de modelos culturales impuestos. Así, la identidad aparece como consustancial con una cultura particular, es decir, preexistente al individuo. Desde una visión etno-cultural, la pertenencia a un grupo étnico es la primera y más fundamental de todas las pertenencias sociales. En ella, se crean los vínculos más determinantes, las emociones compartidas y las solidaridades más profundas, fundados en una genealogía común. La perspectiva relacional y situacional entiende a la identidad como una construcción social en procesos de interacción bajos contextos y situaciones cambiantes y no como dato. La construcción de la identidad se realiza en el al interior de marcos sociales que determinan la posición de los agentes y que por lo mismo orientan sus representaciones y opciones. Esta relación teórica entre los conceptos de herencia | cultura | identidad, ligados al de sustentabilidad siempre lleva a revisitar el paisaje cultural de Colonia Caroya, en Córdoba, Argentina. Porque desde los múltiples enfoques en que ha sido estudiada a lo largo de su historia, Caroya es como la describe Mariana Acevedo: ?una localidad cuya población se presenta y conforma bajo la fuerte predominancia de un grupo étnico que a poco de llegar al lugar se convirtió en grupo cultural dominante (imponiendo sus normas, sus pautas de vida y sus manifestaciones culturales y religiosas). Esta hegemonía en la definición de un nosotros implica asimismo la constitución de una imagen que sobre la localidad y sus pobladores poseen propios y extraños. Colonia Caroya constituye uno de los excepcionales casos en que los grupos inmigrantes se convierten en grupo dominante cultural y económicamente. Muchas veces, y como lo demuestran estudios referidos a fenómenos inmigratorios, el grupo receptor se convierte en grupo dominante. Para el caso que nos ocupa, Colonia Caroya es impensable al margen de sus habitantes, descendientes de los friulanos que la poblaron, aun cuando hoy la heterogeneidad poblacional resulta evidente. Asimismo hablar de los inmigrantes friulanos en Argentina no puede hacerse sin referencias a ese lugar específico que ellos crearon y reprodujeron a imagen y semejanza del Friuli que sus ancestros dejaron: Colonia Caroya?: Base de esa construcción de identidad fueron los procesos productivos traídos por los inmigrantes, que permitieron el desarrollo sustentable del territorio en el último siglo. Si bien Caroya posee un notable patrimonio construido, son las tradiciones, las costumbres, los modos de hacer y de pensar, la visión del mundo, la cultura local lo que le da sentido al lugar, conformando su paisaje cultural urbano-rural, y además del lógico interés por preservarlo, hoy hay que enfrentar la ineludible responsabilidad de convivir en forma sustentable con este paisaje, para que su patrimonio tenga futuro. Porque el desarrollo sustentable implica ?satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones?. En este marco de Colonia Caroya como paisaje cultural de la producción, los actuales procesos de desarrollo económico: ¿ponen en riesgo la sustentabilidad histórica del territorio?www.cicopar.com.arFil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Frezzi, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gialluca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Spirito, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    Entrevistas a los ex integrantes de los Consejos de Redacción de Lecciones y Ensayos (1956-2016)

    Get PDF
    Fil: Ortiz, Tulio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Teoría del Estado-Profesor Emérito. Buenos Aires, ArgentinaFil: Díaz de Vivar, Elisa Matilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Civil I. Buenos Aires, ArgentinaFil: Dulitzky, Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.Cátedra Derechos Humanos. Buenos Aires, ArgentinaFil: Dulitzky, Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Constitucional. Buenos Aires, ArgentinaFil: Ferrante, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Bloch, Ivana Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal. Buenos Aires, ArgentinaFil: Bergallo, Paola. CONICET-Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Filippini, Leonardo G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Ejecución Penal (CEEP). Buenos Aires, ArgentinaFil: Sigal, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Derechos Humanos (CDH). Buenos Aires, ArgentinaFil: Bloch, Demise. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Freedman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires, ArgentinaFil: Pezzot, Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Internacional Público. Buenos Aires, ArgentinaFil: Hopp, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Administrativo. Buenos Aires, ArgentinaFil: Rojas, Mishkila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Proyectos DeCyT. Buenos Aires, ArgentinaFil: Garaventa, Carlos A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Público II. Buenos Aires, ArgentinaFil: Kenny, Patricio Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Teoría General del Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Ramallo, María de los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Derechos Humanos (CDH). Buenos Aires, ArgentinaFil: Furfaro, Lautaro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Piqué, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facutad de Derecho. Cátedra Elementos de Derecho Constitucional. Buenos Aires, ArgentinaFil: Benente, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. Buenos Aires, ArgentinaFil: Etchegorry, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Internacional Privado. Buenos Aires, ArgentinaFil: Monti, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Teoría General y Filosofía del Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Green Martínez, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Internacional Público. Buenos Aires, ArgentinaFil: Bulit Goñi, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Brodsky, Jonathan Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Obligaciones Civiles y Comerciales. Buenos Aires, ArgentinaFil: Olivera, Federico Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Proyecto UBACyT. Buenos Aires, Argentin

    Neotropical xenarthrans: a data set of occurrence of xenarthran species in the neotropics

    Get PDF
    Xenarthrans -anteaters, sloths, and armadillos- have essential functions for ecosystem maintenance, such as insect control and nutrient cycling, playing key roles as ecosystem engineers. Because of habitat loss and fragmentation, hunting pressure, and conflicts with domestic dogs, these species have been threatened locally, regionally, or even across their full distribution ranges. The Neotropics harbor 21 species of armadillos, 10 anteaters, and 6 sloths. Our data set includes the families Chlamyphoridae (13), Dasypodidae (7), Myrmecophagidae (3), Bradypodidae (4), and Megalonychidae (2). We have no occurrence data on Dasypus pilosus (Dasypodidae). Regarding Cyclopedidae, until recently, only one species was recognized, but new genetic studies have revealed that the group is represented by seven species. In this data paper, we compiled a total of 42,528 records of 31 species, represented by occurrence and quantitative data, totaling 24,847 unique georeferenced records. The geographic range is from the southern United States, Mexico, and Caribbean countries at the northern portion of the Neotropics, to the austral distribution in Argentina, Paraguay, Chile, and Uruguay. Regarding anteaters, Myrmecophaga tridactyla has the most records (n = 5,941), and Cyclopes sp. Have the fewest (n = 240). The armadillo species with the most data is Dasypus novemcinctus (n = 11,588), and the fewest data are recorded for Calyptophractus retusus (n = 33). With regard to sloth species, Bradypus variegatus has the most records (n = 962), and Bradypus pygmaeus has the fewest (n = 12). Our main objective with Neotropical Xenarthrans is to make occurrence and quantitative data available to facilitate more ecological research, particularly if we integrate the xenarthran data with other data sets of Neotropical Series that will become.Fil: Marques Santos, Paloma. Universidade Federal de Minas Gerais. Instituto de Ciências Biológicas; BrasilFil: Bocchiglieri, Adriana. Universidade Federal de Sergipe; BrasilFil: Garcia Chiarello, Adriano. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pereira Paglia, Adriano. Universidade Federal de Minas Gerais. Instituto de Ciências Biológicas; BrasilFil: Moreira, Adryelle. Amplo Engenharia e Gestão de Projetos ; BrasilFil: Abba, Agustin Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Gatica, Ailin. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Ochoa, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: de Angelo, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Tellaeche, Cintia Gisele. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios Ambientales Territoriales y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Varela, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Vanderhoeven, Ezequiel Andres. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caruso, María Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; ArgentinaFil: Arrabal, Juan Pablo. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Puerto Iguazú Misiones; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Iezzi, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Di Bitetti, Mario Santiago. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Cruz, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Reppucci, Juan Ignacio. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Benito Santamaria, Silvia. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Quiroga, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Marás, Gustavo Arnaldo. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Camino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez Pardo, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Costa, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Pinheiro, Fabiana. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Volkmer de Castilho, Pedro. Universidade Federal de Santa Catarina; BrasilFil: Bercê, William. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Camara Assis, Julia. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho. Faculdade de Engenharia.; BrasilFil: Rodrigues Tonetti, Vinicius. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Alves Eigenheer, Milene. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Chinem, Simonne. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Honda, Laura K.. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Bergallo, Helena de Godoy. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Alberici, Vinicius. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Wallace, Robert. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosFil: Ribeiro, Milton Cezar. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Galetti, Mauro. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; Brasi

    Observatorio virtual de arquitectura contemporánea de Córdoba. 1990-2014

    Get PDF
    Ponencia presentada en las VI jornadas de Investigación, "Encuentro y Reflexión". Investigación, Enseñanza y Transferencia : Patrimonio Intelectual. Córdoba, Argentina, 2016Según el historiador y crítico colombiano Arq. Jorge Ramírez Nieto: La arquitectura contemporánea es el conjunto de los rasgos de la memoria cultural comunitaria construidos sobre el territorio por aquellos que comparten la experiencia de vivir un mismo presente. Son ellos, a la vez, reiteración de experiencias, tradiciones y formulación dinámica de posible porvenir. En tal sentido, la arquitectura contemporánea se localiza en el vértice temporal, móvil, transitivo, que denuncia la capacidad de inflexión de la historia.Adhiriendo a la postura de este autor, se considera que la misión del historiador y del crítico de la arquitectura es indagar en los procesos contemporáneos para detectar nuevos paradigmas que se reflejan en nuevas tendencias.Tomando como referencia la creación del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea en el año 2009 (SAL), los indicadores para la crítica de las obras parten de la misma conceptualización del proceso de diseño: el arquitecto ¿observó, investigó, analizó, comparó, comprobó, ajustó? ¿Qué?; comunicó? ¿Cómo?https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5753Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ramé, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa Maldonado, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Habcha, Sandra M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gialucca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pared Pelegrina, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alcaráz, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garnero, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marani, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Esquibel, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gomariz, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Calvo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Multigliengo, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mansilla, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piqueras, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Griotto, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lamelas, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
    corecore