58 research outputs found

    Anatomía de los cladodios de Opuntia (Cactaceae) de la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    The aim of this study was to deepen the knowledge of the cladodes anatomy of nine species of Opuntia that grow in the province of Buenos Aires, Argentina. Fresh and herbarium samples were prepared according to usual methods for light microscope. Histochemical techniques were performed to identify starch, mucilage and oxalate salts. The main traits found were: epidermis smooth and uniseriate, covered by a thin cuticle and epicuticular waxes; large (range 36-57 µm length) stomata in low density (range 21-27/ mm2), located at level respect to the rest of epidermal cells with a deep substomatal chamber; a multiseriate hypodermis with one crystal layer; the cortex with external chlorenchyma and internal hydrenchyma. The eustele presents different size of vascular bundles; in some species the large ones have a secretory duct adjacent to the phloem. Some species showed wide-band tracheids and a few presented fibres in their vascular bundles. Some characters (presence of fibres and ducts) may be a useful tool for plant identification. However, many open questions remain to be investigated such as the correlation of the environment factors with hypodermis, calcium oxalate crystals, and wide-band tracheids.Anatomía de los cladodios de Opuntia (Cactaceae) de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo de este trabajo fue profundizar el conocimiento de la anatomía de los cladodios de nueve especies de Opuntia que crecen en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se hicieron preparaciones con material fresco y ejemplares de herbario siguiendo métodos habituales para microscopía óptica. Se usaron técnicas histoquímicas para identificar almidón, mucílagos y sales de oxalato. Las principales características halladas fueron: epidermis lisa y uniseriada, cutícula delgada y ceras epicuticulares; estomas grandes (entre 36-57 µm long) en baja densidad (entre 21-27/ mm2), ubicados a nivel con respecto a las restantes células epidérmicas y con una profunda cámara subestomática; hipodermis multiseriada con capa cristalífera; la corteza con clorénquima externo e hidrénquima interno. La eustela presenta haces vasculares de diferente tamaño, en algunas especies los haces mayores presentan un conducto secretor adyacente al floema. Algunas especies presentaron traqueidas con bandas de engrosamiento secundario y muy pocas tuvieron fibras en sus haces vasculares. La presencia de fibras y conducto adyacente al floema pueden ser caracteres útiles en la identificación de especies. Sin embargo, muchos aspectos requieren mayor investigación en relación con los factores ambientales, tales como la hipodermis, los cristales de oxalato de calcio y las traqueidas con bandas de engrosamiento secundario.

    La “técnica de clarificación 5-5-5”, un método natural para el tratamiento de material vegetal

    Get PDF
    The objective of this paper is to give information on one alternative simple and economic clearing method, without aggressiveness for the material, which may be used for the investigation of different plant organs and tissues. Some years ago, a clearing technique of plant leaves began to test in the Laboratory of Comparative Morphology of Spermatophytes (LAMCE). It was developed in the search for a clearing method that would allow to us to maintain orientation of the material and was less aggressive for the small and delicate materials. As result a natural method with those characteristics was found.El objetivo de esta publicación es dar a conocer, como alternativa, una técnica de clarificación, sencilla, económica, sin agresividad para el material vegetal y que puede ser empleada para la investigación de diferentes órganos y tejidos. Hace algunos años, se comenzó a ensayar en el Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE), una técnica de diafanización de hojas de plantas. La misma se desarrolló ante la búsqueda de un método de clarificación que permitiera mantener la orientación del material y no fuera tan agresivo para los materiales pequeños y delicados. Como resultado se obtuvo un método natural con las características buscadas

    Morphometry, body weight, and winter diet of least seedsnipe <i>Thinocorus rumicivorus</i> in Buenos Aires Province

    Get PDF
    La subespecie del sur de la Agachona Chica (<i>Thinocorus rumicivorus rumicivorus</i>) es un ave de estepas, vegas y lagunas que, en Argentina, habita en la Patagonia. Durante la época invernal migra al centro de Chile y noreste de Argentina y Uruguay. Los productores consideran que las bandadas migratorias de esta ave utilizan sus cultivos de invierno y recurren a métodos de control químico. Como la información sobre su biología es escasa, se presenta información de ocho individuos capturados en un cultivo de colza (<i>Brassica napus</i>) de la localidad de Chillar, provincia de Buenos Aires en julio de 2004. El peso promedio de los individuos fue de 54.3 g. No se encontraron diferencias significativas en la morfometría entre los sexos. El contenido estomacal tuvo un peso promedio de 0.42 g, variando el contenido vegetal entre 11–67% del total. El resto estuvo formado por fragmentos de origen mineral. En orden decreciente de predominancia se encontraron semillas de las familias Polygonaceae, Poaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Convolvulaceae, Chenopodiaceae y Asteraceae. No se hallaron restos de colza en ninguno de los contenidos analizados. La Agachona Chica parece alimentarse principalmente de la vegetación que crece como maleza en los cultivos. Se recomienda desarrollar estudios más detallados sobre su dieta y hábitos de alimentación, dado que la especie es blanco de control químico entre los agricultores de Buenos Aires.The southern subspecies of the Least Seedsnipe (<i>Thinocorus rumicivorus rumicivorus</i>) inhabits steppes, water meadows and lagoons, and in Argentina it occurs in Patagonia. During the winter it migrates to central Chile and northeastern Argentina and Uruguay. Farmers believe that these migrating birds feed on their winter crops and apply chemical control methods on them. Since information on the biology of the Least Seedsnipe is scarce, we analyzed eight specimens captured in an oilseed rape (<i>Brassica napus</i>) crop in Chillar, Buenos Aires Province, in July 2004. Mean body weight of the specimens was 54.3 g. No significant morphometric differences were noted between sexes. Mean stomach content weight was 0.42 g, and vegetal contents ranged between 11–67%. The remaining stomach contents were mineral fragments. In decreasing order of predominance, seeds of the following families were found: Polygonaceae, Poaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Convolvulaceae, Chenopodiaceae, and Asteraceae. No rests of oilseed rape were found in any of the analyzed stomach contents. We infer that Least Seedsnipe feeds mostly on vegetation growing as weeds in crops. Being this species a target of chemical control by Buenos Aires farmers, we recommend that more thorough diet and foraging studies should be carried out

    Anatomy of Monocotyledons: stems and rhizomes of land herbs used as medicinal in the Río de La Plata area (Argentina)

    Get PDF
    Aerial stems of Cenchrus spinifexCav., Commelina erectaL., Sisyrinchium chilenseHook. subsp. chilense, and Tripogandra diuretica(Mart.) Handlos, and rhizomes of Arundo donax L., Cynodon dactylon(L.) Pers., and Kyllinga odorataVahl were studied. These organs are used in folk medicine in the Río de La Plata area. The objective was to get diagnostic characters to elaborate a key to distinguish the taxa from whole or fragmented caulinar samples. Conventional histological and microchemical methods were used. The main differential traits were found in epidermal cell shapes, position and stomata type, trichome types, distribution of fibers, characteristics of vascular bundles, and crystals. Every species gave positive reaction for starch, and for mucilages the reaction was positive in Commelinaceae species. Most of the species gave negative reaction for lipophilic and phenolic substances, however Kyllinga odoratarhizome showed interesting content of secretory substances and gave positive reaction for oils droplets

    Polygonaceae

    Get PDF
    Hierbas anuales o perennes, arbustos o árboles. Hojas alternas o verticiladas, a veces formando una roseta basal, simples y enteras, estípulas bien desarrolladas y connadas formando una vaina que abraza al tallo (ócrea), con distintas formas y tamaños, persistente o caduca, raro ausentes. Flores en fascículos laxos o compactos, simples o ramificados, pequeñas y sustentadas por una ocréola persistente, con pedicelo articulado; perfectas o a veces imperfectas (plantas monoicas, dioicas o polígamas); actinomorfas, trímeras, a veces pentámeras (raro dímeras). Perianto homoclamídeo o perigonio con 2-6 tépalos connados en la base formando un tubo, calicoide o corolino, blanco o rosado, comúnmente en dos verticilos de 3 piezas no claramente diferenciadas en sépalos y pétalos, algunas veces 5 uniseriadas, comúnmente persistentes; estambres 2-9, raro más, en dos ciclos de 3, opuestos a los tépalos externos; filamentos libres o unidos en la base, a menudo de dos longitudes, los internos dilatados; anteras bitécicas con dehiscencia longitudinal; nectarios formando un disco anular en la base del ovario o varios situados entre los estambres; gineceo súpero, carpelos (2-)3(-4), unidos en un ovario unilocular, uniovulado; estilos 2-4 libres o unidos en la base; placenta basal o formando una breve columna central; óvulo ortótropo (o anátropo), bitegumentado, raro unitegumentado. Fruto aquenio envuelto por el perianto acrescente. Semilla lenticular, trígona o tríquetra; embrión antítropo, periférico, a veces axial, a menudo curvado; endosperma abundante, harinoso u oleoso, duro o blando, algunas veces ruminado. x= 7, 14. La familia comprende unos 30 géneros y 1000 especies difundidas en todo el mundo, principalmente de regiones templadas del hemisferio norte. Buchinger

    Recursos fitoterapéuticos y comportamiento poblacional en la ribera rioplatense de Berisso, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    El trabajo da a conocer de manera comparativa, el recurso fitoterapéutico utilizado por los habitantes de dos sectores de la ribera rioplatense, uno continental, ubicado en las localidades de Palo Blanco y Los Talas denominado "Monte" y, otro insular, representado por la isla Paulino, ambos situados al noreste del partido de Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo es analizar comparativamente el comportamiento de los habitantes en el uso de las plantas medicinales en relación con el ambiente en que se encuentran situadas las unidades domésticas. Los resultados demostraron que existen diferencias atribuibles a factores tradicionales, estructurales y ambientales que conducen a un mayor conocimiento y uso de plantas para tratar afecciones de la piel, reumatismo, artritis y asma en la zona insular, mientras que en la zona continental, se destaca el uso de plantas para tratar parasitosis y problemas de las vías respiratorias. De un total de 61 especies, se destaca el uso de Aloe vera (L.) Burm f. (Asphodelaceae), Cortaderia selloana (Schult. &amp; Schult. f.) Asch. &amp; Graebn. (Poaceae) y Equisetum giganteum L. (Equisetaceae), así como el uso del liquen Ramalina celastri (Spreng.) Krog &amp; Swinscow en la Isla Paulino

    Variación estacional de la densidad de granos de almidón en rizomas de Canna glauca y C. indica (Cannaceae)

    Get PDF
    Dado el conocido uso alimenticio de los rizomas de Canna glauca y C. indica, resulta interesante conocer si existen diferencias entre las dos especies en la acumulación de almidón en los rizomas y la posible variación estacional anual. Para su estudio se trabajó con material fresco recolectado en las cuatro estaciones del año. Mediante una observación macroscópica colorimétrica practicada sobre secciones transversales de los rizomas sobre las que se aplicó solución de ioduro de potasio iodado (lugol), se determinó la presencia de almidón en los rizomas. Este método permitió además estimar la abundancia por la intensidad de coloración. Para la determinación cuan- titativa se calculó la densidad de granos de almidón por mililitro de agua destilada en cámara de Neubauer, empleando una solución acuosa de parénquima del rizoma y lugol. Desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, en ambas especies la acumulación de almidón alcanzó su máximo en el período otoño-invernal y comparando las dos especies, la abundancia de almidón en este período del año fue mayor en C. indica, lo cual la indica como la más promisoria para ensayar su cultivo para alimento y producción de almidón en el área rioplatense

    Morfoanatomía, histoquímica y cristales del sistema subterráneo de Baccharis notosergila (Asteraceae)

    Get PDF
    Background and aims: Baccharis notosergila is presented as a productivity-reducing weed in the fields of the Salado river basin, Buenos Aires, Argentina. The aims of this work were: to describe the structure of the underground system, the origin of sprouts, locate the secretory structures and storage substance to understand the adaptation strategies of this species as well as its ability to withstand chemical and mechanical control. M&amp;M: The collected material was examined with conventional optical microscopy techniques. Histochemical tests to identify secondary metabolites were performed, and crystals were analyzed by a scanning electron microscope. Results: The subterranean system found was a xylopodium which has high shoot bud-forming potential. Storage substance was found to be inulin. Test for starch was negative. Resins and lipids (oil drops) were identified in ducts of roots; tannins and crystals of calcium oxalate were also found in the xylopodium and roots. Conclusions: The presence of these characteristics on the underground systems could explain the frequency of this species in the floristic from Salado river basin in which alternate periods of 2 high humidity and drought. The belowground bud bank would be important to B. notosergila survival in this area with extreme climatic factors, and its resistance to mechanical and chemical control. Understanding the anatomical features of these plants is one of the steps to appropriate management of this species in the Salado river basin.Introducción y objetivos: Baccharis notosergila es una maleza de alta incidencia que reduce la productividad en campos de la Depresión del Salado, Buenos Aires, Argentina. Los objetivos de este trabajo fueron: describir la estructura del sistema subterráneo, el origen de los brotes y localizar las estructuras secretoras y la sustancia de almacenamiento, para comprender las estrategias de adaptación de esta especie, así como su capacidad para resistir el control químico y mecánico. M&amp;M: El material recolectado fue analizado con técnicas convencionales de microscopía óptica; se realizaron pruebas histoquímicas para identificar los metabolitos secundarios y se analizaron los cristales con microscopio electrónico de barrido. Resultados: El sistema subterráneo encontrado fue del tipo xilopodio, el cual tiene un alto potencial de formación de brotes. Como sustancias carbonadas de almacenamiento se encontró inulina; no hallándose almidón. En los conductos secretores de las raíces se identificaron resinas y aceites; también se hallaron taninos y cristales de oxalato de calcio en el xilopodio y las raíces. Conclusiones: La presencia de estas características en los sistemas subterráneos podría explicar la elevada frecuencia de esta especie en la composición florística de la cuenca del río Salado, en la que alternan períodos de alta humedad y sequía. El banco de yemas subterráneas sería importante para la subsistencia de B. notosergila en esta área con condiciones climáticas extremas y también su tolerancia al control químico y mecánico. Comprender las características anatómicas de estas plantas es uno de los pasos para el manejo adecuado de esta especie en la cuenca del río Salado

    Características morfo-anatómicas de las hojas y tallos de Baccharis notosergila (Asteraceae) y su relación con el ambiente y control químico

    Get PDF
    Background and aims: Baccharis notosergila is an aggressive weed inhabiting the Salado river basin, Buenos Aires province, Argentina. The aims were: to analyze the morpho-anatomy and histochemistry of aerial vegetative organs in order to understand the adaptation strategies that ensure its survival, as well as to expand knowledge on traits determining resistance to the control methods applied. M&M: The material collected was prepared and examined with conventional techniques of microscopy. Histochemical tests were performed. Results: The major features found were small and deciduous leaves; uniseriate epidermis with massive and striate cuticle; stomata at level or slightly above the other epidermal cells and glandular trichomes secreting oily substances; stomata on both surfaces and isobilateral mesophyll. Starch, phenolic and lipophilic substances, and resins were identified in leaves and stems, and calcium oxalate crystals in leaves, stems and capitate trichomes. Conclusions: The aerial vegetative organs features of B. notosergila explain its tolerance to the unfavorable conditions of the Salado river basin area, as well as its competitive ability over others species of the natural prairie. The reduced and deciduous leaves, the epidermal traits, and chemical substances found constitute a physical and chemical barrier reducing dehydration as well as the penetration of the herbicides applied for its control. Botanical knowledge of B. notosergila is the basis to develop new and appropiate management methods for this species.Introducción y objetivos: Baccharis notosergila es una maleza agresiva que habita la Depresión del Salado, provincia Buenos Aires, Argentina. Los objetivos de este trabajo fueron: analizar la morfo-anatomía e histoquímica de los órganos vegetativos aéreos para entender las estrategias de adaptación que aseguran su sobrevivencia, así como profundizar el conocimiento sobre los caracteres que determinan la resistencia a los métodos de control. M&M: El material recolectado fue preparado y analizado con técnicas convencionales para microscopía. Se realizaron pruebas histoquímicas para identificar almidón, resinas, polifenoles y sustancias lipofílicas. Resultados: Los principales caracteres encontrados fueron las hojas pequeñas y caedizas, anfistomáticas con mesofilo isobilateral; la epidermis uniseriada, cutícula masiva y estriada, estomas a nivel o ligeramente elevados y tricomas glandulares que secretan sustancias oleosas. Los tests histoquímicos dieron reacción positiva para almidón, taninos y sustancias lipofílicas en las hojas y tallos; polifenoles, resinas y aceites fueron identificados en los conductos y se hallaron cristales de oxalato de calcio en las hojas, tallos y tricomas capitados. Conclusiones: Las características de los órganos vegetativos aéreos de B. notosergila explican su tolerancia a las condiciones desfavorables del área de la Depresión del Salado, así como su alta habilidad competitiva y predominancia sobre otras especies de la pradera natural. Las hojas pequeñas y deciduas, sus características epidérmicas y sustancias químicas encontradas constituyen una barrera física y química para la deshidratación así como la penetración de los herbicidas aplicados para su control. El conocimiento botánico de B. notosergila es la base para el diseño y desarrollo de nuevos y apropiados métodos para el manejo de esta especie.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesInstituto de Fisiología Vegeta

    Plantas medicinales y para condimento usadas en el sudeste del Partido de Berisso (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    In this paper the objective was to survey therapeutic plants used by the inhabitants in a coastal region located along Rio de la Plata and between the riverside resort of Bagliardi and La Balandra. Thirty six species used in folk medicine were recorded among them ten are also used as condimentEl objetivo de este trabajo fue relevar las plantas usadas con fines terapéuticos por los habitantes de un sector costanero del Río de la Plata entre los balnearios Bagliardi y La Balandra. Se identificaron 36 especies utilizadas en la medicina popular, 10 de las cuales también se usan como condimento
    corecore