44 research outputs found
A country in crisis and two economies face to face. The economic dimension in Civil War historiography
Este trabajo analiza la historiografía económica de la Guerra Civil producida desde 2006 hasta la actualidad. En el primer apartado se revisa la bibliografía que versa sobre los aspectos más conocidos y debatidos, constituye un estado de la cuestión acerca de los principales temas de naturaleza económica que cuentan con un mayor desarrollo historiográfico, y al hilo de su comentario hemos destacado la riqueza interpretativa que ha dado lugar a las reflexiones que planteamos. La segunda parte la hemos dedicado a lo que hemos llamado los otros escenarios de la guerra. Unos nuevos escenarios que tienen que ver con la investigación sobre geografías menos conocidas, nuevos aspectos y el planteamiento de nuevas preguntas. En tercer lugar, nos ocupamos de las obras generales o de síntesis.This article examines the economic historiography of the Spanish Civil War which has been produced since 2006. Firstly, it will review the literature dealing with the most popular and controversial aspects. This part is meant to provide an overview of the main issues which have enjoyed greater historiographical attention. In parallel it highlights the resultant richness in interpretation that has led to the reflections raised in this article. The second part is dedicated to what we have called other war scenarios. These are those which deal with research about lesser known topics, new aspects and the examination of new questions. Finally, we address some general works and works of synthesis
La ingeniería agronómica española en la encrucijada. El congreso nacional de 1950
Esta investigación versa sobre el I Congreso Nacional de Ingeniería Agronómica que se celebró en Madrid en 1950. Se pone el énfasis en la crítica situación del sector y alimentación, y en la respuesta que la profesión dio a la política agraria de corte autárquico e intervencionista que venía desarrollando el Régimen surgido de la Guerra Civil. Todo ello dentro de un marco internacional en el que el franquismo consiguió una progresiva aceptación merced sobre todo a los intereses estratégicos de EE. UU. Se muestra que el Congreso se convirtió en un escenario desde el que se reclamó el fin del intervencionismo, mientras que se apostaba por una opción técnico-productivista aunque se mantenía el respaldo a los planteamientos proteccionistas. El protagonismo que adquirieron las críticas realizadas por Rafael Cavestany hace que este estudio adquiera una mayor relevancia e interés, habida cuenta de que el citado ingeniero pasaría a dirigir el Ministerio de Agricultura tras la remodelación de gobierno de julio de 1951.This article deals with the First National Congress of Agronomic Engineering held in Madrid in 1950, at a time of critical food shortage. This took place within an international framework in which the Franco regime was increasingly accepted thanks to the strategic interests of the United States. We examine the professional attitudes towards the interventionist and autarkic agricultural policy that had been developed by the Spanish Government since the end of the Civil War. The Congress became a platform for demanding an end to interventionism and a new, more technical‐productivist approach, while maintaining strong protectionist policies. The relevance and interest of this study is evident, considering the significance of Rafael Cavestany’s policy critique in Congress, and the fact that he would take over as Minister of Agriculture in July of 1951
La intervención del estado en la industria alimentaria durante el franquismo (1939-1975)
The paper analyses the State intervention in the food industry during the Franco period. Although food industries (companies) were not included on the initial intervention plans of the National Institute of Industry (INI), the Institute finally took part on them. Aspects as starvation and poverty problems, trade balance deficit and the huge foreign presence on the food industry, have been used to justify INI participation in a sector outside of priority activity committed to the Institute. Afterwards, Industrial Authorities became aware of the importance of food industries on the sixties because of the strong growth carried out by them, to a great extent with the help of incoming foreign capital. This industry was turned into a priority sector within the new guidelines of the Industrial Policy, that materialized on a more intense activity of the National Institute of Industry on this area.Este artículo analiza la intervención del Estado en la industria alimentaria durante la etapa franquista. Aunque las industrias de la alimentación no figuraban inicialmente en los planes de intervención del INI, éste acabó participando en ellas. La necesidad de dar respuesta al problema del hambre y de la miseria que sufrían los españoles, la lucha contra el déficit de la balanza comercial y el intento de contrarrestar una excesiva presencia extranjera en el sector figuran entre los principales argumentos esgrimidos para justificar la presencia del INI en un sector tan ajeno a la actividad prioritaria que se le había encomendado. Más tarde, el fuerte crecimiento experimentado por la industria alimentaria desde los años sesenta, en gran medida gracias a la entrada de capital extranjero, hizo que las autoridades industriales tomaran conciencia de su importancia, incluso estratégica, convirtiéndola en un sector de atención preferente en las nuevas directrices de la política industrial, lo que se materializó en la intensificación de la participación del INI en el sector
Recensiones [Revista de Historia Económica Año XXI Primavera-Verano 2003 n. 2 pp. 437-462]
Editada en la Fundación SEPIMartín Martín, V. El liberalismo económico. La génesis de las ideas liberales desde San Agustín hasta Adam Smith (Por Pedro Fraile).--
Ruiz, T. Historia social de España, 1400-1700 (Por Mauro Hernández).--
Pujol, J.; González de Molina, M.; Fernández Prieto, L.; Gallego, D., y Garrabou, R. El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea (Por Javier Moreno Lázaro).--
Vallejo, R. Reforma tributaria y fiscalidad sobre la agricultura en la España liberal (1845-1900) (Por Juan Zafra).--
Escartin Bisbal, J. M. La ciutat amuntegada. Industria del calgat, desenvolupament urbá i condicions de vida en la Palma contemporánia (1840-1940) (Por Miguel José Deyá).--
Martorell Linares, M. El santo temor al déficit Política y hacienda en la Restauración (Por Pedro Díaz Marín).--
Sudriá, C, y Tirado, D. (eds.). Peseta y protección. Comercio exterior, moneda y crecimiento económico en la España de la Restauración (Por Antonio Tena).--
Ibarra, A. La organización regional del mercado interno novohispano: La economía colonial de Guadalajara, 1770-1804 (Por Carlos Manchal).--
Di Vittorio, A. (coord.). Dall´expansione alio sviluppo. Una Storia económica d'Europa (Por Carlos Bárdela).--
Maddison, A.; Prasada Rao, D . S., y Shepherd, W. F. (eds.). The Asían Economies in the Twentieth Century (Por Pablo Bustelo)Publicad
Recensiones [Revista de Historia Económica Año VII Otoño 1989 n. 3 pp. 727-757]
Antoni Segura i Mas (coord.). El Catastro en España, vol. I (1714-1906) (Por Francisco Comín).--
Antonia Heredia Herrera. Sevilla y los hombres del Comercio (1700-1800) (Por Andrés J. Moreno Mengíbar).--
Pedro Tedde de Lorca. El Banco de San Carlos (1782-1829 (Por Javier Cuenca Esteban).--
José Ramón García López. El Banco de Oviedo, 1864-1874 (Por José Luis García Ruiz).--
Enrique Prieto. Agricultura y atraso en la España contemporánea. Estudio sobre el desarrollo del Capitalismo (Por Carlos Barciela López).--
Mª Asunción Sivera Tejerina. Los cambios técnicos de la agricultura en el término rural de Málaga: siglos XVIII-XX (Por Juan Francisco Zambrana Pineda).--
Pablo Martín Aceña. La política monetaria en España, 1919-1935 (Por M. Cruz Manzano Frias).--
Carles Sudria i Triay. Una societat plenament industrial, vol. 4 de Historia Económica de la Catalunya Contemporánia (Por Gabriel Tortella).--
CH. S. Maier. La refundación de la Europa burguesa. Estabilización en Francia, Alemania e Italia en la década posterior a la Primera Guerra Mundial y In Search of Stability Explorations in Historical Political Economy (Por Mercedes Cabrera).--
Michael Sandersona. Eductttional Opportunity and Social Change in England (Por Clara Eugenia Núñez)Publicad
Recensiones [Revista de Historia Económica Año III Primavera-Verano 1985 n. 2 pp. 349-381]
José F. de la Peña. Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550-1624 (Por Carlos D. Malamud).-- Aldo de Maddalena. (Por Antonio Miguel Bernal).-- Esteban Rodríguez Ocaña. El cólera de 1834 en Granada. Enfermedad catastrófica y crisis social (Por Octavio Ruiz Manjón-Cabeza).-- Arno J. Mayer. La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra (Por Guillermo Gortázar).-- Isabel Sánchez Casado. La Estadística del Estado en los periodos constitucionales (Por Joaquín del Moral Ruiz).-- José A. Ayala ; Mª del Carmen Bel Adell ; et al. Estudios sobre Historia Económica Contemporánea en la región de Murcia (Por Clara Eugenia Núñez).-- Carmen Martín Gaite. El conde de Guadalhorce. Su época y su labor (Por Juan Velarde Fuertes).-- José Morilla Critz. La crisis económica de 1929 (Por Jordi Palafox).-- Luis Germán Zubero. Aragón en la II República. Estructura económica y comportamiento político (Por Mercedes Cabrera).-- Ricardo Robledo Hernández. La renta de la tierra en Castilla la Vieja y León (1836-1913) (Por Carlos Bárdela)Publicad