359 research outputs found

    Gene Delivery Systems

    Get PDF

    Moving forward: The Japanese kelp Undaria pinnatifida (harvey) suringar, 1873 expands in Northern Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Increasingly, global trade and human movement have been transporting species between regions. Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar, 1873, a macroalgae native to Korea and Japan, has been transported and became established in several temperate regions of the world. Here we report its presence in a new coastal area of northern Patagonia, Argentina, with a description of the sporophytes.Fil: Pereyra, Patricio Javier. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arias, Magdalena. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, Raul Alberto Candido. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Narvarte, Maite Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cumplimiento del protocolo de intervenciones mínimas en RNPT

    Get PDF
    Los recién nacidos prematuros (RNPT) son pacientes altamente frágiles, y muchas veces la asistencia a las que están sometidos en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UTIN) son procedimientos que producen grandes cambios fisiológicos en el neonato, lo que los conducen a graves complicaciones, produciendo alteraciones tanto en su desarrollo físico, como neurológico. Las complicaciones en la mayoría de los casos significa prolongar la estadía en la institución, lo que no afectan solo al recién nacido, sino también a todo su entorno. Es decir, a sus padres, ya que el solo hecho de tener a su hijo prematuro es un factor de estrés importante, esto aumenta aún más la incertidumbre, los temores, la desazón y en algunos casos esto les genera malestar y desconfianza en su relación con el equipo de salud. El protocolo de intervención mínima (PIM) es un consenso que permite durante el periodo de internación evitar las manipulaciones desordenadas y que no tome en cuenta las necesidades del bebé. Debemos comprender que este protocolo no significa no tocar al bebé, ni realizar los cuidados e intervenciones necesarios. Es un cuidado pensado y compartido con el resto del equipo (médicos, enfermeros, terapistas, kinesiólogos, etc) basado en las respuestas del bebé. La enfermera debe intentar mantener a estos pacientes en un ambiente lo más parecido al útero materno, favoreciendo su desarrollo físico y emocional, para lo cual se justifica el desarrollo de un plan de cuidado integral para mantener a éstos recién nacidos en un estado de equilibrio, entendiéndose como estado de equilibrio la ausencia de situaciones de estrés. Si bien es cierto que la mortalidad ha disminuido pero la proporción de sobrevivientes con secuelas graves como retraso mental, parálisis cerebral, ceguera y sordera no ha cambiado. Optimizar el cuidado integral del RNPT sigue siendo un reto para la enfermería. Este trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer las vivencias del personal de enfermería sobre el cumplimiento del protocolo de intervención mínima en el RNPT del servicio de terapia intensiva neonatal del Hospital Humberto Notti de Mendoza durante el periodo agosto- octubre del año 2011.Fil: Cabral, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Pereyra, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Rosas, Diego. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Conocimiento que posee el personal de enfermería sobre el manejo del recién nacido prematuro

    Get PDF
    El presente estudio pretende saber qué conocimiento posee el personal de enfermería con respecto a las intervenciones mínimas en el recién nacido pre término en el área de neonatología del Hospital Scaravelli del departamento de Tunuyán, durante el segundo semestre del año 2013. Los objetivos son: determinar los conocimientos que posee el personal de enfermería sobre el protocolo de intervenciones mínimas en el recién nacido pre-término; identificar acciones de enfermería pertenecientes al protocolo de intervenciones mínimas del recién nacido pre-término; demostrar si el personal de Neonatología conoce las intervenciones mínimas que deben aplicarse al recién nacido prematuro; descubrir el tipo de conocimiento que posee el personal de enfermería del servicio de Neonatología sobre las intervenciones mínimas en el neonato prematuro; comparar las acciones del personal de enfermería del área de Neonatología con el protocolo de intervenciones mínimas en el recién nacido prematuro y detallar el manejo de neonatos prematuros por parte del personal de enfermería en el servicio de Neonatología.Fil: Pereyra, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Méndez, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Saavedra, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Silicatos de etilo con diferente grado de hidrólisis como material impregnante ignífugo para maderas

    Get PDF
    La madera, al igual que el resto de los materiales, no puede resistir indefinidamente la acción del fuego sin sufrir deterioro. En este trabajo se estudió el comportamiento de paneles de madera de baja densidad impregnadas con silicatos de etilo parcialmente hidrolizados. Los resultados obtenidos en laboratorio, con diferentes grados de penetración y retención del impregnante, mostraron a través de ensayos en una Cabina Horizontal-Vertical, en una Cámara LOI y en un Túnel Inclinado una alta eficiencia retardante del fuego.The wood, like other materials, cannot indefi nitely resist the action of the fi re without undergoing deterioration. In this work, low-density wood panels were impregnated with partially hydrolyzed ethyl silicates The results obtained in laboratory, with different degree of penetration and retention of the impregnant material, showed through tests in a Horizontal-Vertical Cabinet, a LOI Chamber and an Inclined Tunnel a high fi re retardant effi ciency.Fil: Pereyra, Andrea Marisa. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Giudice, Carlos Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentin

    Fire resistance of wood impregnated with soluble alkaline silicates

    Get PDF
    The aim of this paper is to determine the fire performance of wood panels (Araucaria angustifolia) impregnated with soluble alkaline silicates. Commercial silicates based on sodium and potassium with 2.5/1.0 and 3.0/1.0 silica/alkali molar ratios were selected; solutions and glasses were previously characterized. Experimental panels were tested in a limiting oxygen chamber and in a twofoot tunnel. Results displayed a high fire-retardant efficiency using some soluble silicates. Experimental panels were tested in a Limiting Oxygen Chamber (LOI values) and in a Two-Foot Tunnel (Flame-spread index, Panel consumption, After-flaming time and After-glow time). Testing results displayed a high fire retardant efficiency and a minimum thermal expansion of some soluble silicates.Fil: Giudice, Carlos Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Pereyra, Andrea Marisa. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentin

    Silica nanoparticles in high silica/alkali molar ratio solutions as fire-retardant impregnants for woods

    Get PDF
    The objective of this paper is to know the fire performance of wooden panels (Pinus radiata) impregnated with silica nanoparticles added to silica/alkali colloidal solutions. Two series of impregnated panels were prepared with diverse penetrations and retentions (a) after drying/curing the impregnants at laboratory conditions until reaching constant weight and (b) after finishing this stage with prior distiller water immersion for seven days and a later air exposition for attaining moisture balance. Panels were tested in a limiting oxygen chamber and in a two-foot tunnel. Some results displayed a high fire-retardant efficiency.Fil: Giudice, Carlos Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional La Plata; ArgentinaFil: Pereyra, Andrea Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentin

    Trivalent chromium ion removal from aqueous solutions using low-cost zeolitic materials obtained from exhausted FCC catalysts

    Get PDF
    The hydrothermal treatment of exhausted FCC catalysts with zeolite was optimized by varying the chemical composition of the synthesis mixture. The zeolitic products obtained were used to evaluate their ability for the capture of Cr(III) cations from aqueous solutions. It was shown that the zeolitic product materials were capable of reducing the Cr(III) ion concentration to values lower than 1.2 ppm. The chromium ion-containing solids were afterwards solidified in cement mortars on which leaching studies of this cation were made. The results obtained showed that the synthesized solids acted as effective Cr(III) ion immobilizers and that their inclusion as additives in cement formulations could provide an environmental friendly disposal procedure.Fil: González, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Pereyra, Andrea Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; ArgentinaFil: Basaldella, Elena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentin

    Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular

    Get PDF
    En la Argentina, en el año 2009, las enfermedades cardiovasculares representaron la primera causa de hospitalización y muerte, con un 29%. Se observa, además, que es la primera causa de mortalidad en el grupo entre 45 y 65 años, según el Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Si bien la medicina y las técnicas quirúrgicas han avanzado, el hecho de que el paciente se someta a una hospitalización e intervención cardíaca sin duda representa un evento de estrés y ansiedad muy intenso, haciendo más lenta y complicada la recuperación pos operatoria. Cuando se prepara psicológicamente a un paciente para una intervención quirúrgica, brindándole información, enseñando técnicas de relajación, escuchándole, atenuando sus miedos, la ansiedad disminuye, el individuo se encuentra en un estado de bienestar y control. Es en este momento cuando el personal de enfermería es de vital importancia. En él recae la responsabilidad de ayudar y educar al paciente y familiares; es quien está cerca y acompaña a transitar la etapa de la rehabilitación, el proceso del dolor, y también la muerte. La atención de enfermería se centra en torno a la valoración integral del paciente y su vigilancia continua proporcionando una asistencia de alta calidad profesional dialogando con él y su familia, para que todo quede bien en claro, sentando responsabilidades a cumplir en las etapas de la recuperación y también para que la familia pueda brindarle la atención debida en su casa. Se debe poner énfasis en estimular la confianza en el equipo asistencial y participación en el proceso de su recuperación para minimizar sus miedos, ayudarlo a tomar conciencia de ellos y así manejarlos de la manera más adecuada. Del mismo modo, incentivarlo estableciendo comunicación para esclarecer dudas y preguntas, brindando información adecuada y realista de su proceso. De esta manera el paciente tendrá seguridad y su calidad de vida mejorará siendo una persona productiva en cualquiera que fuera el área donde se desenvolvió previo a su enfermedad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si la educación pre-quirúrgica que brinda el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular favorece su evolución en el Servicio de Recuperación de Cirugía Cardiovascular del Hospital Central durante el período setiembre a noviembre del 2012.Fil: Carol, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Gómez, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Pereyra, Silvia Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
    corecore