8 research outputs found

    World literature, a decentred sphere.

    Get PDF
    Franco Moretti and Pascale Casanova’s accounts of world literature are coded in metaphors. The former employs a core-periphery system to examine the unequal relationships between national literatures; the latter sees world literature as a ‘world literature of letters’, wherein the exchanges between literary traditions take place following economic patterns. This essay discusses to what extent these metaphors are inadequate to analyse the current trends of world literature as they portray the so-called central literatures as unidirectional forces that inform the canon, thereby shaping the literary production. This perspective privileges an economical jargon which constitutes an ideological bias resulting in the homogenisation of the literary value. This article takes a different approach by offering an alternative metaphor to explain world literature and its dynamics. This metaphor is a decentred sphere without a circumference. In order to illustrate this point, William Ospina’s El año del verano que nunca llegó (2015) is analysed, focusing on its worldly elements

    La dimensión moral de los estudios literarios : el caso de los testimonios de Tadeusz Borowski.

    Get PDF
    Este documento explora la dimensión moral de los estudios literarios al tratar las representaciones literarias de los horrores del holocausto. Discute La postura de Elie Wiesel (1977) sobre el asunto, para quien el tratamiento literario de Auschwitz entraña algo intrínsecamente inmoral. Este artículo cuestiona en qué medida su punto de vista lleva a una mistificación de tales horrores, lo que puede frustrar la exploración literaria y la discusión académica de relatos como los testimonios de Tadeusz Borowski. En ese sentido, se propone que la crítica literaria pueda proporcionar el marco teórico para informar un enfoque moral para analizar la literatura del Holocausto. Además, se sugiere que, siguiendo a Wiesel (1977), esos testimonios susciten un nuevo género literario, esto es, un nuevo pacto escritor-lector en el que se esperan ciertas actitudes morales y emocionales hacia la narración por parte de ambas partes involucradas. En función de dar soporte a esta hipótesis, se examina «This Way for the Gas, Ladies and Gentlemen» (1946) de Borowski, enfocándose en su perspectiva narrativa, una perspectiva que subraya la crisis moral provocada por los horrores del Holocausto

    No estamos solas.

    No full text
    El trabajo de grado que el lector tiene entre sus manos es el producto de tres años de trabajo, investigación, lectura, relectura, escritura y reescritura. Esta corta novela narra la historia de la viudez de dos mujeres de mi familia -mi abuela y mi madre-, quienes tuvieron que afrontar sus pérdidas, encargarse del sustento de su familia y atravesar por el proceso de duelo siendo aún muy jóvenes. Esta obra se compone por cuatro capítulos que tratan temporalidades y coyunturas clave dentro de las vidas de Carlota y Anita, sus protagonistas. Cada episodio está contado desde perspectivas de distintos personajes y se sirve de diversos narradores y técnicas literarias. A pesar de su fuerte contenido biográfico, la historia está permeada por elementos de ficción. Finalmente, el lector encontrará en las últimas páginas de este libro una bitácora o memoria intitulada La belleza es una coincidencia que da cuenta del proceso de concepción y ejecución de mi novelaPregradoCOMUNICADOR(A) SOCIA

    The moral dimension of literary studies: the case of Tadeusz Borowski’s testimonies

    No full text
    This essay explores the moral dimension of literary studies in dealing with the literary representations of the horrors of the Holocaust. It discusses Elie Wiesel’s (1977) stance on the matter, for whom the literary treatment of Auschwitz entails something intrinsically immoral. This paper questions to what extent his viewpoint leads to a mystification of such horrors, which may thwart the literary exploration and scholarly discussion of tales such as Tadeusz Borowski’s testimonies. In that sense, it is proposed that literary criticism may provide the theoretical framework to inform a moral approach to analyse the Holocaust literature. In addition, it is suggested that, following Wiesel (1977), those testimonies engender a new literary genre, this is, a new writer-reader pact in which certain moral and emotional attitudes towards the narration are expected from both parts involved. In order to support this hypothesis, Borowski’s “This Way for the Gas, Ladies and Gentlemen” (1946) is examined, focusing on its narrative perspective, a perspective that underscores the moral crisis triggered by the horrors of the Holocaust.Este documento explora la dimensión moral de los estudios literarios al tratar las representaciones literarias de los horrores del holocausto. Discute La postura de Elie Wiesel (1977) sobre el asunto, para quien el tratamiento literario de Auschwitz entraña algo intrínsecamente inmoral. Este artículo cuestiona en qué medida su punto de vista lleva a una mistificación de tales horrores, lo que puede frustrar la exploración literaria y la discusión académica de relatos como los testimonios de Tadeusz Borowski. En ese sentido, se propone que la crítica literaria pueda proporcionar el marco teórico para informar un enfoque moral para analizar la literatura del Holocausto. Además, se sugiere que, siguiendo a Wiesel (1977), esos testimonios susciten un nuevo género literario, esto es, un nuevo pacto escritor-lector en el que se esperan ciertas actitudes morales y emocionales hacia la narración por parte de ambas partes involucradas. En función de dar soporte a esta hipótesis, se examina «This Way for the Gas, Ladies and Gentlemen» (1946) de Borowski, enfocándose en su perspectiva narrativa, una perspectiva que subraya la crisis moral provocada por los horrores del Holocausto.This essay explores the moral dimension of literary studies in dealing with the literary representations of the horrors of the Holocaust. It discusses Elie Wiesel’s (1977) stance on the matter, for whom the literary treatment of Auschwitz entails something intrinsically immoral. This paper questions to what extent his viewpoint leads to a mystification of such horrors, which may thwart the literary exploration and scholarly discussion of tales such as Tadeusz Borowski’s testimonies. In that sense, it is proposed that literary criticism may provide the theoretical framework to inform a moral approach to analyse the Holocaust literature. In addition, it is suggested that, following Wiesel (1977), those testimonies engender a new literary genre, this is, a new writer-reader pact in which certain moral and emotional attitudes towards the narration are expected from both parts involved. In order to support this hypothesis, Borowski’s “This Way for the Gas, Ladies and Gentlemen” (1946) is examined, focusing on its narrative perspective, a perspective that underscores the moral crisis triggered by the horrors of the Holocaust

    De los métodos y las maneras, número 9

    No full text
    Por novena ocasión el Posgrado en Diseño de la división de Ciencias y Artes para el Diseño, en colaboración con el comité organizador de “De los métodos y las maneras”, logró reunir investigaciones de especialistas en el ámbito del diseño y la investigación, así como de alumnos de cuatro de las siete líneas de investigación del posgrado de diseño. Este libro constata la persistencia en presentar temas en torno a las metodologías para hacer investigación en Diseño, además de ser una herramienta teórico - práctica, para apoyar tanto a docentes como estudiantes de los posgrados en diseño.Coordinación del Posgrado de Ciencias y Artes para el DiseñoSalvador Ulises Islas Barajas, coordinador; Sandra Rodríguez Mondragón, editora; Martín Lucas Flores Carapia, Ilustración de portada

    Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia

    No full text
    El libro que tiene en sus manos representa el esfuerzo y compromiso que la planta académica de la División de Ciencias y Artes para el Diseño ha asumido durante la pandemia COVID-19, pasar de un aprendizaje tradicional a un aprendizaje digital, para continuar cumpliendo con el compromiso de nuestra institución: formar ciudadanos y profesionistas de alto nivel. Este libro respeta los cinco ejes temáticos propuestos por el comité organizador. 1. Transición de la enseñanza-aprendizaje mediada por tecnologías digitales. 2. Experiencias significativas para los actores (docentes u alumnos). 3. Propuesta pedagógica innovadora. 4. Reflexión sobre la apropiación de las tecnologías digitales y recursos. 5. Diseño de futuros para una educación en diseño. Cada uno de los artículos que integran esta obra está asociado a alguno de estos ejes. En conjunto representan la base de una gran oportunidad que tiene nuestra División para reinventarse y diversificar las experiencias de aprendizaje además de la modalidad presencial. A esta reflexión colectiva también se han sumado las ideas de profesoras y profesores de otras instituciones, con lo cual la experiencia se ha enriquecido aún más al identificar obstáculos y retos compartidos. Hemos descubierto el potencial de la educación digital y dependerá de nosotros el diseñar las estrategias para aprender a convivir también con la educación presencial. Debemos reconocer que las y los profesores no estaban capacitados para un aprendizaje digital, situación no exclusiva de nuestra casa de estudios, en la mayoría de instituciones del sistema de educación superior tampoco estaban preparados. Además de resaltar la falta de políticas de inclusión para favorecer un aprendizaje digital. Estas dos ideas se vuelven elementos centrales para que las universidades asuman un mayor compromiso al respecto.Coordinadoras e [introducción]: Juana Cecilia Ángeles Cañedo y Alma Elisa Delgado Coellar; [Presentación] 2o. Coloquio de Educación en Diseño / Marco Vinicio Ferruzca Navarro; coordinación editorial: Alma Elisa Delgado Coellar y Martha Ivonne Murillo Islas; diseño de interiores, de portada y formación de interiores: Martha Ivonne Murillo Islas; corrección de estilo: Agustina Larrañaga

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
    corecore