104 research outputs found

    Representation and Hispanic School Boards in North Central Texas: Confirming a Lack of Representation

    Get PDF
    This paper provides an overview of representation as defined by scholars and applies their theories to school boards. The paper presents a study of 156 school districts in the North Central Texas region to reveal the degree of Hispanic school board representation in two educational regions. The study includes an overview of the number of seats on each school board; Hispanic school board membership and percentages; Hispanic student enrollment in each district, and the percentage of Hispanic students in each district. The study concludes that Hispanic children are underrepresented

    Responsive Management: Municipal Leadership for an Aging Population

    Get PDF
    This article focuses on the responsive management of municipal leadership by identifying organizational and community values that affect age friendly policy making. The data comes from a sample of 1050 cities extracted from a national list of cities identified as place geography on the U.S. census list of geographies. The web-based questionnaire explored policy choices of 331 respondents in the areas of mobility, housing, the built environment, and public service delivery administered between May and August 2016. The institutionalization of the needs of an aging population in city management principles results in high levels of age friendly policy action by cities. Public advocacy on aging issues enhances the impact on local policy-making. Safeguarding of public interest through city management suggests municipalities may adjust procedurally to respond to the needs of an aging population. Public managers may find opportunities to facilitate increased policy action and services to support a growing older adult population. There are implications for older people to age in place when their community lacks municipal leadership on aging in place policies and older people have limited voice on aging issues

    The Logic of Uncertainty and Executive Discretion in Decision Making: The Dallas-Fort Worth Metroplex Ebola Response

    Get PDF
    This paper addresses an important question: what can a highly complex public health situation such as the Dallas-Fort Worth Ebola outbreak tell us about the use of discretion by executive level public administrators? The public administration literature is rich with evidence of street-level bureaucratic discretion, but has not explored executive level discretion decision making. The authors argue that in highly complex situations of uncertainty, such as in the case of the Dallas-Fort Worth regional Ebola emergency response, the executive use of discretion translates to decisions under the conditions of uncertainty. This article theorizes a logic of uncertainty when two important assumptions exist; the situation is absent a plan to guide decision making, and the decision makers lack any previous precedent with the situation. Results indicate that when survey respondents departed from their emergency management plan, and planned as the event folded, they were more likely to use executive discretion decision making

    A Robust Initialization Scheme for a Lateral Trajectory Optimization Problem with Time of Arrival Windows

    Get PDF
    We present a robust initialization scheme that estimates parameter values for the numerical solution of a two-point boundary value problem. The two-point boundary value problem formulation stems from the optimization of a cost functional subject to the dynamics of a simplified lateral aircraft model and other constraints. Leveraging regular perturbation methods, initial parameter estimates are analytically determined and used to initialize a gradient descent optimization routine which is shown to rapidly converge over a range of initial aircraft positions and heading angles. Additionally, the velocity of the aircraft is optimized to ensure the trajectory of the aircraft terminates within a desired region in both time and space

    Consecuencias adyacentes del dióxido de carbono emitido por una fuente puntual en el agua subterránea

    Get PDF
    El cambio climático es un cambio significativo y duradero de patrones locales o globales del clima. Las causas pueden ser naturales o antropogénicas, por ejemplo, la emisión de CO2 y otros gases. Hay estudios sobre este fenómeno en la atmósfera y poca información del impacto del aumento del CO2 en el agua subterránea. Elevadas concentraciones de CO2 causan disminución de pH, incremento de Na, K, y de alcalinidad, de metales y de sustancias de rocas o subsuelo inadecuadas para el consumo humano. El agua subterránea generalmente es de buena calidad, que en las últimas décadas ha sido vulnerable a la contaminación y efectos del cambio climático. Allende en 1976, planteó el uso conjunto de los diagramas de equilibrio de Tillmans, del índice de saturación de Langelier, de la relación de índices de Langelier, de la corrección por fuerza iónica de Mojmir Mach y de la modificación de éste para determinar cualitativamente y cuantitativamente el comportamiento del CO2. En este trabajo se estudió el comportamiento del CO2 en el agua subterránea con una fuente puntual que produce de manera continua 108 toneladas de CO2 por año, utilizando este último modelo. Se seleccionó un pozo en el acuífero del Valle de Toluca localizado en el Estado de México, dentro de la cuenca Alta del río Lerma y al sur del Altiplano Mexicano. Se desarrolló un plan de muestreo durante un año y se caracterizó el agua de acuerdo a métodos estándar. La alcalinidad es el parámetro con mayor variación dado que, es un agua bicarbonatada sódica magnésica. Con el gráfico de Tillmans se identificó que el contenido de CO2 en exceso era mayor al del equilibrio, que hace al agua agresiva.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Evaluación bio-económica y calidad de los pastos Carimagua (Andropogón gayanus) y Jaraguá (Hyparrhenia ruffa) a diferentes niveles de fertilización nitrogenada

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación evaluación bio-económica y calidad de los pastos Carimagua (andropogón gayanus) y Jaraguá (Hyparrhenia ruffa) a diferentes niveles de fertilización nitrogenada, se realizó en el Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, localizada en el Cantón El Jute, jurisdicción y departamento de San Miguel. Las coordenadas geográficas del lugar son: 132° 16' latitud Norte y 88° 09 longitud Oeste, con altura sobre el nivel del mar de 140 metros. La realización de éste experimento tiene como propósito conocer el efecto de los diferentes niveles de fertilización nitrogenada utilizando las variables de producción y diferencias bromatológicas, bajo un análisis económico de las especies en estudio. Este experimento se llevó a cabo bajo un diseño estadístico factorial en parcelas divididas, distribuidas en bloques al azar, con 2 factores en estudio, 8 tratamientos y 5 repeticiones. Al realizar los resultados se concluye que la mayor altura de planta (168.53 cm) para la especie Carimagua se logró bajo el tratamiento 120 kg/ha de nitrógeno; mientras que para la espacie Jaraguá la mayor altura de planta (90.47 cm) se logró con el tratamiento 60 kg/ha de nitrógeno; sin embargo bajo estos mismos tratamientos no hubo incremento en peso de materia verde para ambas especies, por lo que se concluye que la mayor altura de plantas en la especie Carimagua se compensa con la mayor población y cantidad de hojas por parte de la especie Ja- raguá, logrando de esta manera pesos semejantes en cuanto a materia verde se refiere. En cuanto a materia seca, no hubo un tratamiento que afectara dicha variable; pero si hubo un incremento para las épocas de corte, las que tuvieron un orden creciente del primer al tercer corte de lo que se concluye que a medida el invierno declina disminuye la cantidad de humedad en las plantas, lo que permite un aumento en la cantidad de materia seca. Al analizar el porcentaje de grasa en los 3 cortes se observó que fue mayor en el segundo corte. Para la variable cenizas hubo disminución del primer al tercer corte, atribuyéndole esto a la disminución del número de hojas presentes en las especies en estudio. El porcentaje de fibra cruda fue mayor para el primer corte y no hubo ninguna influencia de los tratamientos de Nitrógeno sobre esta variable en estudio. El contenido de Carbohidratos presentó una variación creciente de la primera a la última época de corte, aumento que se debió al mayor tiempo de establecimiento de las especies

    Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil

    Get PDF
    La generación de más de 3,5 millones de Ton/día de residuos sólidos urbanos convierte a esta problemática en un asunto prioritario a resolver. México, al ser el 9° país que más residuos produce (103 mil Ton/día) debe buscar soluciones al respecto, ya que tan solo en el Estado de México seis municipios concentran más del 50% de la generación de residuos debido a la gran concentración poblacional e industrial. El principal problema que el Estado de México enfrenta es que solo el 4,26% de los residuos reciclables son valorizados, por lo que una gran cantidad de toneladas de residuos deben disponerse y solo el 37% se conduce a rellenos sanitarios adecuados. El resto son colocados en espacios abiertos (comúnmente llamados vertederos o tiraderos) sin control operacional o de protección del medio ambiente y salud. Los lixiviados (efluentes líquidos percolados a través de residuos sólidos debido a agua de lluvia e hidrólisis de desechos), son otro grave problema que atañe a todos los sitios de disposición de residuos sólidos, ya que contienen grandes cantidades de materia orgánica, compuestos orgánicos organoclorados y fenólicos e incluso plaguicidas residuales y metales pesados. El presente trabajo financiado por el programa 100,000 Strong in the Americas Innovation Fund, y ExxonMobil, tiene como finalidad promover la movilidad estudiantil entre la Universidad del Norte de Texas (Denton, Texas, EE.UU.), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad Autónoma del Estado México a través del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA)-apoyado por la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca (UTVT) con la finalidad de generar iniciativas para encontrar soluciones globales y recomendar políticas públicas que aborden la contaminación medioambiental generada por los rellenos sanitarios y sus impactos en las comunidades locales.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario

    Get PDF
    Las actividades de tratamiento y manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) son fuente de emisión de gases de efecto invernadero tales como son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2), principales gases generados y emitidos por los rellenos de RSU. Según la EPA, los rellenos generan aproximadamente el 20,2% del total de las emisiones de metano antropogénico, y es el tercer más grande generador de éstos en los EE.UU. Otro producto de la descomposición de los RSU en un relleno son los lixiviados, efluente líquido formado por la infiltración del agua de lluvia e hidrólisis de los RSU, orgánicos e inorgánicos. En el sitio de estudio se utiliza un material arcilloso llamado tepetate y parcialmente también un compuesto de cal comercialmente denominado calhidra, ambos como medio de recubrimiento de los RSU previo a la compactación. En el presente trabajo se estudia la capacidad de los lixiviados para capturar, en los rellenos, el CO2 producido por la descomposición de la materia orgánica de los RSU, y por la propiedad del agua de disolver este gas y de retenerlo en forma disuelta como bicarbonato cuando el pH del lixiviado tiende a un valor básico al aumentar la edad de operación, como es el caso del sitio en estudio en el que el pH es de 8.2 a 8.7; una expresión de la concentración del CO2 capturado en el lixiviado es la alcalinidad como g/m3 de carbonato de calcio, que aquí llega a ser mayor a las 14.000 unidades de alcalinidad y que equivale a más de 12 kg de CO2/m3 de lixiviado. Una condición que promueve la interacción de fases líquido-gas para la captura del CO2 en el lixiviado es el encapsulado de los RSU en capas de recubrimiento de tepetate y calhidra.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Detección de Melanoma en Imágenes de Lesiones Cutáneas usando Visión por Computadora y Aprendizaje Profundo

    Get PDF
    Introduction: The problem to be addressed in this work is the detection of melanoma, which is one of the different skin cancers that exist, which has a high mortality rate. Objective: This document presents a research project in Artificial Intelligence whose objective is the detection of melanoma through image analysis using Deep learning. Method: Initially, morphological operations are applied to the image to leave only the object of interest. This image is then fed into a convolutional neural network, which has been trained for melanoma detection. Results:  The proposed convolutional network architecture presents acceptable results in the accuracy metric for the identification of malignant or bening melanoma. However, it is proposed to carry out future experiments that can improve these results. Conclusions: Thanks to Deep Learning techniques with this class of tools, a very powerful and useful system is being offered when it comes to determining the diagnosis of this type of disease.Introducción: La problemática a tratar en este trabajo es la detección de melanoma, el cual es uno de los distintos cánceres de piel que existen, el cual presenta una alta tasa de mortalidad. Objetivo: En este documento se presenta un proyecto de investigación en el área de Inteligencia Artificial cuyo objetivo es la detección de melanoma por medio del análisis de imágenes utilizando Deep learning. Método: Inicialmente se aplican operaciones morfológicas sobre la imagen para dejar solo el objeto de interés. Luego esta imagen se ingresa a una red neuronal convolucional, la cual ha sido entrenada para la detección de melanomas. Resultados: La arquitectura de red convolucional propuesta presenta unos resultados aceptables en la métrica de accuracy para la identificación de melanoma maligno o benigno. Sin embargo, se propone realizar futuros experimentos que puedan mejorar estos resultados. Conclusiones: Gracias a las técnicas de Deep Learning con esta clase de herramientas se está ofreciendo un sistema muy poderoso y útil a la hora de determinar el diagnóstico de este tipo de enfermedades.    &nbsp

    Modelado de la interacción de albúmina de suero de bovino (BSA) con diferentes combinatorias en la estructura de pirrol sintetizado por plasma (PPPy)

    Get PDF
    Se ha estudiado la interacción entre el polipirrol sintetizado por plasma (PPPy) con la proteína albúmina de suero bovino (BSA). Esta interacción es importante debido a que el PPPy presenta neuroprotección y mejora la actividad motora en lesiones traumáticas de médula espinal en roedores. Se realizaron estudios de acoplamiento molecular (docking) alrededor de la superficie de BSA con diferentes combinaciones de PPPy generados a partir de la estructura reportada por Kumar et al., (2003) y se evaluó la energía de unión de estos complejos. Los resultados obtenidos indicaron una clara contribución electrostática en los sitios de reconocimiento sobre la superficie de BSA debido a la combinación de tres grupos funcionales (CH3, OH y NH2) presentes en los confórmeros de PPPy. Es importante mencionar que estos resultados complementan evidencias experimentales y computacionales de nuestro grupo de investigación.The interaction between plasma synthesized polypyrrol (PPPy) with bovine serum albumin protein (BSA) has been studied. This interaction is important because PPPy exhibits neuroprotection and improves motor activity in traumatic spinal cord lesions in rodents. Docking studies were made around of surface of BSA with different combinations of PPPy generated from the structure reported by Kumar et al., (2003) and the binding energy of these complexes was evaluated. The results indicated a clear electrostatic contribution at the recognition sites on the surface of BSA due to the combination of three functional groups (CH3, OH and NH2) present in the PPPy conformers. It is important to mention that these results complement the experimental and computational evidence obtained in our research group
    corecore