181 research outputs found

    Strategies, resources and interactions in class: contributions for postgraduate training in administration and related fields

    Get PDF
    El artículo presenta una reflexión sobre las estrategias pedagógicas, recursos para la enseñanza e interacciones en clase desde la perspectiva de la formación, con la inquietud de animar y enaltecer prácticas pedagógicas transformadoras, inspiradas en el diálogo reflexivo, el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo en posgrados y, particularmente, para el caso de la administración y afines. Teóricamente se parte de dos nociones principales. La primera refiere a la formación, comprendida como un proceso permanente y dinámico de creación, y que tiene como propósito fundamental el dar forma de manera continua y consciente a la potencialidad de la persona en entornos complejos y cambiantes. La segunda alude a la práctica pedagógica, entendida como la experiencia deliberada y reflexiva de profesores y estudiantes alrededor del acto formativo, esto es, da cuenta de los modos en que los actores educativos producen, experimentan, reflexionan y apropian particulares estrategias pedagógicas, recursos e interacciones en clase. El abordaje metodológico utilizado es cualitativo y privilegia las técnicas de consulta y análisis documental, fundamentalmente. Con estos dispositivos se busca orientar presentes y futuras apuestas pedagógicas para programas posgraduales en administración y campos afines. Como principales hallazgos se identifican aperturas pedagógicas y didácticas para el trabajo formativo; pautas de reflexión sobre la actividad docente y observaciones acompañadas de un ejercicio de retroalimentación que invita a los directivos a pensar la enseñanza de la administración y afines con una trascendencia cognitiva, social y ética, además de incorporar y fortalecer la formación docente como ámbito generador de prácticas pedagógicas innovadoras.The article presents a reflection on pedagogical strategies, resources for teaching and interactions in class from the perspective of training, with the aim of encouraging and exalting transformative pedagogical practices, inspired by reflective dialogue, collaborative work and meaningful learning in postgraduate studies and, particularly, in the case of administration and related subjects. Theoretically, it starts from two main notions. The first refers to training, understood as a permanent and dynamic process of creation, and whose main purpose is to continuously and consciously shape the potential of the person in complex and changing environments. The second refers to the pedagogical practice, understood as the deliberate and reflexive experience of teachers and students around the training act, that is, it gives an account of the ways in which educational actors produce, experience, reflect and appropriate particular pedagogical strategies, resources and class interactions. The methodological approach used is qualitative, and it privileges consultation techniques and documentary analysis, fundamentally. With these devices we seek to guide present and future educational efforts for postgraduate programs in administration and related fields. As main findings, pedagogical and didactic openings for training work are identified; patterns of reflection on teaching activity and observations accompanied by a feedback exercise that invites managers to think about administration and related teachings with a cognitive, social and ethical significance, as well as incorporating and strengthening teacher training as a generating environment for innovative pedagogical practices

    Variación numérica de los coleópteros del suelo en un cultivo de frutilla sujeto a fertilización orgánica y convencional

    Get PDF
    Fil: Marasas, Mariana Edith. Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Cicchino, Armando Conrado. División Entomología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Urrutia, María Inés. Departamento de Físico-Matemática. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Physical-chemical characteristics of the olive oil mill effluents : Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    La producción de aceite de oliva genera distintos subproductos entre los cuales el efluente o alpechín representa un serio problema mediambiental. En los países productores el alpechín es un residuo muy contaminante debido a su elevada composición orgánica, sus efectos inhibitorios y la tendencia de sus componentes a sufrir oxidación biológica. Estas características y la estacionalidad de su producción dificultan su eliminación. La industria del aceite de oliva está actualmente en expansión en Argentina. En Mendoza, dicha actividad tiene una gran tradición y un impacto ambiental considerable. El objetivo de este trabajo fue analizar los caracteres físico- químicos de los efluentes de fábricas de aceite oliva en Mendoza (Argentina) para conocer la realidad de la industria local y rever las especificaciones legales para efluentes. Los efluentes de dos fábricas fueron evaluados en tres puntos de muestreo: agua de entrada al proceso, salida de la fábrica y pileta de deposición final de los efluentes. Se analizó el contenido de iones, pH, conductividad eléctrica, DBO y DQO. Los resultados obtenidos permiten concluir que las características del efluente dependen del método de extracción utilizado y la eventual dilución con agua de lavado. La calidad del agua subterránea utilizada en el proceso no es un factor determinante para lograr un efluente fácilmente tratable. El problema medioambiental que se plantea es la producción de un efluente con alto contenido orgánico, salino y bajo pH, caracteres que impiden su vuelco en cursos de agua superficial o red de cloacas, por no cumplir con los requisitos indicados en la normativa vigente. Por lo tanto, las fábricas elaboradoras de aceite de oliva serán las encargadas de que dichos efluentes reciban un adecuado proceso de depuración que permita su eliminación o reutilización.The olive oil production generates different subproducts, among them the wastewater or alpechín, which represents a serious environmental problem. In all producing countries the alpechín is a very polluting residue, due to its high organic composition, its inhibitory effects and the tendency of its components to suffer biological oxidation. These characteristics and the limited period of time of production make its elimination difficult. The olive oil industry in Argentina is in expansion nowadays. In Mendoza, this activity has a long tradition and also a considerable environmental impact. The purpose of the present work is to give information about the physical-chemical characteristics of the olive oil mill effluents from Mendoza (Argentina) in order to better know the reality of the local industry and to review the legal specifications for wastewaters. The effluents from two factories were evaluated in three sampling points: beginning of the process, exit of the factory and settling ponds. Ions, pH, electric conductivity, BOD and COD were analyzed. The results obtained allow us to conclude that the physical-chemical characteristics of the effluents depend on the method for oil extraction applied and the eventual dilution with washing water. The underground water quality used in the process does not limit the generation of an easy to recycle effluent. The environmental problem is the production of an effluent with a high content of organic and inorganic compounds and low pH. These properties avoid the elimination of these effluents into rivers or open conduits because they do not perform the legal dispositions. In consequence olive oil mills must to depurate adequately its effluents prior to the elimination or reutilization.Fil: Navarro, Armando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Gez, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Mercado, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Senatra, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: González, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímic

    Prethermalization of quantum systems interacting with non-equilibrium environments

    Full text link
    The usual paradigm of open quantum systems falls short when the environment is actually coupled to additional fields or components that drive it out of equilibrium. Here we explore the simplest such scenario, by considering a two level system coupled to a first thermal reservoir that in turn couples to a second thermal bath at a different temperature. We derive a master equation description for the system and show that, in this situation, the dynamics can be especially rich. In particular, we observe prethermalization, a transitory phenomenon in which the system initially approaches thermal equilibrium with respect to the first reservoir, but after a longer time converges to the thermal state dictated by the temperature of the second environment. Using analytical arguments and numerical simulations, we analyze the occurrence of this phenomenon, and how it depends on temperatures and coupling strengths. The phenomenology gets even richer if the system is placed between two such non-equilibrium environments. In this case, the energy current through the system may exhibit transient features and even switch direction, before the system eventually reaches a non-equilibrium steady state.Comment: 14 pages, 8 figure

    Biocomposites Based on Thermoplastic Starch and Granite Sand Quarry Waste

    Get PDF
    Granite stone is a by-product of the rock crushing manufacturing. An industrial waste in powder form that causes health problems and environmental pollution. Fine particles fraction can be used as a partial replacement of sand in concrete manufacture. In this work, an alternative exploitation of this waste fraction is proposed. Granite sand (GS) with particles mean size of ~1 μm was employed as thermoplastic starch (TPS) filler at different concentrations. Biocomposites were obtained by melt-mixing and thermo-compression, achieving translucent and easy to handle films. A good GS dispersion within the matrix was evidenced by SEM. Mineral presence induced a shift of starch’s melting point to higher values and a better thermal resistance. TPS UV absorption capacity was increased ~90% by GS addition. An increment in TPS Young’s modulus and maximum tensile stress of 5 and 3 times, respectively was observed by adding 5 % w/w GS.Fil: Passaretti, María Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Paulo, Cecilia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Petit, Andres. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Irassar, Edgardo Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vega, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; ArgentinaFil: Villar, Marcelo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentin

    Noticias botánicas colombianas, ii: especies nuevas y críticas

    Get PDF
    Orbignya Cuatrecasana Dugand, sp. nov. / Syagrus Sancona. (RBK.) Karst. / Synechanthus Warscewiczianus / Manicaria saccifera / Socratea elegans / Trichilia lamellulata Dugand, sp. nov. / Euphorbia mesembryanthemifolia / Pseudobombax subandinum Dugand, sp, nov. / Bombax obtusum / Peschiera cymosa (Jacq.) Dugand, comb. nov

    Pruebas de hipótesis y el valor p: usos de interpretaciones

    Get PDF
    La lógica de la inferencia estadística, en particular las pruebas o tests de hipótesis, presentan dificultades conceptuales vinculadas a la filosofía y a la psicología que la hacen susceptible de interpretaciones incorrectas. Además, desde los inicios del desarrollo de esta metodología surgió una fuerte controversia conceptual entre prominentes impulsores de la misma. Con el transcurso del tiempo, estas diferencias han quedado ocultas en las prácticas de enseñanza al adoptarse aspectos de las distintas corrientes contrapuestas. Este trabajo se ubica en la perspectiva socioepistemológica, presentando un análisis de las prácticas de investigación de una comunidad cientifica referida a tesis doctorales de ciencias biológicas vinculadas a las pruebas de hipótesis y al valor p. Se evidenció la presencia de creencias y convenciones en la aplicación e interpretación, no siempre adecuadas con respecto al saber de referencia, así como, cierta confusión conceptual de los enfoques de Fisher y de Neyman-­‐ Pearson y problemas con el uso del valor p

    Pruebas de hipótesis estadísticas: algunas consideraciones para la práctica docente

    Get PDF
    La lógica de la inferencia estadística, en particular las pruebas o tests de hipótesis, presentan dificultades conceptuales vinculadas a la filosofía y a la psicología que la hacen susceptible de interpretaciones incorrectas. Además, desde los inicios del desarrollo de esta metodología surgió una fuerte controversia conceptual entre prominentes impulsores de la misma. Con el transcurso del tiempo, estas diferencias han quedado ocultas al adoptarse una metodología que reúne aspectos de las distintas corrientes contrapuestas. Este proceso de síntesis, construido sobre la base de conceptos no necesariamente conciliables, es el que actualmente se enseña y, en consecuencia, se aplica. Hemos comprobado, a partir del análisis realizado sobre el uso de la inferencia estadística en trabajos de investigación y tesis doctorales en ciencias biológicas, la presencia de sesgos en el uso e interpretaciones de las pruebas de hipótesis, en particular las relacionadas con el nivel de significación y el valor p de una prueba. Consideramos recomendable que durante el desarrollo de los cursos de estadística, se ponga más énfasis en los aspectos conceptuales en los que se basa la inferencia estadística, seleccionando estrategias de enseñanza activa que eviten la simple transferencia de habilidades técnicas y conduzcan en cambio, a priorizar el desarrollo del razonamiento conceptual y la interpretación. Asumimos que el profesor será un buen diagnosticador de los problemas de enseñanza en la medida en que disponga de elementos de juicio fundados para ello. Intentamos con este trabajo contribuir a elucidar y divulgar algunas de las dificultades subyacentes en la metodología de las pruebas de hipótesis
    corecore