12 research outputs found

    Estudio sobre la demanda de la apertura de la carrera Educación Comercial en cursos regulares en la Facultad de Educación e Idiomas para el año 2012 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.

    Get PDF
    En este trabajo de investigación de tipo exploratorio, se presenta una valoración cualitativa y cuantitativa sobre la demanda que tendría en cursos regulares, la carrera de Educación Comercial que ofrece actualmente la Facultad de Educación e Idiomas en cursos de profesionalización. Las fuentes de información fueron estudiantes de Educación Media y Centros Técnicos Comerciales, graduados de la carrera de Educación Comercial, Docentes, Directores, Empleadores, y Autoridades que administran el currículo de esta carrera. Se diseñaron diferentes instrumentos para la recolección de los datos, tales como: entrevistas y encuestas. El análisis cuantitativo de frecuencias y cruce de variables se realizó utilizando el software estadístico SPSS 17 (Statistical Package for the Social Sciences), para el estudio cualitativo usamos triangulación de la información. Los resultados obtenidos nos dan una evidencia de la necesidad que tiene la sociedad de contar con profesionales competentes en esta área de conocimiento, lo cual se traduce en la demanda de abrir la carrera de Educación Comercial en cursos regulares. Palabras Claves: Demanda, Oferta, Análisis, Educación Comercial

    Tema: Comportamiento Epidemiológico de Placenta Previa en pacientes Embarazadas de la segunda mitad del embarazo y Hospitalizadas en el Hospital Berta Calderón Roque en el periodo de enero a junio del año 2018

    Get PDF
    El presente trabajo fue realizado en el periodo de enero a junio del año 2018 con el fin de identificar el comportamiento epidemiológico de placenta previa en pacientes embarazadas en la mitad del embarazo en el Hospital Bertha Calderón Roque, del cual diagnostico ha tenido prevalencia en pacientes multigesta y cesárea anterior. El síntoma característico de la placenta previa es la hemorragia indolora de sangre roja brillante (60%) y de intensidad variable. Los episodios de sangrado pueden repetirse o ir aumentando de intensidad según avanza la gestación. El diagnóstico de Placenta Previa en mujeres con hemorragia uterina durante la 2ª mitad del embarazo. El diagnóstico rara vez puede establecerse mediante el examen clínico, que de hecho debe evitarse por la posibilidad de producir hemorragia. La ecografía abdominal es el método más preciso, sencillo y seguro de localización de la placenta. El manejo se basa en: control del bienestar fetal, maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤ 34 semanas, reposo absoluto, evitar tactos vaginales innecesarios, mantener hematocrito materno ≥ 30% y Hb ≥ 10 g/L, estabilización hemodinámica, tratamiento de la amenaza de parto pre término si fuera necesario. La incidencia de placenta previa pudimos constatar en el presente trabajo que la mayoría de los casos terminaron en un embarazo a término, todos los casos terminaron en una cesárea con excelente evolución de cada una de las pacientes estudiadas ya que no presentaron ninguna complicación y tuvieron una evolución satisfactori

    ACCIONES Y TAREAS DOCENTES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN ESTUDIANTES DE HUMANIDADES

    Get PDF
    Educar en competencias es elemento de cambio para la Educación Superior y acerca intereses y demandas de estas a los de las unidades empleadoras. La competencia comunicativa es una competencia específica y de las más importantes para el profesional del perfil humanístico. Se utiliza en su diagnóstico, control y evaluación, una matriz de competencias comunicativas como instrumento científico y operativo con el que se puede precisar con claridad las competencias; y qué evaluar en el estudiante y en el egresado. Esta se basa en las cuatro áreas lingüísticas básicas y agrega otras competencias. Se propone en este artículo un sistema de tareas y acciones docentes desde la carrera y la clase con vistas al mejor uso de la lengua materna con fines comunicativo profesionales de los estudiantes de Humanidades. La propuesta de aplicación es en las carreras Español – Literatura y Estudios Socioculturales, con un indudable progreso para los alumnos de la presencialidad y la semipresencialidad

    Prevalence of Diabetes Mellitus and Its Associated Unfavorable Outcomes in Patients With Acute Respiratory Syndromes Due to Coronaviruses Infection: A Systematic Review and Meta-Analysis

    Get PDF
    Introduction: Only 3 types of coronavirus cause aggressive respiratory disease in humans (MERS-Cov, SARS-Cov-1, and SARS-Cov-2). It has been reported higher infection rates and severe manifestations (ICU admission, need for mechanical ventilation, and death) in patients with comorbidities such as diabetes mellitus (DM). For this reason, this study aimed to determine the prevalence of diabetes comorbidity and its associated unfavorable health outcomes in patients with acute respiratory syndromes for coronavirus disease according to virus types. Methods: Systematic review of literature in Pubmed/Medline, Scopus, Web of Science, Cochrane, and Scielo until April of 2020. We included cohort and cross-sectional studies with no restriction by language or geographical zone. The selection and extraction were undertaken by 2 reviewers, independently. The study quality was evaluated with Loney’s instrument and data were synthesized by random effects model meta-analysis. The heterogeneity was quantified using an I2 statistic. Funnel plot, Egger, and Begg tests were used to evaluate publication biases, and subgroups and sensitivity analyses were performed. Finally, we used the GRADE approach to assess the evidence certainty (PROSPERO: CRD42020178049). Results: We conducted the pooled analysis of 28 studies (n = 5960). The prevalence analysis according to virus type were 451.9 diabetes cases per 1000 infected patients (95% CI: 356.74-548.78; I2 = 89.71%) in MERS-Cov; 90.38 per 1000 (95% CI: 67.17-118.38) in SARS-Cov-1; and 100.42 per 1000 (95% CI: 77.85, 125.26 I2 = 67.94%) in SARS-Cov-2. The mortality rate were 36%, 6%, 10% and for MERS-Cov, SARS-Cov-1, and SARS-Cov-2, respectively. Due to the high risk of bias (75% of studies had very low quality), high heterogeneity (I2 higher than 60%), and publication bias (for MERS-Cov studies), we down rate the certainty to very low. Conclusion: The prevalence of DM in patients with acute respiratory syndrome due to coronaviruses is high, predominantly with MERS-Cov infection. The unfavorable health outcomes are frequent in this subset of patients. Well-powered and population-based studies are needed, including detailed DM clinical profile (such as glycemic control, DM complications, and treatment regimens), comorbidities, and SARS-Cov-2 evolution to reevaluate the worldwide prevalence of this comorbidity and to typify clinical phenotypes with differential risk within the subpopulation of DM patients.Revisión por pare

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Cartagena de Indias.

    Get PDF
    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Cartagena de Indias.Este trabajo consiste en aplicar los conocimientos básicos del acompañamiento psicosocial, desde los enfoques narrativos. A través de las fuentes bibliográficas sugeridas en el entorno de conocimiento, especialmente las relacionadas con las unidades 5, 9 y 10. El enfoque narrativo en la psicología contemporánea ha conseguido una ruta reflexiva significativa en los abordajes terapéuticos y psicosociales de violencias sistemáticas. Debido a esto, se realiza un análisis conceptual del relato Ana Ligia desde la perspectiva narrativa. Libro: Voces, Relatos de violencia y esperanza en Colombia. Editado por el Banco mundial en el año 2009. Se plantean tres preguntas estratégicas, tres circulares, tres reflexivas, Con el objetivo de que estén orientadas hacia un acercamiento psicosocial ético y proactivo en la superación de las condiciones de víctima y una nueva forma en el mejoramiento a sus condiciones de vida, en busca de su superación personal y familiar. Él grupo generó reflexiones de abordaje donde propuso tres estrategias de acompañamiento psicosocial al caso Pandurí, caso tomado de: guía acompañamiento psicosocial y atención humanitaria en el contexto armado, 2005 corporación AVRE. Pandurí de aproximadamente 200 habitantes, cuenta con los servicios de agua y luz, el acceso a la salud y a la educación es precario. Los emergentes latentes después de la incursión y el hostigamiento del que fue víctima la población de Pandurí, está el miedo, la rabia, la angustia y la tristeza, desolación, desesperanza, desplazamiento forzado en su mayoría decide salir del municipio por el temor a una nueva incursión de los actores armados. La psicología social expresa el modo de abordar a ese sujeto sujetado a la necesidad, que mantiene una relación dialéctica con el medio, es observar cómo resuelve la contradicción sujeto-medio y sujeto-estructura social. El sujeto debe ser comprendido como emergente de la estructura social que lo contiene. Es fundamental brindarles acompañamiento psicosocial para contribuir a sanar heridas del alma, crear entornos protectores y fortalecer el tejido social en contextos de violencia. Construir un proceso reflexivo entre la población víctima, su red social y los acompañantes que contribuyan a la superación de los efectos sociales y emocionales de la violencia, mediante la re significación de la identidad y el reconocimiento de los recursos personales y sociales, en el marco de la categoría de sujeto de derechoThis work consists of applying the basic knowledge of psychosocial accompaniment, from narrative approaches. Through the bibliographic sources suggested in the knowledge environment, especially those related to units 5, 9 and 10. The narrative approach in contemporary psychology has achieved a significant reflective path in the therapeutic and psychosocial approaches of systematic violence. Due to this, a conceptual analysis of the narrative Ana Ligia [smgd1] is made from the narrative perspective. Book: Voices, Stories of violence and hope in Colombia. Edited by the World Bank in 2009. Three strategic questions are posed, three circular, three reflexive, with the aim that they are oriented towards an ethical and proactive psychosocial approach in overcoming victim conditions and a new form in the improvement to their living conditions, in search of personal and family improvement. The group generated reflections of approach where it proposed three strategies of psychosocial accompaniment to the Pandurí case, case taken from: guide psychosocial accompaniment and humanitarian attention in the armed context, 2005 AVRE corporation. Pandurí of approximately 200 inhabitants has water and electricity services, access to health and education is precarious. The emergent latent after the raid and the harassment of which the population of Pandurí was victim, is the fear, the rage, the anguish and the sadness, desolation, despair, forced displacement in its majority decides to leave the municipality for the fear of a new incursion of the armed actors. Social psychology expresses the way of approaching that subject subject to need, which maintains a dialectical relationship with the environment, it is to observe how the contradiction between subject-media and subject-social structure resolves. The subject must be understood as emerging from the social structure that contains it. It is essential to provide psychosocial support to help heal wounds of the soul, create protective environments and strengthen the social fabric in contexts of violence. Build a reflexive process among the victim population, its social network and the companions that contribute to overcoming the social and emotional effects of violence, through the resignification of identity and the recognition of personal and social resources, within the framework of the category of subject of righ

    Conflictividades urbanas y la escuela en el posconflicto

    No full text
    Tesis (Magister en Conflicto Social y Construcción de Paz) -- Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz, 2018Esta investigación tuvo como propósito establecer criterios sobre los factores que permiten reconocer los retos y metas que representa la conflictividad urbana para la escuela y ésta como gestora de paz en el marco del posconflicto, donde se observan fenómenos como el pandillismo, la drogadicción, los conflictos por territorio, el microtráfico, conflictos vecinales y muchos otros, que por supuesto impiden minimizar la conflictividad ocasionada por los conflictos armados y la búsqueda de una paz estable y duradera. El estudio se apoyó en una investigación de tipo mixta, permitiendo establecer un enfoque socio-crítico, donde se recolectaron, analizaron y vincularon datos; en cuya recolección de información se usaron varios métodos entre estos, la técnica de observación participante, entrevistas semiestructuradas y la narrativa. La población estuvo conformada por tres grupos focales (8 estudiantes, 8 docentes y 8 acudientes). Los resultados lograron sentar las bases para la creación de un observatorio de transformación de conflictos en el entorno escolar, que sirviera de espacio para propiciar el diálogo y reflexionar sobre las relaciones de los integrantes de la comunidad educativa y suscitar una cultura de paz que trascienda el espacio escolar. Como conclusión se infiere que las estrategias de transformación de conflictos, que se aspiran aplicar para minimizar los conflictos urbanos reinante en la escuela, como consecuencia del posconflicto armado en Colombia, el cual todavía se encuentran en fase de diseño e implementación, lo que significaría la esperanza tanto a estudiantes, padres, docentes y directivos de la región, para dar inicio al largo camino que debe transitar la escuela en pro de construir una cultura de paz, que permita el surgimiento de un país más democrático y justo

    Neonatal diabetes mellitus

    No full text
    Objetivos: Aumentar los conocimientos sobre la Diabetes Mellitus Neonatal (DMN), así como realizar su diagnóstico y tratamiento tempranos, a través de la presentación de un caso clínico. Métodos: Se resume la historia clínica, se presentan los resultados de laboratorio, ecografía y tomografía computarizada (TAC), así como el manejo realizado. Se hace una revisión de la literatura. Caso Clínico: Recién nacida femenina, quien ingresó a la unidad de cuidados intermedios neonatales por riesgo de sepsis debido a infección urinaria materna. Peso de 2600 g y talla de 47,5 cm, adecuados para la edad gestacional, y examen físico normal. Antecedentes familiares de tíos maternos y paternos con diabetes mellitus tipo 2. A los 9 días de nacida presentó pérdida de peso y poliuria, acompañadas de hiperglicemia (> 400 mg/dL). Gases arteriales y electrolitos: pH: 7,23, HCO3 -: 13,9 mEq/L, pCO2: 30 mmHg, Ex base: -10, pO2: 140 mmHg, Na+: 140 mEq/L, K+: 3,6 mEq/L, Cl-: 108 mEq/L. En la ecografía y TAC abdominal se descartó la presencia de defectos anatómicos pancreáticos predisponentes de la enfermedad. Función tiroidea y suprarrenal normal, Amonios negativos. Se diagnosticó DMN, por persistencia de hiperglicemias, se indicó tratamiento con insulina cristalina diluida en agua destilada a una dosis de 0,3 uds/kg/día (0,5-1 uds/día) obteniendo un adecuado control; posteriormente recibió insulina NPH por 2 semanas a la misma dosis. Fue dada de alta con glicemias < 200 mg/dL y se indicó administrar insulina NPH si las cifras de glicemia capilar alcanzaban un valor > 250 mg/dL. Actualmente tiene 2 años y 9 meses de edad, con valores de glicemias entre 70 y 160 mg/dL; no ha requerido insulina, por lo cual se confirma el diagnóstico de DMN transitoria. Conclusiones: La DMN es una entidad clínico-patológica poco frecuente, que responde a la insulinoterapia, pudiendo evolucionar en forma transitoria o permanente. Se debe descartar la presencia de anomalías congénitas predisponentes en todos los casos, así como disfunción [email protected]@hotmail.comSociedad Venezolana de Endocrinología y MetabolismoObjectives: Increasing knowledge of the Neonatal Diabetes Mellitus (NDM), as well as conducting its early diagnosis and treatment, through the presentation of a clinical case. Methods: The clinical history is summarized, and the results of laboratory, ultrasound and computed tomography (CT), as well as anagement realized are presented. A review of the literature is done. Case report: A newly born female was admitted to the neonatal intermediate care unit for risk of sepsis due to maternal urinary tract infection. Weight of 2600 g and size of 47.5 cm, appropriate for gestational age, and normal physical examination. Family history of maternal and paternal uncles with type 2 diabetes mellitus. At 9 days old had a loss of weight and polyuria, accompanied by hyperglycemia (> 400 mg/dL). Aterial gases and electrolytes: pH: 7.23, HCO3-: 13.9 mEq/L, pCO2: 30 mmHg, former base: -10, pO2: 140 mmHg, Na+: 140 mEq/L, K+: 3.6 mEq/L, Cl-: 108 mEq/L. In abdominal ultrasound and CT scan were ruled out the presence of pancreatic anatomical defects predisposing of the disease. The thyroid and adrenal function were normal, and amonios were negative. NDM was diagnosed, and for persistence of hyperglycemia, crystalline insulin, diluted in distilled water at a dose of 0.3 u/kg/day (0,5-1 u/day) was indicated, getting proper control; subsequently she received NPH insulin for 2 weeks at the same dose. She was released with glycemia <200 mg/dL and was indicated to administer insulin NPH if capillary glycemia reached a value>250 mg/dL. Currently, she has 2 years and 9 months of age, showing values of glycemia between 70 and 160 mg/dL; she has not required insulin, thus the diagnosis of transient NDM is confirmed. Conclusions: NMD is a clinical and pathological uncommon entity, which responds to insulin and may evolve in transient or permanent form. We must rule out the presence of predisposing congenital abnormalities in all cases, as well as hormonal dysfunction

    ACCIONES Y TAREAS DOCENTES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN ESTUDIANTES DE HUMANIDADES

    No full text
    Educar en competencias es elemento de cambio para la Educación Superior y acerca intereses y demandas de estas a los de las unidades empleadoras. La competencia comunicativa es una competencia específica y de las más importantes para el profesional del perfil humanístico. Se utiliza en su diagnóstico, control y evaluación, una matriz de competencias comunicativas como instrumento científico y operativo con el que se puede precisar con claridad las competencias; y qué evaluar en el estudiante y en el egresado. Esta se basa en las cuatro áreas lingüísticas básicas y agrega otras competencias. Se propone en este artículo un sistema de tareas y acciones docentes desde la carrera y la clase con vistas al mejor uso de la lengua materna con fines comunicativo profesionales de los estudiantes de Humanidades. La propuesta de aplicación es en las carreras Español – Literatura y Estudios Socioculturales, con un indudable progreso para los alumnos de la presencialidad y la semipresencialidad
    corecore