12 research outputs found

    Hipertensión arterial pulmonar en adultos con cardiopatía congénita

    No full text
    La hipertensión arterial pulmonar es un cuadro de elevación persistente y crónica de la presión en la arteria pulmonar sin evidencia de insuficiencia cardíaca izquierda. La hipertensión pulmonar es frecuente en los pacientes adultos con cardiopatía congénita y suele ser el resultado del aumento del flujo sanguíneo pulmonar debido a la existencia de un cortocircuito izquierda-derecha de gran tamaño. Este trastorno es progresivo y los pacientes sintomáticos suelen fallecer entre el tercero y el quinto decenios de la vida. Hasta el momento, no se ha establecido un tratamiento estandarizado para este cuadro y se recomienda en términos generales un manejo conservador para evitar la desestabilización de una situación fisiológica equilibrada. Se ha demostrado que las prostaglandinas administradas por vía intravenosa pueden ser útiles, pero éste es un tratamiento limitado por su carácter invasivo y la asociación de efectos adversos importantes. El trasplante pulmonar y el trasplante combinado de corazón-pulmón podrían constituir una opción terapéutica en pacientes seleccionados, pero está limitado por la escasez de donantes. Recientemente, se ha demostrado que diversos tratamientos orales avanzados mejoran la hemodinámica y la supervivencia en pacientes con hipertensión pulmonar idiopática o con hipertensión pulmonar secundaria a esclerodermia, de manera que también podrían ser útiles en los pacientes con hipertensión pulmonar secundaria a una cardiopatía congénita

    Valor pronóstico de la ecocardiografía de ejercicio en cinta rodante

    No full text
    Introducción y objetivos. Aunque la ecocardiografía de ejercicio es útil para el diagnóstico de la enfermedadcoronaria, hay menos datos referentes a su valor pronóstico. El objetivo de este estudio fue esclarecer: a) si hay un valor incremental de la ecocardiografía en el pico del ejercicio respecto a las variables clínicas, la prueba de esfuerzo y la ecocardiografía en reposo, y b) si el número y la localización de los territorios afectados, así como el tipo de respuesta al ejercicio, influyen en la estratificación. Pacientes y método. En 2.436 pacientes referidos para ecocardiografía de ejercicio se realizó un seguimiento de 2,1 ±1,5 años. Hubo 120 eventos (infarto no fatal o muerte cardiovascular) antes de la revascularización. Resultados. La ecocardiografía fue anormal en 1.203p acientes (49%). Hubo 89 eventos en pacientes con resultado anormal (7,3%) frente a 31 con resultado normal (2,5%; p < 0,001). Mediante un análisis multivariable de variables clínicas, de la prueba de esfuerzo y de la ecocardiografía en reposo y ejercicio encontramos que las variables asociadas de manera independiente con el riesgo deeventos eran: ser varón (riesgo relativo [RR] = 1,7; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,1-2,8; p = 0,02), los equivalentes metabólicos o MET (RR = 0,9; IC del 95%, 0,9-1,0;p = 0,01), el producto frecuencia cardíaca × presión arterial(RR = 0,9; IC del 95%, 0,9-1,0; p = 0,02), el índice de motilidad segmentaria basal (RR = 2,5; IC del 95%, 1,5-4,1; p <0,0001) y el número de territorios afectados (RR = 1,4; ICdel 95%, 1,2-1,7; p < 0,0001) (?² final = 170, valor incremental de la ecocardiografía en el máximo esfuerzo; p <0,0001). Las mismas variables, excepto el sexo, estaban asociadas con la muerte (?² final = 169, valor incremental de la ecocardiografía de ejercicio; p = 0,01). Conclusiones. La ecocardiografía en el máximo ejercicio incrementa el valor pronóstico de las variables clínicas, la prueba de esfuerzo y la ecocardiografía de reposo

    Resultados del recambio valvular pulmonar según el tipo de prótesis implantada

    No full text
    Introducción y objetivos: El recambio valvular pulmonar (RVP) es actualmente la intervención más frecuente de las cardiopatías congénitas del adulto. Existen numerosas controversias sobre cuándo implantar una prótesis y; sobre todo, acerca de cuál es el sustituto ideal. El objetivo del estudio es revisar el resultado de 3 tipos de prótesis biológicas implantadas en nuestro centro. Métodos: Desde 2003 se implantaron 3 tipos de prótesis biológicas en diferentes momentos: grupo 1-prótesis Medtronic Freestyle (n = 14); grupo 2-prótesis Sorin Soprano (n = 24), y grupo 3-prótesis Carpentier Edwards (n = 15). Se analizaron datos clínicos, ecocardiográficos y de seguimiento, tanto pre como postoperatorios. Resultados: El RVP se asoció a una mejoría de la New York Heart Association y a un aumento de la fracción eyección ventrículo izquierdo postoperatoria en nuestra serie. Las características preoperatorias fueron similares entre grupos. El grupo 1 presentó un gradiente mayor inicial (p = 0,053), aunque estable en el tiempo. El grupo 2 se asoció a una mayor tasa de disfunciones protésicas tardías (p = 0,004). La degeneración protésica global de la serie fue de 20 pacientes con 5 reintervenciones. No hubo mortalidad precoz y durante el seguimiento fallecieron 4 pacientes, 1 por causa cardiaca. T medio ± desviación estándar de seguimiento global: 49,98 ± 42,79 meses. Conclusiones: El RVP en nuestra serie se ha asociado a una baja tasa de mortalidad perioperatoria. Cuando comparamos según el tipo de prótesis, la prótesis Medtronic Freestyle presentó un mayor gradiente inicial y en el grupo Sorin Soprano se observa una degeneración protésica superior a la esperada. Sin embargo, será necesario más seguimiento para definir el comportamiento de la prótesis Carpentier Edwards
    corecore