4 research outputs found

    Importancia de las prácticas pre profesionales para los estudiantes de Educación Superior en la Universidad de Guayaquil

    Get PDF
    In Ecuador in the various advertisements to search for future candidates, in the best case they ask for work experience, which limits the work opportunity of these possible candidates, in accordance with the previous paragraph, the unknowns are answered alone that situation, "I'm not ready." It can then be understood that a large number of the students of the IES are people who in some cases have little or no work experience, so that pre-professional practices would be a key contribution for the insertion of students in the labor market, taking into account result in a consolidation between academia and real work practice. Many companies, on the other hand, do not understand this sense of pre-professional practice, it is important an approach by the IES, to socialize the spirit of the development of pre-professional practice, to let them know what is really sought with this academic activity , the ignorance of this purpose by employers, is often reflected in the activities or tasks that are entrusted to the student to perform or perform the practice, tasks of little importance, which do not help develop what they learned in their training academic.En el Ecuador en los diversos anuncios publicitarios para búsqueda de futuros candidatos, en el mejor de los casos piden experiencia laboral, lo cual limita a la oportunidad de trabajo de estos posibles candidatos, en concordancia con el párrafo anterior, las incógnitas se responden solas ante esa situación, “no estoy preparado”. Se puede entonces entender que gran cantidad de los estudiantes de la IES, son personas que en unos casos tienen poca o ninguna experiencia laboral, por lo que las practicas pre profesionales sería un aporte medular para la inserción de los estudiantes al mercado laboral, teniendo como resultado una consolidación entre la academia y la práctica laboral real. Muchas empresas por otro lado, no comprenden este sentido de la práctica pre profesional, es importante un acercamiento por parte de las IES, para socializar el espíritu del desarrollo de la práctica pre profesional, darles a conocer lo que realmente se busca con esta actividad académica, el desconocimiento de esta finalidad por parte de los empresarios, se ve muchas veces reflejado en las actividades o tareas que se le encomienda al estudiante al realizar o ejecutar la práctica, tareas de poca importancia, que no ayudan a desarrollar lo aprendido en su formación académica

    Modelo de negocios Canvas: Análisis de sus horizontes epistemológicos

    Get PDF
    The object of the research is to test the relationships of the components of businessmodels "Canvas " with studies of economic and social feasibility analyze theirepistemological horizon from the type of work titling Business Models. The scope of thestudy is exploratory and descriptive, it was used the theoretical analysis- synthesis methodand empirical method through surveys directed students In this paper is torn, and reflects thebusiness model Canvas, it contains an epistemological approach empirical, positivist andpragmatic character that evolves not social; therefore it prioritizes such as: the marketbusiness- financial investment and not to the society that welcomes them. Preventing futureresearch correlational and explanatory character; designing a business model social economicfeasibility economically determined social vision and entrepreneurship of future professionalsMKT & NC. Likewise, the University of Guayaquil (UG ) , proclaims an educational modelfor critical social , systemic competencies ; where the training of its professionals throughnew curricula ; first openly express requirement to contribute to society as a whole;Construction of the production model , the gender and other positive externalities vulnerableand strategic sector.El objeto de la investigación es analizar los componentes del modelos de negocios Canvas para deducir su horizonte epistemológico y contrastarlo con el paradigma del modelo educativo de Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, tipología de trabajo de titulación : Modelos de Negocio. El alcance del estudio es exploratorio y descriptivo, se utilizó el método teórico de análisis- síntesis y el método empírico a través de encuestas; dirigidas a estudiantes del último nivel, entrevistas a docentes tutores y expertos. Se reflexiona y debate que el modelo de negocio Canvas, contiene un enfoque epistemológico de carácter tecnológico o conectivismo desde lo empírico, positivismo, mercantilismo, que no evoluciona a lo holístico y critico social; por tanto se prioriza: el mercado- empresa-inversión financiera y no a la sociedad que la acoge, coincide con los componentes del modelo de negocio para trabajos de titulación. No, así la Universidad de Guayaquil quien proclama un modelo educativo por competencias y procesos, de visión holístico y crítico social, sistémico. Se delega para futuras investigaciones de carácter correlacional y explicativa; el diseño de un modelo de negocios de factibilidad económico social que determine la visión económica- social de la universidad y su relación formativa en futuros graduados. &nbsp

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo determinar la importancia del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC dentro de las negociaciones sobre el acceso a los mercados internacionales. El área que se está investigando es el funcionamiento de la OMC especialmente, cómo esta resuelve las diferencias entre países, especialmente teniendo en cuenta el análisis de costo-beneficio que se incurre. La investigación se lleva a cabo a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias con un enfoque cualitativo y comparativo así como perspectiva analítica y descriptiva. El resultado que se obtuvo después de estudiar dos casos específicamente en Ecuador, nos muestra cómo el organismo proporciona buenas oportunidades de desarrollo comercial a nivel mundial con ahorro de recursos. Se recomienda que los países hagan conciencia y permitan que estos organismos les asesoren al momento de tomar decisiones y resolver conflictos en búsqueda de un comercio más eficaz y eficiente

    Determinants of financial profitability of microenterprises: a cross-sectional study for the commerce sector

    No full text
    The purpose of this study is to examine the determinants of the profitability of microenterprises belonging to the wholesale and retail trade sector in the province of Guayas. The study sample contains 788 companies that reported their financial statements to the Superintendence of Companies, Securities and Insurances as of 2019. For this research, a multiple linear regression analysis was used to establish the variables that explain the financial profitability of these companies. The results of this work indicate that the age of the company, the level of debt and current liquidity have a positive effect on financial profitability, while the age of the microenterprise and its size, measured as the total assets owned by the microenterprise, has an inverse relationship with performance. This paper shows which financial factors can significantly affect performance and is therefore of practical use to enterprises operating in this sector.El propósito de este estudio es examinar los determinantes de la rentabilidad de las microempresas que pertenecen al sec-tor comercio al por mayor y menor de la provincia del Guayas. La muestra del estudio contiene 788 empresas que reportaron sus estados financieros a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en el año 2019. Para esta investigación se utilizó un análisis de regresión lineal múltiple para establecer las variables que explican la rentabilidad financiera de estas empresas. Los resultados de este trabajo indican que la antigüedad de la empresa, el nivel de endeudamiento y la liquidez corriente inciden positivamente en la rentabilidad financiera mientras que la antigüedad de la microempresa y su tamaño, medido como el total de activos que posee la microempresa, tiene una relación inversa con el rendimiento. El presente trabajo muestra cuáles son los factores financieros que pueden afectar significativamente al rendimiento y es, por tanto, de utilidad práctica para las empresas que operan en este sector
    corecore