30 research outputs found

    Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja

    Get PDF
    The aim of our study was to analyze violence in relationships of the teenagers through their own speeches through discussion groups. For this, a total of four focus groups, two in the second cycle of E.S.O. and other two in Bachillerato was held in the Secondary School of the city of Ourense. In total 40 students participated aged between 15 and 18 years. The results show that boys and girls show perceptions of relationships; girls continue to show in his speeches more romantic visions of love, jealousy and still considered as a token of love. As for violence in adolescent couples, many girls who claim to know many cases of women who have mild physical violence and psychological/verbal violence. Also the guys know manifest cases of verbal violence by their female partners. Gender violence is embedded in its environment.La violencia en las relaciones de pareja es actualmente uno de los problemas sociales serios con los que se enfrenta esta sociedad. La gravedad de esta problemática se intensifica a la luz de los datos que configuran que la violencia que se ejerce en las primeras relaciones de pareja entre adolescentes, comienzan cada vez a una edad más temprana, situando los primeros episodios violentos entre 11 y 17 años. Esta violencia en las relaciones de pareja abarca tanto aquellas que se producen en parejas que llevan juntas mucho tiempo como en parejas que están empezando su relación de noviazgo. La mayoría de los estudios de violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes son de corte cuantitativo y se centran en determinar la prevalencia del problema. El objetivo de nuestro estudio basado en una metodología cualitativa, consiste en analizar la violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes a través de sus propios discursos a través de grupos de discusión.  Para ello, se llevó a cabo un total de cuatro grupos de discusión, dos en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y otros dos en Bachillerato en un Instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Ourense. En total participaron 40 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 18 años, de los cuales 21 son chicos y 19 son chicas. Todos/as los/as adolescentes de la muestra accedieron a participar de forma voluntaria en el estudio tras previa comunicación a los padres/madres por parte del tutor o jefe de estudios. En el grupo de discusión se les plantearon cuestiones relativa a qué significa una relación de pareja, que entendían por violencia en las relaciones de pareja o noviazgo entre adolescentes, si conocían algún amigo/a que sufriera este tipo de violencia de pareja, se les preguntó también sobre cuales creían que eran las razones por las que se puede actuar con violencia hacia la parece. Los resultados nos evidencian que chicos y chicas muestran percepciones de las relaciones de pareja, las chicas siguen mostrando en sus discursos visiones más románticas del amor, y siguen considerando los celos como una muestra de amor. En cuanto a la violencia ejercida en las parejas de adolescentes, son muchas chicas las que afirman conocer distintos casos de amigas que sufren violencia física leve y violencia psicológica/verbal. También los chicos manifiestan conocer casos de violencia verbal por parte de sus parejas femeninas. En cuanto a las razones que señalan para que algunos/as actúen con violencia hacia sus parejas, son principalmente los celos y el consumo excesivo de alcohol u otras drogas. Destacar que un par de chicas manifestaron que cuando una chica “insulta” a su pareja es para defenderse de los ataques de su pareja. Por lo tanto, estos resultados evidencian que la violencia de género también está presente en la vida de los/as adolescentes, con lo cual es importante trabajar con este colectivo desde una perspectiva coeducativa que fomente el buen trato y una educación sin violencia

    Evaluación de las actitudes hacia la diversidad sexual de adolescentes del ámbito semi-rural gallego

    Get PDF
    El objetivo de este estudio consiste en analizar las actitudes hacia la diversidad sexual de los y las adolescentes del ámbito semi-rural. Para ello contamos con una muestra de 150 adolescentes del 2º ciclo de la E.S.O, con una media de edad de 15.9. Los resultados muestran que los chicos son más homófobos que las chicas. Destacar que los chicos tienen actitudes más positivas hacia el lesbianismo que hacia la homosexualidad. Los/as chicos/as más sexistas hostiles son los que tienen actitudes más negativas hacia el lesbianismo/homosexualidad. También los/as adolescentes del ámbito semi-rural presentan mayores niveles de homofobia y de sexismo

    Sexting: diferencias de género y cambios en las necesidades sexuales

    Get PDF
    Especial Interés de Psicología y SexualidadEl objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias entre las motivaciones psicológicas y sexuales que tienen los hombres y mujeres y cambios en las necesidades sexuales al practicar Sexting, para ellos, se realizó una investigación bibliográfica que arrojó la propuesta de la creación de una página web; para ello se realizó un estudio de mercadeo creándose la plataforma www.sextingparatodos.comJUSTIFICACION 1. MARCO TEORICO 2. BASES LEGALES 3. PREGUNTAS Y OBJETIVOS 4. METODOLOGIA 5. ESTUDIO DE MERCADEO 6. CONSIDERACIONES ETICAS 7. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoPsicólog

    Análisis del Acoso Sexual y por Razón de Sexo desde la perspectiva de Víctima

    Get PDF
    El objetivo de este estudio consiste analizar las situaciones de Acoso sexual y Acoso en función del sexo que han podido sufrir el estudiantado universitario y cómo se han sentido después de estas situaciones. Han participado en este estudio cualitativo 160 estudiantes. Los principales resultados obtenidos evidencian que más de la mitad del estudiantado han sufrido situaciones de Acoso sexual y Acoso en función del sexo por parte de personas de su entorno. A su vez, los hallazgos también nos permiten visibilizar la magnitud del problema del Acoso sexual que sufren el estudiantado universitario/a

    El impacto de las Redes Sociales en adolescentes gallegos/as: análisis cualitativo

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es evaluar la gestión y percepciones de las Redes Sociales (R.S.) en un grupo de adolescentes de la Provincia de Ourense a través de grupos de discusión. En esta investigación participan 222 estudiantes de Institutos de Educación Secundaria. El análisis del discurso, evidencia que la unanimidad de los/as estudiantes utilizan diariamente las R.S., incluso en algunos casos afirman que de no poder conectarse durante un día sentirían ansiedad. Conjuntamente, se consideran responsables en el uso y gestión que hacen de sus perfiles, a pesar de que afirman tener contacto con personas desconocida

    Estudio cualitativo en un grupo de estudiantes ourensanos/as sobre el fenómeno del Sexting

    Get PDF
    El Sexting es el envío, recepción y reenvío de contenidos de tipo sexual o erótico (fotografías, vídeos y/o textos) a otras personas a través de teléfonos móviles, tablets, redes sociales u otros medios informáticos. A nivel internacional es todavía un fenómeno de estudio muy reciente pero de plena actualidad, sin embargo en nuestro país existen escasas investigaciones que se centren en evaluar el fenómeno del sexting. El objetivo de esta investigación consiste en identificar los comportamientos, motivaciones y  percepciones de los/las adolescentes de la ciudad de Ourense sobre el Sexting.  Este estudio está basado en una metodología cualitativa, se utilizó la técnica de Focus Group. La muestra formada por cuatro Focus Group de estudiantes de ESO y Bachillerato, 23 chicas y 24 chicos, con un rango de edad de 15 a 18 años. Para analizar la información obtenida se utilizó la técnica de análisis de contenido naturalista. Del análisis de sus discursos se destaca que en un principio la tónica general era no admitir enviar contenidos de sexting, posteriormente sí reconocieron enviar fotografías y textos erótico/sexuales afirmando que era “lo lógico” o “de toda la vida”. Algunos/as de los/as adolescentes relataban difundir contenidos como fotos contra el espejo sin camiseta, en ropa de baño o vestidos/as pero con actitudes eróticas, no obstante no incluían estos comportamientos dentro del fenómeno de sexting. Por otro lado en referencia a la recepción de fotografías erótico/sexuales de otras personas prácticamente la totalidad de los/as adolescentes respondían que sí recibían este tipo de contenidos con mucha frecuencia, tanto de personas conocidas como desconocidas, alegando que “en España hay montones” y que son fundamentalmente chicas “posando desnudas” o “no salen desnudas ni nada pero las posturas un poco pervertidas”. Incluso refieren casos cercanos de chicas “conocidas o conocidas de vista” y “hubo un caso de esta clase”, no obstante afirman eliminar este tipo de contenidos que reciben. En su mayoría aseveran que las personas de su edad se hacen fotografías erótico/sexuales y las difunden, afirmando que “mucha gente” y “en Instagram hay de todo” o “aquí en España sí”. En referencia a las motivaciones para practicar sexting aludían causas como aburrimiento, fama, mostrar su cuerpo, presumir, excitar a la persona destinataria, por estar de moda, iniciar relaciones afectivo-sexuales, no ser conscientes de las consecuencias e incluso en relación a vídeos eróticos/sexuales “para verse después” y “para ver los fallos en el acto sexual”. En conclusión se manifiesta la necesidad de formar y concienciar sobre el sexting a los/las adolescentes educando en la prevención de los riesgos que la práctica de sexting tiene asociados, pero también al conjunto de profesionales, docentes y familias para así ofrecer la adecuada respuesta psicosocioeducativa

    Trabajar la igualdad de género en la Educación Infantil desde la formación docente

    Get PDF
    La transmisión del sexismo y de los estereotipos de género que sustentan una realidad de desigualdad de género es una preocupación para la comunidad académica de todos los niveles educativos. Así, el objetivo de este estudio es analizar las percepciones, actitudes y comportamientos en materia de igualdad de género de un grupo de docentes de Educación Infantil. Mediante una metodología cualitativa se han realizado entrevistas en las que participaron 13 docentes del segundo ciclo de Educación Infantil de Galicia, con un rango de edad situado entre los 27 a los 52 años, siendo la media de 36.92 (SD = 8.06). Los resultados evidencian el compromiso docente con la igualdad de género tanto en relación a la formación, como respecto a llevar al aula actuaciones que generen igualdad, la necesidad de reconsiderar los estereotipos de género y promover prácticas igualitarias. Además, a través del discurso de las informantes se evidencia la existencia de situaciones de discriminación, sexismo y transmisión de roles y rasgos estereotipados en la etapa de Educación Infantil. La formación de los/as futuros/as docentes en materia de igualdad de género no es cuestión baladí, sino una necesidad fundamental. En consecuencia, es urgente instalar esta temática en la formación de los/as futuros/as docentesThe transmission of sexism and gender stereotypes that sustain a reality of gender inequality is a concern for the academic community at all educational levels. Thus, the objective of this study is to analyze the perceptions, attitudes, and behaviors regarding gender equality of a group of Early Childhood Education teachers. Using a qualitative methodology, interviews were carried out with the participation of 13 teachers from the second cycle of Early Childhood Education in Galicia, with an age range between 27 and 52 years, with a mean of 36.92 (SD = 8.06). The results show the teacher’s commitment to gender equality both in relation to training, and with respect to bringing actions that generate equality to the classroom, the need to reconsider gender stereotypes and promote egalitarian practices. In addition, through the discourse of the informants, the existence of situations of discrimination, sexism and transmission of stereotyped roles and traits in the Early Childhood Education stage is evident. The training of future teachers in the area of gender equality is not a trivial matter, but rather a fundamental necessity. Consequently, it is urgent to install this theme in the training of future teachersS
    corecore