25 research outputs found

    Comportamientos Asociados Al Compromiso Académico Desde La Experiencia De Estudiantes De Ingeniería

    Get PDF
    El abandono de los estudios es un problema crítico en la Educación Superior (ES) en especial en carreras de Ingeniería donde las cifras nacionales de retención universitaria pueden llegar hasta un 70%, 7% por debajo del promedio nacional (SIES, 2016). El Compromiso Académico (CA) ha cobrado relevancia en los últimos años por la relación inversa encontrada frente al abandono de los estudios universitarios (Chang, Sharkness, Hurtado, & Newman, 2014; Cox, Bjornsen, & Krieshok, 2015; Hu & McCormick, 2012). Sin embargo, existe limitada investigación en el contexto de la ES (Hu & McCormick, 2012) y también en el caso de las ingenierías. Además, los modelos explicativos utilizados han sido transferidos del contexto ocupacional (Salanova, Schaufeli, Martínez, & Bresó, 2009) y escolar (Fredricks, Blumenfeld, & Paris, 2004) sin adaptaciones precisas al contexto universitario. Por ello, la presente investigación busca aportar a la comprensión del fenómeno desde la experiencia de los propios estudiantes. El objetivo de este trabajo es describir las conductas asociadas al CA más relevantes en la experiencia de los estudiantes de segundo año de ingeniería de una universidad chilena. Se realiza un diseño de tipo mixto con Modelo de Selección de Participantes. Se realiza la detección de participantes con alto, medio y bajo CA a partir del UWES-S (Parra & Pérez, 2010) para luego realizar entrevistas focalizadas a 12 estudiantes, 4 en cada nivel de CA, con igual cantidad de hombres y mujeres, mediante un guion semi-estructurado. Las entrevistas fueron analizadas a partir del Análisis temático para la construcción de categorías a partir de los temas que emergieron desde los datos. Se utilizó el software AtlasTi para facilitar los análisis. El reporte de los estudiantes mostró diferentes tipos de conductas asociadas al Compromiso Académico. De ellas, surgen 3 grandes categorías de agrupación con distinta frecuencia de contenidos: a) Conductas de Planificación (19,8%), b) Conductas dedicadas (58,7%), c) Conductas de vínculo social (9,2%). Además, los estudiantes diferencian conductas causales y conductas consecuencia de un elevado CA, entregando pistas sobre sus métodos de afrontamiento del bajo CA. Se concluye la emergencia de claros grupos de comportamientos que los estudiantes asocian con el CA. Estos conjuntos solo coinciden parcialmente con los modelos teóricos revisados en la literatura. Además, se observa cierto solapamiento con las conductas característicamente descritas para otros constructos donde posiblemente la heterogeneidad conceptual sea un factor que incida en este aspecto

    Correlatos conductuales del Compromiso Académico en estudiantes de Ingeniería chilenos

    Get PDF
    Research on Study Engagement gained strength in Higher Education due to its predictive value of student performance, abandonment and well-being. However, the explanatory models come from the occupational and school context without precise adaptations to the university context. The research objective sought to characterize the behavioral correlates of the Study Engagement from the experience of Chilean second-year engineering students to provide greater clarity on this construct. A qualitative investigation was carried out with a phenomenological approach and deliberate homogeneous sampling. Twelve students who previously measured their Engagement met the sampling criteria were interviewed. A Thematic Analysis was carried out that showed the existence of 3 categories of "engaged" behaviors: Planning, involvement and social bond. The main causes of Engagement were linked to vital priorities, goals and time organization. Coping focused on self-instruction, life motivations, and social support. The existence of a partial coherence between the students' experience, the conceptualization of the construct and previous empirical evidence is concluded. These findings may be relevant to better adjust the conceptualization according to the student experience. Its implications may also affect the construction of instruments and understanding of previous results.La investigación sobre Study Engagement adquirió fuerza en Educación Superior por su valor predictivo del rendimiento, abandono y bienestar del estudiante. Sin embargo, los modelos explicativos provienen del contexto ocupacional y escolar sin adaptaciones precisas al contexto universitario. El objetivo de investigación buscó caracterizar los correlatos conductuales del Study Engagement desde la experiencia de estudiantes de segundo año de ingeniería chilenos para aportar mayor claridad sobre este constructo. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico y muestreo intencionado de tipo homogéneo. Se entrevistó a 12 estudiantes que, previa medición de su Engagement, cumplieron con los criterios de muestreo. Se realizó un Análisis Temático que mostró la existencia de 3 categorías de comportamientos “engaged”: planificación, implicación y vínculo social. Las causas principales del Engagement se vincularon con prioridades vitales, metas y organización del tiempo. El afrontamiento se enfocó en autoinstrucciones, motivaciones vitales y apoyo social. Se concluye la existencia de una coherencia parcial entre la experiencia de los estudiantes, la conceptualización del constructo y evidencia empírica previa. Estos hallazgos pueden ser de relevancia para ajustar de mejor forma la conceptualización acorde a la experiencia estudiantil. Sus implicancias pueden afectar además la construcción de instrumentos y comprensión de resultados previos

    Variables predictoras de la expectativa de desempeño y la intención de abandono en contexto de educación virtual de emergencia en estudiantes universitarios chilenos

    Get PDF
    The current context of virtual emergency education due to the COVID19 pandemic has brought new conditions to the educational scene. In this context, this research sought to evaluate the predictive capacity of engagement expectations, social support, the quality and mastery of computer resources, the High School Grades (NEM) and the score obtained in the University Selection Test (PSU) on performance expectations and the intention to drop out during the first academic semester of 2020, in Chilean university students. A predictive associative design was carried out with a cross-sectional measurement. 347 students participated. The results showed that the mastery and the perceived quality of computer resources, the perceived are not significant predictors of performance expectations and intention to drop out, as opposed to engagement and performance expectations. The PSU, social support and engagement expectations were shown to predict academic performance expectations. A predictive associative design was carried out with a cross-sectional measurement. 347 students participated. The results showed that the mastery and perceived quality of computer resources, perceived social support, NEM and PSU are not significant predictors of performance expectations and intention to drop out, as opposed to engagement and performance expectations. The PSU, social support and engagement expectations were shown to predict academic performance expectations.El actual contexto de educación virtual de emergencia producto de la pandemia del COVID19 ha traído nuevas condiciones al escenario educativo. En este contexto, esta investigación busca evaluar la capacidad predictiva de las expectativas de compromiso, el apoyo social, la calidad y dominio de los recursos informáticos, las Notas de Enseñanza Media (NEM) y el puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) sobre las expectativas de desempeño y la intención de abandono durante el primer semestre académico del año 2020, en estudiantes universitarios chilenos. Se realizó un diseño asociativo de tipo predictivo con una medición transversal. Participaron 347 estudiantes. Los resultados mostraron que el dominio y la calidad percibida de los recursos informáticos, el apoyo social percibido, las NEM y la PSU no son predictores significativos de las expectativas de desempeño y la intención de abandono, a diferencia de las expectativas de compromiso y de desempeño. La PSU, el apoyo social y las expectativas de compromiso fueron predictoras de las expectativas de desempeño académico

    Predictores psicosociales de la intención de abandono en estudiantes de ingeniería chilenos

    Get PDF
    Las cifras de abandono de los estudios superiores tanto a nivel global como en el caso chileno, impulsan el estudio de variables que puedan predecir con precisión su ocurrencia de modo de comprender el fenómeno y aportar con intervenciones útiles para reducir su incidencia. Diversas investigaciones previas han mostrado relaciones entre la intención de abandonar los estudios y el compromiso académico (Archambault, Janosz, Fallu, & Pagani, 2009; Díaz-mujica et al., 2018; Gilardi & Guglielmetti, 2011; Maroco, Maroco, Campos, & Fredricks, 2016). Además, se ha observado que el sentido de pertenencia a la institución (Boros & Curseu, 2012; Di Battista, Pivetti, & Berti, 2014; Heffernan, Wilkins, & Butt, 2018) se relaciona positivamente con el compromiso de los estudiantes. Estas variables adquieren valor y atractivo en tanto que, son susceptibles de modificación y podrían ser útiles en el diseño de intervenciones que ayuden a mejorar la permanencia y reducir el abandono de los estudios. Basado en estos antecedentes, la presente investigación tuvo por objetivo evaluar las relaciones entre metas académicas, sentirse incluido en la carrera, compromiso académico y percepción de apoyo de los pares, respecto de la intención de abandonar los estudios de estudiantes de primer año de ingeniería de una universidad chilena. Se realizó un estudio con estrategia asociativa-predictiva de corte transversal. La muestra, extraída a partir de un muestreo intencionado estuvo compuesta de 457 estudiantes de primer año y primer semestre, pertenecientes a las 13 carreras de ingeniería de una universidad chilena, distribuida en 328 hombres y 129 mujeres, cuya media de edad fue 18,06 años (SD= .82). Para la medición del compromiso académico se utilizó el cuestionario USEI, para las metas académicas el cuestionario CEMA II, para la percepción de inclusión, de apoyo de pares y la intención de abandono se utilizaron preguntas diseñadas por los investigadores. Para el análisis de los datos se utilizó la técnica regresión lineal múltiple con el programa estadístico SPSS 21. Se observaron dos modelos cuyo conjunto de variables permite predecir significativamente la intención de abandono de los estudios universitario. El primer modelo, permitió predecir la intención de abandono de la carrera con un 41% de la varianza. El segundo modelo, permitió explicar la intención de abandonar la universidad con un 11,8% de la varianza. A partir de estos resultados es posible concluir una relación predictiva de algunas dimensiones de estas variables frente a la intención de abandono de la carrera y de la universidad en los estudiantes de primer año de ingeniería. El valor de las variables incluidas en el modelo es distinto donde el compromiso académico afectivo y el sentirse incluido en la carrera muestran mayor preponderancia. El trabajo con dimensiones de las variables permite detalle en la discriminación de aspectos específicos mayormente vinculados con la intención de abandono. Por último, estos pueden estar reflejando particularidades de los estudiantes de reciente ingreso de ingeniería

    Efectos del Innovation Project-Based Learning en la Formación de Educadores Kinesiólogos en Innovación

    Get PDF
    Objective: To evaluate the effects of the implementation of the methodological strategy “Innovation Project Based-Learning” on the development of skills for teaching Innovation. Method: A pre-experimental design with pre-test and post-test is used in a group of 11 Kinesiology Teachers. The intervention consists of the use of the methodology in the context of a Diploma for the Training of Trainers in Innovation. A standardized instrument is used to measure the ability to innovate, and additional questions are used to capture the perception of the participants about the effect of the strategy on their teaching ability. Results: An increase in post-test scores was observed in all the dimensions evaluated, both standardized instrument, and of the questions about the perception of the effect of the strategy. The strategy shows an effect on the 5 skills considered and on the perception of Teachers for the teaching of Innovation. Conclusions: New evidence is appreciated in favor of the strategy to develop competence in Innovation.Objetivo: Evaluar los efectos de la implementación de la estrategia metodológica “Innovation Project Based-Leargning” sobre el desarrollo de habilidades para la enseñanza de la Innovación. Método: Se utiliza un diseño pre-experimental con pre-test y pos-test en un grupo de 11 Docentes de Kinesiología. La intervención consiste en el uso de la metodología en el contexto de un Diploma para la Formación de Formadores en Innovación. Se utiliza un instrumento estandarizado para medir la habilidad para Innovar, y preguntas adicionales para captar la percepción de los participantes sobre el efecto de la estrategia en su habilidad docente. Resultados: Se observó un aumento de los puntajes post-test en todas las dimensiones evaluadas tanto del instrumento estandarizado, como de las preguntas sobre la percepción del efecto de la estrategia. La estrategia muestra un efecto sobre las 5 habilidades consideradas y sobre la percepción de los Docentes para la enseñanza de la Innovación. Conclusiones: Se aprecia nueva evidencia a favor de la estrategia para desarrollar competencia en Innovación

    Comportamientos Asociados Al Compromiso Académico Desde La Experiencia De Estudiantes De Ingeniería

    No full text
    El abandono de los estudios es un problema crítico en la Educación Superior (ES) en especial en carreras de Ingeniería donde las cifras nacionales de retención universitaria pueden llegar hasta un 70%, 7% por debajo del promedio nacional (SIES, 2016). El Compromiso Académico (CA) ha cobrado relevancia en los últimos años por la relación inversa encontrada frente al abandono de los estudios universitarios (Chang, Sharkness, Hurtado, & Newman, 2014; Cox, Bjornsen, & Krieshok, 2015; Hu & McCormick, 2012). Sin embargo, existe limitada investigación en el contexto de la ES (Hu & McCormick, 2012) y también en el caso de las ingenierías. Además, los modelos explicativos utilizados han sido transferidos del contexto ocupacional (Salanova, Schaufeli, Martínez, & Bresó, 2009) y escolar (Fredricks, Blumenfeld, & Paris, 2004) sin adaptaciones precisas al contexto universitario. Por ello, la presente investigación busca aportar a la comprensión del fenómeno desde la experiencia de los propios estudiantes. El objetivo de este trabajo es describir las conductas asociadas al CA más relevantes en la experiencia de los estudiantes de segundo año de ingeniería de una universidad chilena. Se realiza un diseño de tipo mixto con Modelo de Selección de Participantes. Se realiza la detección de participantes con alto, medio y bajo CA a partir del UWES-S (Parra & Pérez, 2010) para luego realizar entrevistas focalizadas a 12 estudiantes, 4 en cada nivel de CA, con igual cantidad de hombres y mujeres, mediante un guion semi-estructurado. Las entrevistas fueron analizadas a partir del Análisis temático para la construcción de categorías a partir de los temas que emergieron desde los datos. Se utilizó el software AtlasTi para facilitar los análisis. El reporte de los estudiantes mostró diferentes tipos de conductas asociadas al Compromiso Académico. De ellas, surgen 3 grandes categorías de agrupación con distinta frecuencia de contenidos: a) Conductas de Planificación (19,8%), b) Conductas dedicadas (58,7%), c) Conductas de vínculo social (9,2%). Además, los estudiantes diferencian conductas causales y conductas consecuencia de un elevado CA, entregando pistas sobre sus métodos de afrontamiento del bajo CA. Se concluye la emergencia de claros grupos de comportamientos que los estudiantes asocian con el CA. Estos conjuntos solo coinciden parcialmente con los modelos teóricos revisados en la literatura. Además, se observa cierto solapamiento con las conductas característicamente descritas para otros constructos donde posiblemente la heterogeneidad conceptual sea un factor que incida en este aspecto

    Desarrollo de actitudes favorables hacia las competencias genéricas en un curso de la carrera de Kinesiología

    No full text
    he generic competences (GCs) are extremely important in the professional development of the physical therapist. However initial studies show a lack of GC among undergraduate physical therapist students. he main reason for the research is to describe changes in the value students give to the GCs, ater applied methodologies related to improving their afective dimension. To achieve this, a two-phase measuring technique was used, speciically a questionnaire was supplied at the beginning and at the end of the semester. During that semester students took part in a course related to the afective dimension of the GCs. Forty three students took part in the research. Two main indings were found. he irst is that students, at the end of the semester, understood and valued in a positive way the relevance of the GCs in relation to their professional development. he second questionnaire was based on student’s answers, where diferent aspects varying amongst students were identiied. Relevant aspects could allow for the improvement in the focus necessary to be given to these topics for future generations of students. he main conclusion is that ater applying GCs, the students recognize the need to improve their GC in their professional development and the need to include GC in further undergraduate programs.La presente investigación tiene como objetivo describir cambios en la valoración que los estudiantes asignan a las Competencias Genéricas (CG) en su profesión luego del uso de metodologías orientadas a la enseñanza de su dimensión afectiva. Se realiza un estudio cualitativo con pre y post-test, ambos basados en la relexión individual escrita en formato de respuesta breve. Se analizaron 86 respuestas obtenidas de una muestra de 43 estudiantes (25 hombres 18 mujeres) a partir de la metodología Análisis Temático. Se identiicaron los principales temas que los estudiantes valoraron en relación a las CG y su futuro desempeño como kinesiólogos. Además, se caracterizaron los temas identiicando los aspectos particulares para cada uno. Los resultados relejaron la profundización de la comprensión y valoración de las CG en relación a su profesión. El aumento en la cantidad, en la diversidad y en la precisión de las respuestas asociadas a cada CG son indicadores que apuntan en esta dirección. Solo se observó una redeinición entre el pre y post, en relación al valor de lo teórico para el desarrollo de CG. Se concluyen diferencias luego del trabajo en la dimensión afectiva, en relación a la actitud reportada por lo estudiantes y a la comprensión de estos sobre las CG y su relación con la Kinesiología

    Asertividad: Diferencias de sexo en estudiantes universitarios chilenos medidas a través del Inventario de Gambrill y Richey

    No full text
    he following research explores diferences in assertiveness according to sex group, measured through the Gambrill & Richey’s assertiveness inventory variable; considered signiicant for the transversal formation of professionals. he objective is to identify how diferent sex groups behave in relation to assertiveness in a group of Chilean college students. A convenience sampling is made and from it, a descriptive transversal study. he statistical analysis is done with the t Student and the U Mann Whitney tests. he analysis by dimensions show diferences in both sexes in three dimensions of a Discomfort Degree scale: “Expressing Opposition”, “Dening Requests”, “Engaging in pleasant situations” (p<0.05). Probability of Response scale shows signiicant diferences in both sexes in four dimensions (“Expressing Opposition”, “Exposed to Unfamiliar Situations”, “Handling Uncomfortable Situations”; p<0.05) with higher scores for women, except in “Accepting Personal Limitations”, where men obtain a higher score. Signiicant diferences in the both sex groups are concluded in relation to assertiveness for this group of students where possibly the gender role explains such diferences.La presente investigación explora diferencias de sexo en asertividad medidas a través del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey variable considerada significativa para la formación transversal de profesionales. El objetivo es identificar diferencias de sexo en relación a la asertividad en un grupo de estudiantes universitarios chilenos. Se realiza un muestreo por conveniencia, y a partir de ello, un estudio descriptivo de corte transversal. El análisis estadístico se desarrolla a partir de la prueba t de Student y U de Mann y Whitney. El análisis por dimensión muestra diferencias de sexo en tres dimensiones para la escala Grado de Incomodidad: “Manifestar Oposición”, “Rechazar Solicitudes” e “Involucrarse en Situaciones Agradables” (p<0.005). Por su parte, la escala Probabilidad de Respuesta ofrece diferencias de sexo signiicativas para cuatro dimensiones: “Manifestar Oposición”, “Exponerse a Situaciones Desconocidas” y “Manejar Situaciones Incómodas” (p<0.005), con puntajes mayores para las mujeres exceptuando en “Asumir Limitaciones Personales” donde hombres obtienen mayor puntaje. Se concluyen diferencias de sexo significativas en relación a asertividad para este grupo de estudiantes donde el rol de género ofrece una explicación para dichas diferencias

    Engagement agéntico: un análisis sobre su uso en el contexto educativo hispanohablante

    No full text
    La necesidad de dar cuenta del componente volitivo en el Engagement académico ha traído como consecuencia la propuesta de una cuarta dimensión denominada engagement agéntico. Sin embargo, su uso en el contexto hispanohablante ha sido escaso, poco claro e inconsistente. El objeto de este estudio es analizar los usos del concepto engagement agéntico en la investigación disponible en el contexto educativo latinoamericano. Se realizó un ensayo analítico basado en una revisión de artículos recientes en la temática de engagement agéntico aplicado en contextos hispanohablantes. La discusión realizada plantea que la literatura actual coincide con la delimitación teórica original del constructo, pero presenta una aproximación principalmente funcional que excluye elementos relevantes en su aplicación vinculados con el disfrute e interés personal del estudiante, la relación con sus pares en el aprendizaje y los comportamientos de agencia fuera del aula o no observables. Se concluye que la investigación hispanohablante necesita profundizar en las variables intrínsecas e intereses personales del alumno al trabajar el engagement agéntico, así como incorporar las conductas externas al aula de clases y el trabajo entre pares como una manifestación relevante y esencial del constructo, dada su relación significativa con el desarrollo de estados motivacionales intrínsecos en el alumno
    corecore