8 research outputs found

    Human rights, animal rights, and criticism of speciesist violence: the place of sentience

    Get PDF
    El propósito de este artículo es abordar la cuestión del vínculo contemporáneo entre el derecho animal, los derechos humanos y la crítica de la violencia especista. Se argumenta que dicho vínculo se encuentra en la sintiencia, la cual ha sido reconceptualizada como la capacidad de experiencia subjetiva o consciencia, en contraste con la tradición aristotélica y cartesiana. En estas tradiciones, respecto a los animales, la sintiencia a veces se percibe de manera esencialista para legitimar una supuesta inferioridad natural y la consecuente explotación, mientras que otras veces se considera de manera reaccional descualificada. Esto contrasta con la sintiencia cualificada, que está asociada a un yo humano reflexivo. Con la reconceptualización contemporánea de la sintiencia, se argumenta que esta no necesita de un yo reflexivo cartesiano-kantiano, pero sí implica un modo de individuación a partir del cual existe alguien que puede ser afectado, que valore su vida y que distinga sus experiencias de las de los demás. En ese sentido específico, la sintiencia es sinónimo de consciencia. Este enfoque proporciona una base común para los derechos humanos y el derecho animal, ya que solo los seres que experimentan la vida como propia tienen derecho a la vida, la libertad y la integridad corporal. Esto, a su vez, lleva a cuestionar el estatus actual de los animales como cosas, bienes, recursos o propiedad. El artículo concluye estableciendo un vínculo entre la crítica de ese estatus y la crítica de la violencia especista. Esta violencia se fundamenta en el establecimiento de fronteras que separan el ego humano del Otro animal, relegado a la condición de cosa, bien o posesión. Según este argumento, en la línea de la filosofía jainista, se hace evidente que la construcción de culturas de paz requiere el reconocimiento tanto de los derechos básicos para los animales como de la codependencia interespecífica entre humanos y (otros) animales.The purpose of this article is to address the contemporary connection between animal rights, human rights, and the critique of speciesist violence. It is argued that this connection lies in sentience, which has been reconceptualized as the capacity for subjective experience or consciousness, in contrast to the Aristotelian and Cartesian traditions. In these traditions, regarding animals, sentience is sometimes perceived in an essentialist manner to legitimize a supposed natural inferiority and the resulting exploitation, while at other times, it is considered reactively disqualified. This contrasts with qualified sentience, which is associated with a reflective human self. With the contemporary reconceptualization of sentience, it is argued that it does not require a Cartesian-Kantian reflective self, but it does imply a mode of individuation from which someone can be affected, value their own life, and distinguish their experiences from those of others. In that specific sense, sentience is synonymous with consciousness. This approach provides a common foundation for human rights and animal rights since only beings that experience life as their own have the right to life, freedom, and bodily integrity. This, in turn, leads to questioning the current status of animals as things, goods, resources, or property. The article concludes by establishing a link between the critique of this status and the critique of speciesist violence. This violence is based on the establishment of boundaries that separate the human ego from the Other animal, relegated to the status of a thing, good, or ownership. According to this argument, in line with Jainist philosophy, it becomes evident that the construction of cultures of peace requires the recognition of both the basic rights for animals and the interspecific interdependence between humans and (other) animals

    La era de la transformación digital de las organizaciones y su impacto en la competitividad

    Get PDF
    En un esfuerzo desarrollado por distintos autores y grupos de investigación para explorar diversos aspectos asociados al nuevo contexto que plantean la era digital, el termino cuarta revolución industrial o revolución 4.0 ha empezado a ser utilizado con frecuencia para denominar un proceso que tal como menciona Klaus Schwab (2016) se diferencia de la tercera revolución industrial o revolución digital iniciada en los años 80 del siglo XX, por tres elementos: velocidad (crecimiento exponencial), amplitud y profundidad (no solo está cambiando el qué y el cómo, sino también el quiénes) y el impacto en los sistemas (transformación en los sistemas productivos, sociales, empresariales). Para la academia es un reto comprender de manera acertada las transformaciones que se plantean en distintos escenarios como resultado del proceso en mención, con el objetivo de realizar aportes conceptuales, teóricos y prácticos útiles para los distintos actores interesados en identificar oportunidades y prever los desafíos de la revolución 4.0. Este libro recoge el resultado de dichas investigaciones. Debido a la riqueza y variedad en las temáticas, estos trabajos se pueden agrupar en cuatro grandes áreas: aportes académicos y al conocimiento; nuevas tecnologías; competitividad, y tendencias del mercadeo. (apartes del texto)Contiene: Capítulo 1. Gestión tecnológica: Fundamentos teóricos que facilitan su desarrollo y la medición en la empresa / Yiset Lorena Alvarado Peña, Melva Inés Gómez Caicedo -- Capítulo 2. Innovación, tecnológica robótica e inteligencia artificial marcan la educación y a los profesiones del futuro / Luz Eneida Moreno -- Capítulo 3. Brecha entre la industria y la academia / Iván Darío Ladino Vega, Jairo Ignacio Rodríguez Osorno, Walder de Jesús Casanova García -- Capítulo 4. Un chatbot como herramienta de apoyo al reclutamiento de personal en las empresas / Cecilia Ávila, Nicolas Vaca, Yeimy Roa -- Capítulo 5. Predicción de la satisfacción de los clientes de restaurantes mediante inteligencia artificial (IA) / Teresa Amanda Chávez de Menesses, María Andreína Moros Ochoa, Jenny-Paola Lis-Gutiérrez, Gilmer Yovanni Castro Nieto, Cristhian Salinas-Ortegón -- Capítulo 6. Determinantes de la competitividad en Colombia: ¿De las exportaciones tradicionales de commodities a bienes manufacturados? / Irma Liliana Vásquez Merchán -- Capítulo 7. Las redes sociales en la promoción de destinos de bienestar, una mirada al termalismo / Julia Rodas Quintero, Sandra Patricia Cote Daza, Jesús Alexis Barón Chivara -- Capítulo 8. Derechos de autor en el escenario de la revolución 4.0: ¿Cuánto saben los bogotanos? / Cristhian Salinas Ortegón, Jenny Paola Lis Gutiérrez, Mercedes Gaitán Angulo, Teresa Amanda Chávez de Menesses -- Capítulo 9. Sistema experto basado en reglas para la selección, evaluación y diagnóstico de iniciativas de innovación social (IS) / Jenny Cubillos Díaz, Anderson Quintero, Jenny Paola Lis Gutiérrez -- Capítulo 10. Identificación de los factores que inciden en las proyecciones financieras de las organizaciones floricultoras de Cundinamarca / Vladimir Camacho Cuineme -- Capítulo 11. Desempeño en servicios intensivos en conocimiento: un análisis de su comportamiento en países latinoamericanos / Diana Geraldine Jiménez García, Oscar Fernando Castellanos Domínguez.Fundación Universitaria Los Libertadore

    Los animales ante la muerte del hombre: (tecno)biopoder y performances de la (des)domesticación

    No full text
    Este artículo tiene el objetivo de resituar la cuestión animal ante la decadencia del humanismo occidental. En un primer momento, se argumenta que el ideal de Hombre moderno-colonial guarda una relación directa con el despliegue del biopoder característico de las sociedades de normalización. Asimismo, se discute la transformación del biopoder en tecnobiopoder y de las sociedades de normalización en informáticas de la dominación. Este es un tránsito correlativo a la emergencia del transhumanismo. En un segundo momento, se presenta el lugar de los animales, en particular de los domésticos, en el contexto del despliegue del (tecno)biopoder. Allí se analiza la producción de dichos animales a través de dispositivos como las granjas industriales o ecológicas y en relación con los saberes veterinarios y zootécnicos. Finalmente, en contraste con la performance de la domesticación que acontece en el marco de tales dispositivos, se teoriza lo que podría ser una performance de desdomesticación capaz de retar al (trans)humanismo contemporáneo

    El Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales como proyecto decolonial

    No full text
    Este artículo tiene el objetivo de presentar al Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales -ILECA- como proyecto decolonial. Para ello, se desarrolla una revisión de los Estudios Críticos Animales y del Institute for Critical animal Studies -ICAS-, primer impulsor de dicho campo de estudios. En un segundo momento se contrasta, en términos de geopolítica y economía política del conocimiento, al ILECA con el ICAS y sus respectivas visiones de los Estudios Críticos Animales. Finalmente se esbozan unas líneas orientadas a poner de manifiesto la potencia infraestructural del ILECA para hacer resonar mundos, comunidades o sociedades tecno-bio-físicas en movimiento (compuestas por humanos y no humanos), y para repensar las nociones de crítica y animalidad

    El nomadismo filosófico de Rosi Braidotti: una alternativa materialista a la metafísica de la pre sencia

    No full text
    El presente artículo propone una lectura general de la filosofía nómade elaborada por Rosi Braidotti. La tesis central consiste en que su filosofía traza un materialismo profundo que constituye una alternativa radical a la metafísica de la presencia, entendida esta última como un gran sistema discursivo imperante en Occidente, que dice la verdad sobre la realidad misma y que, además, es una vasta ontología política. Con el objetivo de argumentar nuestro planteamiento central, examinaremos la lectura que hace la autora de lo que denomina «postmodernidad» y «figuraciones». Lo que está detrás de dichas cuestiones es una manera novedosa de concebir la producción de conocimiento, donde la descripción es siempre una intervención-creación, un desplazamiento que hunde sus raíces en la ontología post-metafísica. Finalmente, abordaremos la principal figuración hecha por Braidotti, el sujeto nómade, y plantearemos algunos aspectos centrales de su nomadismo filosófico en términos teórico-estilísticos

    Animal resistance: ethics, perspectivism and subversion politics

    No full text
    El presente texto constituye una suerte de micro-manifiesto autocrítico cuyo objetivo es revisar varios elementos compartidos por los/as activistas del “Movimiento abolicionista de liberación animal”. Así pues, señalamos diversos aspectos problemáticos de algunos de los supuestos que entrañan sus discursos, al tiempo que proponemos derroteros alternativos. Alejados/as de relatos a-históricos y universalistas, consideramos que es necesario plantear lugares situados y múltiples de enunciación, que resistan tanto al especismo antropocéntrico, como al dogmatismo y fanatismo de cierto veganismo. Siguiendo con la herencia de autores como Deleuze, Nietzsche y Derrida, mostraremos cómo la resistencia animal exige la deconstrucción de la lógica jerárquica, dual e identitaria (que ha opuesto el ser al devenir, la verdad a la ficción, el hombre a la mujer y al animal, etc.), privilegiando así la pluralidad y la multiplicidad para abordar otros modos de pensarnos a nosotros/as y nuestros modos de vincularnos con lo(s) animal(es). Desde este enfoque, re/constituimos las prácticas veganas como estrategias ético-políticas que buscan desnaturalizar y “hacer temblar” el régimen sacrificial y el orden carnofalogocéntrico dominante. Tres son los quiebres que deseamos plantear: el tránsito de la moral a la ética, el paso del universalismo al perspectivismo y, por último, la metamorfosis de la identidad vegana a los veganismos como prácticas estético-ético-políticas.O presente texto se constitui como uma espécie de micro-manifesto autocrítico, cujo objetivo é analisar vários elementos compartilhados entre os ativistas do “movimento abolicionista pela libertação animal”. Assim, mostramos vários aspectos problemáticos de alguns dos pressupostos derivados de seus discursos, enquanto propomos rotas alternativas. Distantes de relatos históricos e universalistas, consideramos que é necessário alargar os lugares situados e múltiplos da enunciação que podem resiste tanto ao especismo antropocêntrico quanto ao dogmatismo e ao fanatismo de certo veganismo. De acordo com a herança de autores como Nietzsche, Deleuze, Derrida, nós mostraremos como a resistência animal requer a desconstrução da lógica hierárquica, dual (que opõe o ser ao devir, a verdade à ficção, o homem à mulher e ao animal, etc.), privilegiando assim pluralidades e multiplicidades no que tange a outras maneiras de pensarmos a nós mesmos e a outras maneiras de nos vincularmos aos animais. Nesta perspectiva, re/constituímos as práticas vegan como estratégias ético-políticas que procuram desnaturalizar e “agitar” o sistema sacrifical e a ordem carnofalogocêntrica. Existem três aspectos que desejamos investigar: o trânsito da moral à ética, a mudança do universalismo para o perspectivismo e, finalmente, a metamorfose da identidade vegan para os veganismos como práticas estético-ético- políticas.The current text comprises a sort of auto-critic micro-manifest whose goal is to revise various elements shared by the activists in “the abolitionist movement for animal liberation”. Thus, we point out several problematic aspects of some of assumptions listed in the discourses, at the same time that we propose alternative paths. Far from historic and Universalist interpretations, we consider that it is necessary to set out various and multiple places of expression that will resist not only the anthropocentric speciesism, but also to the dogmatism and fanaticism of certain kinds of veganism. Following with the heritage of authors such as Deleuze, Nietzsche, and Derrida, we will show how the animal resistance demands the deconstruction of the hierarchical, dual, and identitarian logic (which has contrasted the being with the becoming, reality against fiction, man against woman and animal, etc.) favoring this way a plural and multiple view to face other ways to conceive us and our ways to connect with other animals. From this viewpoint, we reconstruct vegan practices as ethical-political strategies that intend to denaturalize and shake a sacrificial regime and the dominant carnofalogocentric order. We are looking to pose three fractures: the transfer from moral to ethical order, the allocation from the universalism to perspectivism, and last the metamorphosis to the vegan identity to the veganism as a political esthetic-ethic practice.Fil: González, Anahí Gabriela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ávila Gaitán, Iván Darío. Universidad Nacional de Colombia; Colombi

    Devenires del cuidado: Materialismo inmanente, afecto y hospitalidad

    No full text
    Sólo en un marco ontológico que hace hincapié en la multiplicidad e interdependencia es posible entender, y entender es siempre un ejercicio sentimental, la radicalidad de cualquier apuesta feminista alrededor del cuidado. Las preguntas por el afecto, la hospitalidad, el descentramiento de lo humano y la actual crisis del cuidado, son los ejes articuladores del presente artículo que, con el ánimo de proponer elementos nuevos a una ética del cuidado abierta e inmanente, genera un diálogo polifónico a varias manos.Fil: González, Anahí Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; ArgentinaFil: Ávila Gaitán, Iván Darío. Universidad de Los Andes; VenezuelaFil: Gómez González, Jannia Marcella. University of Princeton; Estados Unido

    Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas

    Get PDF
    Este libro debe comprenderse como un intento de formalización por escrito de las razones y emociones que animaron el Coloquio Internacional sobre Saberes Múltiples, Ciencias Sociales y Políticas, realizado en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia (18-21 de octubre de 2016). Este evento contó con la colaboración de la Universidade Nova de Lisboa (CICS - Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais), la Universität Freiburg (Suiza), la Unievrsidade Estadual de Montes Claros (Brasil), la Université catholique de Louvain (Bélgica) y la Association internationale des sociologues de langue française (AISLF) en el marco de las actividades del Comité de recherche 30 (CR30) (Inégalités, identités et liens sociaux). Los textos reunidos aquí son testimonios de los debates alrededor de dos perspectivas metodológicas y epistemológicas que con frecuencia se confrontan en el campo de las ciencias sociales y políticas: la monista y la pluralista. Los grandes temas que animaron las discusiones fueron: 1) los movimientos sociales o las sociedades y comunidades en movimiento; 2) los saberes sociales: indígenas, populares y ancestrales; 3) los estudios sobre el género y la diversidad sexual; 4) el ambientalismo, el ecologismo, los estudios sobre el territorio, el desarrollo y el animalismo; 5) la investigación acción participativa, la intervención sociológica y la educación popular; y 6) el debate epistemológico
    corecore