33 research outputs found

    Introduccion y difusion de un nuevo manejo integrado de plagas de la papa en la sierra central del Peru.

    Get PDF
    La papa (Solanum tuberosum L.) es cultivada en diversos agro ecosistemas de la región andina y presenta diferentes plagas de insectos necesitándose contar con soluciones específicas de control. Hemos desarrollado estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para los sistemas de producción en los Andes peruanos. Se han considerado las plagas de importancia económica y desarrollado innovaciones tecnológicas para reemplazar, con igual eficacia, las aplicaciones de los insecticidas. Basados en las prácticas culturales, el nuevo MIP se compone de las siguientes nuevas tecnologías y estrategias: (i) impedir la migración del gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.) en los campos de papa mediante el uso de barreras de plástico, (ii) monitorear la presencia de Epitrix spp. y eventualmente realizar una sola aplicación de insecticidas de baja toxicidad y (iii) aplicar atracticidas, una tecnología que consiste en una co-formulación de feromona con insecticida, en la pre-floración para reducir la infestación de los tubérculos por las polillas de la papa [Phthorimaea operculella (Zeller), Symmetrischema tangolias (Gyen.)]. Para el control de las polillas en almacén se utiliza el talco-Btk, una formulación de Bacillus thuringiensis kurstaki o atracticidas. Este nuevo diseño del MIP presenta importantes ventajas económicas y ecológicas en los lugares piloto. Por otra parte, se debe incrementar la capacidad de recuperación de los agro ecosistemas a través de adecuadas estrategias de aumento de los enemigos naturales en campo (p.ej. a través del incremento de la diversidad vegetal, bordes, cultivos asociados o policultivos) y el control biológico inoculativo para recuperar aquellas especies que se han perdido por el uso intensivo de insecticidas. Se ha iniciado la capacitación en MIP en el valle del Mantaro y las nuevas tecnologías han sido bien aceptadas por los extensionistas y los agricultores, particularmente los productores orgánicos de papa. Una alta adopción de la propuesta del nuevo MIP podría beneficiarse del costo-beneficio de las barreras de plástico. Se han establecido relaciones con el sector privado para introducir y que esté disponible el plástico en el tamaño y la calidad adecuada (40 cm de ancho), para la formulación, registro y comercialización del talco-Btk, un producto biológico de bajo costo, así como el registro del atrayente en el Perú. El principal factor limitante para la implementación del MIP en el Perú podría ser la fuerte competencia con los productos químicos, ya que los agricultores tienen fácil acceso a ellos a través de una sólida red de vendedores. Es importante el rol del gobierno para la regulación de los insecticidas altamente tóxicos y para la promoción más amplia del MIP

    Patogenicidad de aislamientos nativos de nematodos entomopatogenos procedentes de la region andina.

    Get PDF
    El uso de insecticidas es el método más empleado por los agricultores para el control de las principales plagas de papa en la región Andina. Con el objetivo de hallar nuevas alternativas para el control de plagas de la papa, se evaluó la patogenicidad de 35 aislamientos nativos en larvas del gorgojo de los Andes, Premnotrypes vorax Hustache (18 del género Heterorhabditis y 17 del género Steinernema) procedentes de Perú, Bolivia y Ecuador. El trabajo se realizó en condiciones de laboratorio a temperaturas de 15, 20 y 25 C. Con los aislamientos más patogénicos se determinó la concentración letal media, el potencial reproductivo y la susceptibilidad de P. suturicallus Kuschel, P. latithorax (Pierce) y P. vorax. Los aislamientos más patogénicos fueron Acostambo 7.4, Huasahuasi-2 y Huancani todos del género Heterorhabditis y entre los países de procedencia, los aislamientos de Perú resultaron ser los más eficientes. Se observó que la mortalidad se incrementó con la temperatura en todos los aislamientos. Las dosis letales medias (DL50) de los aislamientos más patogénicos Acostambo 7.4, Huasahuasi-2 y Huancani fueron: 1.3 (0.76-2.37) IJ/larva, 5.4 (3.38-8.86) IJ/larva y 1.2 (0.70 – 2.24) IJ/larva; con un potencial reproductivo promedio de 125,111 IJ/larva, 122,600 IJ/larva y 74,666 IJ/larva respectivamente. Se hallaron diferentes grados de susceptibilidad de las especies de Premnotrypes a un mismo aislamiento nativo, siendo P. vorax el menos susceptible a todos los aislamientos. Los estudios han demostrado que hay aislamientos muy patogénicos y con un buen potencial de reproducción que deberían ser evaluados a nivel de campo para el control de las principales plagas de la papa

    Influencia de la temperatura y la velocidad en la dinámica del contacto neumático carretera

    Get PDF
    En el contexto de los sistemas de seguridad activa en vehículos, los neumáticos juegan un papel fundamental. Un conocimiento más preciso del comportamiento del neumático conlleva directamente una mejora de la seguridad activa en vehículos, y más concretamente en los sistemas de control de tracción y frenada. En este trabajo se ha analizado la influencia de la temperatura y la velocidad en la generación de fuerzas longitudinales y laterales entre el neumático y la carretera. Para ello, se ha empleado un banco de ensayo de neumáticos y una llanta dinamométrica. Se ha determinado la temperatura óptima de trabajo, así como se observa un comportamiento anómalo en el caso del neumático frío. También se ha observado una disminución drástica de la adherencia conforme aumenta la velocidad.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    A clinically compatible drug-screening platform based on organotypic cultures identifies vulnerabilities to prevent and treat brain metastasis

    Get PDF
    We report a medium‐throughput drug‐screening platform (METPlatform) based on organotypic cultures that allows to evaluate inhibitors against metastases growing in situ. By applying this approach to the unmet clinical need of brain metastasis, we identified several vulnerabilities. Among them, a blood–brain barrier permeable HSP90 inhibitor showed high potency against mouse and human brain metastases at clinically relevant stages of the disease, including a novel model of local relapse after neurosurgery. Furthermore, in situ proteomic analysis applied to metastases treated with the chaperone inhibitor uncovered a novel molecular program in brain metastasis, which includes biomarkers of poor prognosis and actionable mechanisms of resistance. Our work validates METPlatform as a potent resource for metastasis research integrating drug‐screening and unbiased omic approaches that is compatible with human samples. Thus, this clinically relevant strategy is aimed to personalize the management of metastatic disease in the brain and elsewhere

    Stratification of radiosensitive brain metastases based on an actionable S100A9/RAGE resistance mechanism

    Get PDF
    © The Author(s) 2022. Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons license, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons license, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons license and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.Whole-brain radiotherapy (WBRT) is the treatment backbone for many patients with brain metastasis; however, its efficacy in preventing disease progression and the associated toxicity have questioned the clinical impact of this approach and emphasized the need for alternative treatments. Given the limited therapeutic options available for these patients and the poor understanding of the molecular mechanisms underlying the resistance of metastatic lesions to WBRT, we sought to uncover actionable targets and biomarkers that could help to refine patient selection. Through an unbiased analysis of experimental in vivo models of brain metastasis resistant to WBRT, we identified activation of the S100A9-RAGE-NF-κB-JunB pathway in brain metastases as a potential mediator of resistance in this organ. Targeting this pathway genetically or pharmacologically was sufficient to revert the WBRT resistance and increase therapeutic benefits in vivo at lower doses of radiation. In patients with primary melanoma, lung or breast adenocarcinoma developing brain metastasis, endogenous S100A9 levels in brain lesions correlated with clinical response to WBRT and underscored the potential of S100A9 levels in the blood as a noninvasive biomarker. Collectively, we provide a molecular framework to personalize WBRT and improve its efficacy through combination with a radiosensitizer that balances therapeutic benefit and toxicity.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore