15 research outputs found

    Una vuelta de tuerca a la objeción de conciencia. Una propuesta regulatoria a partir de de las prácticas de aborto legal en Argentina

    Get PDF
    En este trabajo sobre OC a la ILE en Argentina, nos enfocamos en dos aspectos fundamentales e interdependientes: la reconceptualización de este fenómeno y una propuesta para regularla en el marco de una política pública de salud. Ambas empíricamente informadas; además de fuentes secundarias, obtuvimos opiniones y percepciones de una encuesta que realizamos a 269 integrantes del sistema de salud pública y 11 entrevistas semiestructuradas a gestorxs y jefxs de servicios también del sistema público de salud, sobre las formas que adquiere la OC, sus causas e impacto.http://www.redaas.org.ar/recursos-item.php?r=46

    Embarazo y maternidad en niñas y adolescentes menores de 15 años: Aportes de evidencia socio-sanitaria y jurídica en la región

    Get PDF
    Analiza la información relativa al embarazo y la maternidad en niñas y adolescentes menores de 15 años,tanto desde el punto de vista epidemiológico y de los factores condicionantes; como desde lo marcos legislativos y estrategias sanitarias para el abordaje de los mismos y el acceso a aborto seguro. Para ello, se presentan tres secciones: en la primera, se describe de manera general el problema con base en la evidencia epidemiológica de la región, teniendo en cuenta la multifactorialidad del mismo. En la segunda sección, se realiza una descripción analítica de regulaciones nacionales y subnacionales, así como documentos técnicos elaborados por algunos Estados para el abordaje del embarazo en Niñas y Adolescentes menores de 15 años. En la tercera sección se plantean conclusiones y recomendaciones para la construcción de propuestas regulatorias integrales con enfoque de género e interculturalidad, para el abordaje institucional del embarazo en Niñas y Adolescentes menores de 15 año

    The women professors in the Schoo lof Law Universidad de Buenos Aires

    Get PDF
    Este capítulo describe la situación actual de las mujeres profesoras de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Concluye que, si bien, el avance experimentado por las mujeres de la academia jurídica dentro de la institución resulta significativo, es aún insuficiente para lograr la igualdad de género en el plantel docente. Esto no resulta sorprendente ya que refleja las características generales de la participación femenina en la esfera pública, a la que las mujeres se han incorporado en grandes proporciones pero aún encuentran grandes dificultades para alcanzar los cargos más altos.This chapter describes the current situation of women teaching Lawat the University of Buenos Aires (UBA) Law School and concludes that,however important, the progress experienced by women legal academicsfrom the University of Buenos Aires (UBA) Law School has proved in-sufficient to bring about gender equality.Fil: Kohen, Beatriz. Durham University; Reino Unido. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Ariza Navarrete, Sonia. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Instituto Universitario Europeo en Derecho Comparado; EspañaFil: Ramallo, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentin

    Elevated circulating levels of succinate in human obesity are linked to specific gut microbiota

    Get PDF
    Gut microbiota-related metabolites are potential clinical biomarkers for cardiovascular disease (CVD). Circulating succinate, a metabolite produced by both microbiota and the host, is increased in hypertension, ischemic heart disease, and type 2 diabetes. We aimed to analyze systemic levels of succinate in obesity, a major risk factor for CVD, and its relationship with gut microbiome. We explored the association of circulating succinate with specific metagenomic signatures in cross-sectional and prospective cohorts of Caucasian Spanish subjects. Obesity was associated with elevated levels of circulating succinate concomitant with impaired glucose metabolism. This increase was associated with specific changes in gut microbiota related to succinate metabolism: a higher relative abundance of succinate-producing Prevotellaceae (P) and Veillonellaceae (V), and a lower relative abundance of succinate-consuming Odoribacteraceae (O) and Clostridaceae (C) in obese individuals, with the (P + V/O + C) ratio being a main determinant of plasma succinate. Weight loss intervention decreased (P + V/O + C) ratio coincident with the reduction in circulating succinate. In the spontaneous evolution after good dietary advice, alterations in circulating succinate levels were linked to specific metagenomic signatures associated with carbohydrate metabolism and energy production with independence of body weight change. Our data support the importance of microbe-microbe interactions for the metabolite signature of gut microbiome and uncover succinate as a potential microbiota-derived metabolite related to CVD risk

    Objeción de conciencia: análisis desde de la política pública.

    No full text
    Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013

    La objeción de conciencia sanitaria : un estudio exploratorio sobre su regulación

    No full text
    The implementation of Sexual and Reproductive rights (SSR) still faces systematic barriers worldwide. A recurrent obstacle identified by recent studies is the use of conscientious objection (CO) by healthcare professionals to restrict access to SSR. That is, the use of the individual privilege to be exempted from the legal duty to perform a SRHP based on religious or moral beliefs that represent a conflict with the legal obligation to provide access to healthcare, e.g. abortion, In Vitro Fertilization, emergency contraception or transgender assistance. This chapter explores a set of national regulations on CO across the western world from a comparative perspective in order to tackle the insidious effects of the institution's misuse. The study presents an analytical distinction of the main legal features of regulations deployed to address CO in 53 countries. The first section portrays a range of scholarly and regulatory perspectives on this complex phenomenon. The second section analytically distinguishes the main characteristics of CO regulations within the selected samples. By way of conclusion, the chapter reflects on the importance of having empirical evidence to develop public policy strategies related to OC in the context of healthcare, which are aligned with local realities.Fil: Ariza Navarrete, Sonia Alcira. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, ColombiaFil: Ariza Navarrete, Sonia Alcira. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho. Programa de Investigación y Abogacía Feminista. Buenos Aires, ArgentinaTema: Género y Derechos / Coordinadoras Diana Maffía y Patricia L. Gómez. -- Resumen: La objeción de conciencia es el instrumento jurídico que permite el incumplimiento de un deber legal cuando este contradice profundas convicciones morales de la persona obligada. Tradicionalmente, la OC fue presentada y aceptada en relación con el servicio militar obligatorio, con fundamento en mandatos morales pacifistas, laicos o religiosos. Sin embargo, desde hace varias décadas, la objeción de conciencia alcanzó la esfera sanitaria, en particular se resiste la realización de prácticas de salud sexual y reproductiva, así como las relacionadas con el fin de la vida. Aunque existe una diferencia fundamental en estos casos, y es que la objeción de conciencia supone un riesgo para los derechos e intereses de terceras personas, especialmente mujeres, niñas y adolescentes. La objeción de conciencia sanitaria ha demostrado ser un obstáculo para el acceso a los servicios de salud objetados cuando no existe una política pública que evite dichos resultados. En este trabajo me propongo explorar algunas de las diferentes posturas tanto doctrinales como regulatorias que se han asumido en el último tiempo para el abordaje de un fenómeno tan complejo. El estudio se centra en el análisis de las principales características de las regulaciones en una muestra de 53 países. A modo de cierre se resalta la importancia de contar con evidencia empírica que permita desarrollar estrategias de política pública relacionada con la OC sanitaria acordes con la realidad local

    Entre la indolencia y el sesgo: el derecho de las mujeres a beneficiarse de los avances científicos en materia reproductiva

    No full text
    En este documento, se argumenta que existe un derecho exigible a la aprobación y disponibilidad del misoprostol y mifepristona, y que su incumplimiento por parte de los Estados revela un comportamiento sistemático de discriminación hacia las mujeres en el ejercicio de sus derechos a la vida, la salud, el goce de los beneficios científicos y dignidad. Se enfoca en el derecho a gozar de los avances científicos, en los límites a la discrecionalidad estatal en el diseño e implementación de sus políticas de medicamentos, y su responsabilidad en la disponibilidad del misoprostol y de la mifepristona. El orden del trabajo es el siguiente: Primero, describe los usos, efectos y situación de disponibilidad del misoprostol y de la mifepristona. Segundo, ofrece datos básicos de morbimortalidad asociada al embarazo y al aborto. Tercero, apuntan a factores que explicarían la situación de indisponibilidad de estos dos medicamentos en buena parte de América Latina y el Caribe. Cuarto, desarrollan el argumento del derecho a gozar de los avances científicos. Quinto, señalan los límites a la discrecionalidad estatal en sus decisiones en torno a la aprobación y disponibilidad de estos fármacos, así como su responsabilidad. Finalmente, presentan sus conclusiones

    Una vuelta de tuerca a la objeción de conciencia: Una propuesta regulatoria a partir de las prácticas del aborto legal en Argentina

    No full text
    En este trabajo sobre OC a la ILE en Argentina, nos enfocamos en dos aspectos fundamentales e interdependientes: la reconceptualización de este fenómeno y una propuesta para regularla en el marco de una política pública de salud. Ambas empíricamente informadas; además de fuentes secundarias, obtuvimos opiniones y percepciones de una encuesta que realizamos a 269 integrantes del sistema de salud pública y 11 entrevistas semiestructuradas a gestorxs y jefxs de servicios también del sistema público de salud, sobre las formas que adquiere la OC, sus causas e impacto. Este documento se terminó de escribir en agosto de 2018 en el marco del Proyecto Objeción de conciencia: formas, problemas y respuestas frente al aborto legal en Argentina (CEDES-IPAS)

    Objeción de conciencia: una propuesta regulatoria (Argentina).

    No full text
    Muestra su contexto entre otros y presenta una encuesta sobre si la objeción de conciencia debería estar permitida legalmente para prácticas de salud reproductiv

    Between Orders and Relationships: Autonomy and Conscientious Objection in Health Care

    No full text
    Fil: Ramón Michel, A. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad; ArgentinaFil: Arizona, S. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad; ArgentinaHealth professionals may refuse to provide health care because they consider it against their moral or religious beliefs by resorting to conscientious objection (CO). The right to abortion in the 1970s disrupted health professional practice, as well as the racing principle of patient autonomy, turning OC into a last resort for professionals to maintain hegemony over their practice. This article focuses on the link between the autonomy in doctor-patient relationship and the appearance of conscience-based refusals in health care, arguing that one of the problems is in the liberal notion of autonomy that interprets it as independence, where “others” are regarded as unwanted interferences, whether they are health professionals, loved ones, or an ethics committee. The perspective of relational autonomy is introduced, explaining the contributions that this alternative understanding might bring into CO in health care
    corecore