11 research outputs found

    BAMBI (bone morphogenetic protein and activin membrane-bound inhibitor) reveals the involvement of the transforming growth factor-beta family in pain modulation

    Get PDF
    Transforming growth factors- (TGF- s) signal through type I and type II serine–threonine kinase receptor complexes. During ligand binding, type II receptors recruit and phosphorylate type I receptors, triggering downstream signaling. BAMBI [bone morphogenetic protein (BMP) and activin membrane-bound inhibitor] is a transmembrane pseudoreceptor structurally similar to type I receptors but lacks the intracellular kinase domain. BAMBI modulates negatively pan-TGF- family signaling; therefore, it can be used as an instrument for unraveling the roles of these cytokines in the adult CNS. BAMBI is expressed in regions of the CNS involved in pain transmission and modulation. The lack of BAMBI in mutant mice resulted in increased levels of TGF- signaling activity, which was associated with attenuation of acute pain behaviors, regardless of the modality of the stimuli (thermal, mechanical, chemical/inflammatory). The nociceptive hyposensitivity exhibited by BAMBI / mice was reversed by the opioid antagonist naloxone. Moreover, in a model of chronic neuropathic pain, the allodynic responses of BAMBI / mice also appeared attenuated through a mechanism involving -opioid receptor signaling. BasalmRNAand protein levels of precursor proteins of the endogenous opioid peptides proopiomelanocortin (POMC) and proenkephalin (PENK) appeared increased in the spinal cords of BAMBI / . Transcript levels of TGF- s and their intracellular effectors correlated directly with genes encoding opioid peptides, whereas BAMBI correlated inversely. Furthermore, incubation of spinal cord explants with activin A or BMP-7 increased POMC and/or PENK mRNA levels. Our findings identify TGF- family members as modulators of acute and chronic pain perception through the transcriptional regulation of genes encoding the endogenous opioids

    Un sistema experto en derecho cambiario

    No full text

    Premature Birth Infants Present Elevated Inflammatory Markers in the Meconium

    No full text
    Introduction: Prematurity, a well-established risk factor for various intestinal diseases in newborns, results in increased morbidity and mortality. However, the intestinal inflammatory status of preterm (PT) infants has been poorly characterized. Here we have broadly described the intestinal and systemic inflammatory status of PT children. Materials and Methods: Meconium and plasma from 39 PT and 32 full term (T) newborns were studied. Fecal calprotectin, polymorphonuclear leukocyte elastase (PMN-E), TNF, IL-17A, IL-8, IP-10, MCP-1, MIP-1, IL-1β, IL-1α, and E-selectin and the enzymatic activities of myeloperoxidase (MPO) and alkaline phosphatase (AP) in meconium were measured. Plasma levels of AP, hepatocyte growth factor, nerve growth factor (NGF), proinflammatory cytokines, leptin, adiponectin, PAI-1, and resistin were also determined. Correlations with gestational age (GA) and birth weight (BW) were studied. Results: Neutrophil derived PMN-E, MPO and calprotectin were increased in the meconium of PT compared to T newborns, while AP was decreased. No significant differences were found in other inflammatory parameters. Considering data from all children, GA and BW showed inverse correlation with neutrophil markers, while AP directly correlated with BW. Plasma levels of IL-1β and NGF were enhanced in PT infants, and were also negatively correlated with BW. PT children additionally showed neutropenia and decreased adiponectin, leptin, haematocrit, and haemoglobin. These parameters (neutrophils, adiponectin, and so forth) were positively correlated with GA and BW, while IL-8, MCP-1, PAI-1, and plasma AP were negatively correlated. PT children showing postnatal morbidity exhibited increased meconium MPO and MIP-1α. Conclusion: PT neonates present a significant elevation of intestinal inflammatory parameters, characterized by the presence of neutrophil markers, associated with mild systemic inflammation.This work was supported by funds from the Ministry of Economy and Competitivity, partly with Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) funds [SAF2017-88457-R, AGL2017-85270-R, BFU2014-57736-P, AGL2014-58883-R] and by Junta de Andalucía [CTS235, CTS164]. CH-C and RG-B were supported by the University of Granada (Contrato Puente Program—Plan Propio) and the Ministry of Education [Spain], respectively. CIBERehd was funded by Instituto de Salud Carlos III.Ye

    La literatura en Educación Infantil : hoy como libros

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación.Se incluye archivo con anexos elaborados en el proyecto.La escuela es el lugar idóneo para fomentar y desarrollar habilidades comunicativas, conocer y profundizar en la cultura castellano manchega y todo ello a través de la literatura. Partir de la literatura infantil para dar a conocer el mundo al alumnado de Educación Infantil. En este proyecto se abordan diversos ámbitos, ya que en educación todo está íntimamente relacionado. Se pretende conectar la literatura (de transmisión oral y escrita) con la alimentación, con la tradición gastronómica regional, con la ecología, el cine y la música. A su vez, estará interrelacionada con el desarrollo emocional y el tratamiento del mismo. Y por último, el uso de las nuevas tecnologías de la educación como una herramienta en la consecución de los objetivos propuestos. El cuento será el eje motivador para iniciar una serie de aprendizajes, entre ellos los relacionados con la lectura y la escritura, el trabajo de hábitos saludables de alimentación, a la vez que un medio para superar frustraciones, miedos, angustias, favorecer el desarrollo de su autonomía, control de impulsos, empatice y se relacione. La biblioteca será un lugar de encuentro, ocio, aprendizaje y diversión con espacios para la lectura en intimidad y lecturas colectivas Este proyecto trata de hacer crecer como personas a los alumnos, superando miedos, frustraciones, fomentando el desarrollo de la autonomía y de todas sus competencias; impulsar el aprendizaje lecto-escritor, el gusto y placer por la lectura y por la escucha y recuperación de textos literarios; inculcar y promover una educación en valores,…Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La ManchaCastilla La ManchaES

    BAMBI (bone morphogenetic protein and activin membrane-bound inhibitor) reveals the involvement of the transforming growth factor-ß family in pain modulation

    No full text
    Transforming growth factors-beta (TGF-betas) signal through type I and type II serine-threonine kinase receptor complexes. During ligand binding, type II receptors recruit and phosphorylate type I receptors, triggering downstream signaling. BAMBI [bone morphogenetic protein (BMP) and activin membrane-bound inhibitor] is a transmembrane pseudoreceptor structurally similar to type I receptors but lacks the intracellular kinase domain. BAMBI modulates negatively pan-TGF-beta family signaling; therefore, it can be used as an instrument for unraveling the roles of these cytokines in the adult CNS. BAMBI is expressed in regions of the CNS involved in pain transmission and modulation. The lack of BAMBI in mutant mice resulted in increased levels of TGF-beta signaling activity, which was associated with attenuation of acute pain behaviors, regardless of the modality of the stimuli (thermal, mechanical, chemical/inflammatory). The nociceptive hyposensitivity exhibited by BAMBI(-/-) mice was reversed by the opioid antagonist naloxone. Moreover, in a model of chronic neuropathic pain, the allodynic responses of BAMBI(-/-) mice also appeared attenuated through a mechanism involving delta-opioid receptor signaling. Basal mRNA and protein levels of precursor proteins of the endogenous opioid peptides proopiomelanocortin (POMC) and proenkephalin (PENK) appeared increased in the spinal cords of BAMBI(-/-). Transcript levels of TGF-betas and their intracellular effectors correlated directly with genes encoding opioid peptides, whereas BAMBI correlated inversely. Furthermore, incubation of spinal cord explants with activin A or BMP-7 increased POMC and/or PENK mRNA levels. Our findings identify TGF-beta family members as modulators of acute and chronic pain perception through the transcriptional regulation of genes encoding the endogenous opioids.This work was supported by Ministerio de Ciencia e Innovación Grant SAF2007-65451, Instituto de Salud Carlos III Grant RD06/0001/1016, and Fundación La Marató de TV3 Grant 072131 (M.A.H.), by Instituto de Salud Carlos III Grant FIS-PI 060240, by Ministerio de Ciencia e Innovación Grant SAF2005-00811 (R.M.), and by the National Institutes of Health and the G. Harold and Leila Y. Mathers Charitable Foundation (J.C.I.-B.). We thank N. García, S. Pérez, M. F. Calderón, and C. Badía for their technical assistance

    Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC

    No full text
    Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC.-- Coordinadores: M.Victoria Moreno-Arribas y Jesús Marco de Lucas.La pandemia COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, se ha convertido durante este último año en una de las peores amenazas para la historia de la humanidad. Su impacto en todo el planeta ha planteado un desafío sin precedentes para la sociedad. El CSIC tomó la iniciativa en marzo de 2020 con el lanzamiento de la Plataforma Salud Global, orientada a buscar soluciones desde la ciencia ante la pandemia, y ha canalizado este esfuerzo contando desde el primer momento con el trabajo coordinado e ininterrumpido de nuestros investigadores y con el apoyo de la sociedad en su conjunto. La plataforma ha movilizado y coordina a más de 300 grupos de investigación de más de 90 centros del CSIC, en seis temáticas de trabajo, que tratan de cubrir con un enfoque interdisciplinar todos los aspectos de la pandemia: Prevención, Enfermedad, Contención y Diagnóstico, Tratamiento y Vacunas, Impacto social, y Comunicación. Gracias al apoyo recibido a través de nuestro ministerio, convocatorias y donaciones directas de entidades públicas y privadas, y de particulares, a quienes queremos agradecer la confianza depositada, el CSIC desarrolla más de 100 proyectos de investigación, que abarcan desde el desarrollo de antivirales, anticuerpos y antiinflamatorios, la monitorización de la transmisión, el estudio del genoma del virus y el impacto de las mutaciones, las características del microbioma intestinal y la genética de los pacientes, su respuesta inmune a la infección y a la vacunación, hasta la fabricación y puesta en el mercado de mascarillas, sistemas de diagnóstico y contención del virus, así como estudios realizados sobre la percepción social de las medidas, especialmente sobre el impacto en residencias de mayores. Los tres proyectos de desarrollo de vacunas que lidera el CSIC arrancaron también al comienzo de la pandemia, como una apuesta estratégica para demostrar la capacidad de desarrollar de principio a fin una vacuna propia en España. Los proyectos de investigación han dado lugar por el momento a más de 800 resultados de investigación, más de 150 artículos en revistas de alto impacto, más de 180 resultados de transferencia protegidos, un máster propio, así como numerosos informes y guías científicas, y múltiples acciones de comunicación, divulgación y educación. Este documento tiene como objetivo difundir desde un enfoque global las principales investigaciones a nivel mundial, y las respuestas y soluciones basadas en proyectos en los dominios en que los grupos de investigación del CSIC son expertos. En estos intensos meses de trabajo, la plataforma Salud Global se ha convertido en una estructura estable de cooperación científica dimensionada a las expectativas cambiantes que ha demandado esta brutal pandemia. Su consolidación, reforzando su estructura y mecanismos de coordinación, en particular el enlace con el sector clínico, nos prepara para hacer frente a los nuevos desafíos y oportunidades, y el desarrollo de iniciativas con empresas en nuestro país, tan necesario para configurar una respuesta ante esta y futuras pandemias.1. ACTUACIONES EN PREVENCIÓN. 1.1. Modelos de predicción. 1.2. Origen y ecología del virus SARS-CoV-2, emergencia de nuevos virus. 1.3. Apps de seguimiento: Llegar a tiempo para frenar nuevos brotes. 1.4. Movilidad: incidencia y propagación de la enfermedad. 1.5. Proyectos en la temática PREVENCIÓN que se desarrollan en el CSIC.-- 2. ACTUACIONES SOBRE LA ENFERMEDAD Y LA CONEXIÓN CON LA CLÍNICA. 2.1. Entendiendo la enfermedad: dónde, cómo, cuándo y quién transmite el SARS-CoV-2. Presintomáticos, sintomáticos, y asintomáticos. Transmisión en personas asintomáticas. 2.2. Epidemiología genómica para rastrear la transmisión. 2.3. Genética del virus, evolución de la pandemia y respuesta ante la enfermedad. 2.4. Población infantil. COVID-19 y los niños. 2.5. Gravedad de la enfermedad. Factores de riesgo. Nuevos síntomas y secuelas. 2.6. Genética humana y otros factores en fase de estudio y su conexión con la gravedad de la enfermedad. 2.7. Inmunidad y respuesta inflamatoria ante el SARS-CoV-2. 2.8. Proyectos en la temática ENFERMEDAD que se desarrollan en el CSIC.-- 3. ACTUACIONES EN CONTENCIÓN Y DIAGNÓSTICO. 3.1. Conociendo cómo se trasmite el virus y los protocolos de desinfección. 3.2. Protección específica de las mucosas frente a la entrada del SARS-CoV-2. 3.3. Proyectos en la temática TRANSMISIÓN Y CONTENCIÓN que se desarrollan en el CSIC. 3.4. El papel del diagnóstico frente a la pandemia. 3.5. Proyectos en la temática DIAGNÓSTICO que se desarrollan en el CSIC.-- 4. ACTUACIONES EN TRATAMIENTO Y VACUNAS. 4.1. Tratamiento: el esfuerzo desde la investigación para curar la Covid-19. 4.2. Vacunas. 4.3. Proyectos en la temática TRATAMIENTO que se desarrollan en el CSIC.-- 5. IMPACTO GLOBAL DE LA PANDEMIA. 5.1. Residencias de ancianos. 5.2. Covid-19 y efectos en la salud mental. 5.3. Habitabilidad 5.4. El trabajo después de la COVID-19. 5.5. Publicación científica urgente: los cambios en la comunicación científica. 5.6. Proyectos en la temática IMPACTO GLOBAL que se desarrollan en el CSIC.-- 6. TRANSFERENCIA EN TIEMPOS COVID-19.-- 7. DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN. 7.1. ExpoCovid, Exposición itinerante: ¿Qué sabemos hoy del SARS-CoV-2?Peer reviewe
    corecore