903 research outputs found

    Plan de marketing Muebles Maldonado

    Get PDF
    El presente plan de marketing considera el portafolio de MUEBLES MALDONADO S.A.C. empresa que cuenta con el respaldo de más de 22 años de experiencia y trabajo, desarrolla sus actividades en el sector maderero tanto de fabricación como comercialización de muebles teniendo como línea de productos muebles de sala, comedor, dormitorio y accesorios decorativos; perfilado con diseñados novedosos y exclusivos, muebles lanzados al mercado con las mejores maderas (tornillo, pino, caoba) y de la mejor calidad y precios acorde a productos (diseños o modelos). Cuenta con un equipo de personal eficiente y apto tanto en la fabricación de los productos al cual se debe gran parte de sus éxito como en el área de ventas para satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes actuales y potenciales en un futuro; teniendo como competencia a las empresas en productos sustitutos y a la competencia directa. Se analiza la situación del mercado para conocer el mercado objetivo y se describe las estrategias del marketing estratégico y operativo para diagnosticar la situación actual del marketing de la empresa MUEBLES MALDONADO. Además, se tienen en cuenta a los principales competidores, las estrategias, los canales de distribución y el análisis de oportunidades y alternativas de los producto

    El rostro de una ciudad a media luz. Pablo Palacio: homosexualidad, discapacidad y antropofagia

    Get PDF
    La obra de Pablo Palacio evidencia un gesto crítico con respecto a la vida urbana de su tiempo, a los protocolos de normalización, orden e higiene que se articulan en la ciudad moderna, a las posiciones políticas y los cánones literarios. Su postura crítica frente a la realidad es leída a través de un lenguaje irónico que invita al “asco de la vida actual”. En un contexto de transformaciones y de crisis política, la obra de Palacio ve la luz en 1927 con el libro de cuentos Un hombre muerto a puntapiés. El escenario de la narración se corresponde con la ciudad de Quito de inicios de siglo XX. Para dar cuenta de ella Palacio transgrede las formas clásicas de escritura y crea personajes que desestabilizan la homogeneidad de la modernidad. Todo esto ha hecho que la obra del autor lojano sea valorada desde sus pretensiones rupturistas bajo los lineamientos de la vanguardia latinoamericana. Por tanto, en este trabajo de investigación se realiza una lectura analítica y crítica de “Un hombre muerto a puntapiés”, “El antropófago” y “La doble y única mujer”, personajes principales de los cuentos antes mencionados, sin perder de vista el contexto social y político de la creación. Para el análisis de los cuentos se organizó el proceso de investigación en dos capítulos. En el primero se aborda la ciudad: su estructura social y arquitectónica en diálogo con las medidas de higiene, orden y disciplina que se articulan en la cotidianidad. En el capítulo dos se enfatiza en la homosexualidad, la antropofagia y la discapacidad desde las lecturas más relevantes que la crítica ha planteado con respecto a los cuentos analizados. El desarrollo de ambos capítulos está encaminado a leer a Palacio dentro de las vanguardias y su contexto, para arribar a la problemática de los discursos homogeneizantes que a finales del siglo XIX e inicios del XX emergen en la ciudad. Todo esto permite conocer cómo las vicisitudes de los cuerpos e identidades diferentes, que habitan la ciudad real, se corresponden con los acontecimientos que enfrentan los personajes palacianos dentro de la creación literaria

    Evaluación de las licitaciones entre empresas generadoras y distribuidoras en el mercado mayorista regulado del sector eléctrico

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño del mercado mayorista regulado, luego de la introducción de competencia en la segunda generación de reformas iniciadas en el año 2006 con la Ley N° 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Con la nueva Ley, se introdujeron mecanismos de competencia en el mercado mayorista del sector eléctrico peruano, a fin de asegurar la cobertura del servicio eléctrico regulado en el largo plazo, mediante el uso de licitaciones para la compra y venta de energía entre las distribuidoras de electricidad y los generadores. Los procesos licitatorios para la compra de energía pueden analizarse para conocer si cumplen con los objetivos deseados y si superaron los problemas del aseguramiento del servicio eléctrico mediante contratos de largo plazo, problemas que se manifestaron en la crisis del año 2004 y que dieron origen a las llamadas reformas de segunda generación en el sector eléctrico. Un tema importante que trata el presente trabajo es determinar si las normas y los procedimientos que se han establecidos en el marco de la ley, están generando los incentivos necesarios para conseguir eficiencia de precios y si estos precios, sumados a las condiciones de seguridad y estabilidad del mercado, hace posible que los agentes realicen las inversiones en generación, que permitan asegurar la cobertura y confiabilidad del servicio en el largo plazo. Los procesos licitatorios convocados por las distribuidoras constituyen el mecanismo de compra de energía más conveniente necesita de ajustes, a fin de permitir que las distribuidoras pequeñas en demanda consigan los mismos resultados en términos de precios y cobertura que obtienen las distribuidoras grandes. A pesar de que la ley exige el aseguramiento del servicio regulado, las generadoras tienen incentivos a presentar sus ofertas por volúmenes mayores de energía. Esto se puede verificar en los procesos de segundas convocatorias para completar la demanda no contratada, donde la cantidad de postores es mínima. Asimismo, se ha considerado el tema de las licitaciones realizadas a través de Proinversión, las cuales podrían estar produciendo distorsiones en el mercado mayorista regulado y dando señales contradictorias a los agentes, considerando los esfuerzos normativos del sector para introducir mecanismos de competencia buscando que los precios e inversiones respondan a las necesidades del mercado. Por último, se evalúa si las condiciones del mercado permiten crear un mercado para obtener precios eficientes de potencia

    El contexto y el centro residencial para las personas adultos mayores en Colombia y España. La empresa social una alternativa para el bienestar

    Get PDF
    The protection to the older people or elderly adults (EA) it has turned in a state policy, there is an increased number of registers due to the violation of these rights. Due to this it is important to be informed about social politics that are still being used and to the types of populations it is applied to, referring to Spain and Colombia in social and legal aspects. Also, identity the spaces where an elderly adults finds an alternative to live and share their elderly age is the geriatric homes, residencies or centers of attention to the older, as also the role that the solidarities companies are playing in the offer and demand in a market where the target of the elderly adults, agree with their necessities in this contexts generates a bigger demand of products and specialized professionals with social sense. This tissue of relations in favor the well-being toward elderly adults s carries to presenting the partial results of an investigation realized in homes or residencies to elderly adults situated in Ávila, Madrid and Santiago de Cali.La protección a los adultos o personas mayores se ha convertido en una política de Estado, esto debido al creciente registro de vulneración de los derechos de los mismos. Por lo tanto, conocer estas políticas gubernamentales y sociales que se encuentran vigentes, también el actual sistema de seguridad social y su cobertura para ésta población tanto en España y Colombia, así como su contexto legal y social, además de identificar los espacios donde un adulto mayor encuentra la alternativa de vivir y compartir sus años longevos, ya sea en los llamados hogares geriátricos, residencias o centros de atención a mayores, como también el papel que las empresas solidarias juegan en la oferta y demanda de un mercado donde el segmento del adulto mayor de acuerdo a las necesidades en este contexto, genera mayores demandas de productos y profesionales especializados con sentido social. Este tejido de relaciones en pro del Bienestar hacía el adulto mayor, conlleva a presentar los resultados parciales de una investigación realizada en hogares o residencias para personas mayores ubicados en Ávila, Madrid y Santiago de Cali

    El contexto y el centro residencial para las personas adultos mayores En Colombia y España. La empresa social una alternativa para el bienestar

    Get PDF
    La protección a los adultos o personas mayores se ha convertido en una política de Estado, esto debido al creciente registro de vulneración de los derechos de los mismos. Por lo tanto, conocer estas políticas gubernamentales y sociales que se encuentran vigentes, también el actual sistema de seguridad social y su cobertura para ésta población tanto en España y Colombia, así como su contexto legal y social, además de identificar los espacios donde un adulto mayor encuentra la alternativa de vivir y compartir sus años longevos, ya sea en los llamados hogares geriátricos, residencias o centros de atención a mayores, como también el papel que las empresas solidarias juegan en la oferta y demanda de un mercado donde el segmento del adulto mayor de acuerdo a las necesidades en este contexto, genera mayores demandas de productos y profesionales especializados con sentido social. Este tejido de relaciones en pro del Bienestar hacía el adulto mayor, conlleva a presentar los resultados parciales de una investigación realizada en hogares o residencias para personas mayores ubicados en Ávila, Madrid y Santiago de Cali

    Fibrilación auricular como factor predictor para mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si la fibrilación auricular es un factor predictivo para mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en el que se incluyeron 245 pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada atendidos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2017 – 2018, según los criterios de selección se dividieron en 2 grupos: 100 pacientes con fibrilación auricular y 145 sin fibrilación auricular. Se realizó un seguimiento de 30 días en ambos grupos y se aplicó en el análisis estadístico el riesgo relativo y la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: La tasa de mortalidad de los pacientes en general con insuficiencia cardiaca descompensada fue del 4%, por otro lado la tasa de mortalidad en los pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca descompensada fue del 2% y los pacientes que no presentaron fibrilación auricular fueron del 5%. En relación con los factores predictores, la fibrilación auricular no es un factor predictor para mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada (RR=0,41 IC95% 0,09 - 1,95 p=0.248), sin embargo la hiperlactatemia (RR=104.3 IC 95%:8.4 – 1286.7 p=0.000) y la presión arterial <100 mmhg (RR=27.860 IC 95%:2.6 – 288.7 p=0.005) si son considerados factores predictores para mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada Conclusiones: La fibrilación auricular no es un factor predictor, sin embargo la hiperlactatemia y la presión arterial sistólica <100 mmhg si son factores predictores de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada.Objective: To determine if atrial fibrillation is a predictive factor for mortality in patients with decompensated heart failure Material and methods: A retrospective cohort study was conducted in which 245 patients with decompensated heart failure treated at the Victor Lazarte Echegaray Hospital in the period 2017 – 2018 were included, according to the selection criteria they were divided into 2 groups: 100 patients with atrial fibrillation and 145 without atrial fibrillation. A 30 day follow up was earried out in both groups and the relative risk and the chi-square statistical test were applied in the statistical analysis. Results: The mortality rate in patients with decompensated heart failure in general was 4%, on the other hand, the mortality rate in patients with atrial fibrillation and decompensated heart failure was 2% and the patients who did not present atrial fibrillation were 5%. In relation to the predictors, atrial fibrillation is not a predictor for mortality in patients with decompensated heart failure (RR=0.41 IC95% 0.09-195 p=0.248), however hyperlactatemia (RR=104.3 IC95% 8.4 – 1286.7 p=0.000) and blood pressure <100 mmhg (RR= 27.860 IC95% 2.6-288.7 p=0.005) if they are considered predictive factors for mortality in patients with decompensated heart failure. Conclusion: Atrial fibrillation is not a predictor, however hyperlactatemia and systolic blood pressure <100 mmhg are predictors of mortality in patients with decompensated heart failure.Tesi

    Biomass size-spectra of macrobenthic assemblages along water depth in Antarctica

    Get PDF
    Several biomass size spectra of benthic assemblages were constructed along a water depth gradient on the southern coast of Livingston Island (South Shetland Islands, Antarctica). The size-spectrum for shallow bottoms (200 m) zones showed unimodal spectra with biomass peaks in the 1-2 and 0.5-1 g weight ranges respectively. Filter-feeders also affected the larger size classes at intermediate depths, whereas they were almost absent in deeper waters. The slope of the normalized size-spectrum at shallower bottoms (-0.76) was different from those of intermediate (-1.25) and deeper (-1.31) zones. This clearly indicated 2 contrasting faunal strategies: a biomass increase with size in shallow waters, whereas the biomass decreased with size in deep waters. Estimates of total secondary production were calculated using allometric equations published in the literature. Results indicated a decrease of total secondary production along water depth, with 15 g C m-2 yr-1 in shallow waters, 9 g C m-2 yr-1 at intermediate bottoms and 8 g C m-2 yr-1 at deep bottoms. The pattern of the biomass size spectrum for shallower waters suggested that there was a predictable and regular supply of food, which allowed accumulation of biomass in the larger size classes corresponding to filter-feeder organisms. Conversely, the concentration of biomass in smaller size classes of the spectra for intermediate and deeper waters pointed to more unpredictable and fluctuating food conditions arriving from the overlying layer to the deeper sea floor. Sufficient evidence exists in the literature to indicate that a tight pelagic-benthic coupling was causing biological enhancement of a suspension-feeding macrofauna at shallow bottoms, and that below 100 m depth the effects of the coupling were rather weak.Versión del editor2,483
    corecore