25 research outputs found

    Museos y Universidad. Recursos y estrategias colaborativas On line para el aprendizaje de las artes en la formación de profesorado en los grados de Infantil, Primaria, Pedagogía y Educación Social y Máster de Profesorado

    Get PDF
    A lo largo de una extensa experiencia en la docencia en las enseñanzas artísticas dentro de la Facultad de Bellas Artes y la de Educación y una intensa investigación en el ámbito de la educación en museos, salas y centros de arte, se han en encontrado dos carencias, de carácter sustancial, en la formación del profesorado dentro de la enseñanza artística: el desconocimiento que el alumnado de los diferentes grados de la Facultad de Educación, que cursa materias artísticas tiene de museos, salas, centros de arte, etc. a consecuencia de lo cual también son desconocedores de los diferentes programas educativos que estas instituciones ponen a disposición de los diferentes públicos. Y, la falta de vínculos, entre estas instituciones y la universidad, lo que supone una barrera considerable a la ahora de abordar una solución a la primera. En los PID nº 111 2018/2019 y nº 78 2019/2020 denominados: “ Cartografía crítica de recursos educativos y pedagógicos en instituciones y entidades culturales del ámbito de las artes visuales en la Comunidad de Madrid como herramienta para la formación del profesorado”. Se han desarrollado estrategias, a través de acciones con el alumnado en los propios museos, que han permitido elaborar las pautas y criterios para el diseño de un recurso on line en abierto , que haga accesible esta información y construya comunidad educativa en contacto con la institución cultural. Como consecuencia de la COVID19, el PID nº 78 2019/2020 , además de la investigación y acción sobre esa cartografía, ha desarrollado experiencias de procesos de aprendizaje a través de la red social Instagram, abriendo posibilidades no sólo en este sentido, sino también como contenedor de recursos y facilitador de conectividad, muy valoradas por los estudiantes. Este proyecto, enmarcado fundamentalmente en la línea 2: ”Innovación de recursos en abierto y enseñanza virtual” aunque atraviese otras de las líneas, espacialmente la 1: “formación de profesorado universitario en competencias digitales”, tal y como se explica en el apartado correspondiente, pretende explorar las posibilidades de Instagram, como instrumento colaborativo de procesos de aprendizaje individual y colectivo, repositorio de recursos de educación artística para el profesorado basados en experiencias reales y facilitador de vínculos con las instituciones artísticas, sus actividades y recursos educativos. Pretende también poner definitivamente en marcha el prototipo de la cartografía como recurso abierto, que incluya cuestiones didácticas de la educación artística y lo enmarque en el contexto pedagógico pertinente en el campo de la educación formal y la educación en museos. El museo, en general, es un centro de inclusión social porque suelen ser patrimonios nacionales e internacionales que muestran la expresión humana sincrónica y diacrónicamente como nexo intercultural, transcultural, intergeneracional, transgeneracional y vocacionalmente para personas con diversas capacidades. Así mismo, el museo es ese espacio igualitario y comunitario que nos identifica, como seres necesariamente sociales, apremiados de expresar, comunicar y compartir. La comunidad es uno de los pilares procedimentales de la Educación social. Así mismo, el arte puede ser una poderosa herramienta de inclusión social Por último, en base a las anteriores experiencias, el proyecto que se solicita incorpora tanto al grupo que lo hace, como a los destinatarios a quienes va dirigido a alumnos y profesores del ámbito de la Educación Social para quienes, la comunidad es uno de los pilares procedimentales de aprendizaje y acción. Es necesario señalar que, en la actualidad, para la institución artística, es especialmente relevante la accesibilidad y participación de diferentes colectivos y comunidades, para las cuales el museos pueda suponer un espacio de afecto a la institución y por tanto un espacio favorecedor de la emancipación. Continuando con las adhesiones al proyecto, se trabajará también con estudiantes de Bellas Artes interesados en la educación, con quienes encontrar intereses compartidos y junto a los cuales favorecer los vínculos entre instituciones artísticas, universidad y facultades

    Obstetric outcomes of sars-cov-2 infection in asymptomatic pregnant women

    Get PDF
    Altres ajuts: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Around two percent of asymptomatic women in labor test positive for severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in Spain. Families and care providers face childbirth with uncertainty. We determined if SARS-CoV-2 infection at delivery among asymptomatic mothers had different obstetric outcomes compared to negative patients. This was a multicenter prospective study based on universal antenatal screening for SARS-CoV-2 infection. A total of 42 hospitals tested women admitted for delivery using polymerase chain reaction, from March to May 2020. We included positive mothers and a sample of negative mothers asymptomatic throughout the antenatal period, with 6-week postpartum follow-up. Association between SARS-CoV-2 and obstetric outcomes was evaluated by multivariate logistic regression analyses. In total, 174 asymptomatic SARS-CoV-2 positive pregnancies were compared with 430 asymptomatic negative pregnancies. No differences were observed between both groups in key maternal and neonatal outcomes at delivery and follow-up, with the exception of prelabor rupture of membranes at term (adjusted odds ratio 1.88, 95% confidence interval 1.13-3.11; p = 0.015). Asymptomatic SARS-CoV-2 positive mothers have higher odds of prelabor rupture of membranes at term, without an increase in perinatal complications, compared to negative mothers. Pregnant women testing positive for SARS-CoV-2 at admission for delivery should be reassured by their healthcare workers in the absence of symptoms

    Sin / Sense

    Get PDF
    Sexto desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere «Purificación Escribano» de la Universitat Jaume

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Adaptaciones curriculares de ampliación para alumnado de altas capacidades

    No full text
    Publicado con D.L. AS-03665-2011Se denomina ampliación curricular a la realizada para dar respuesta adecuada al alumnado con altas capacidades. Consiste en el enriquecimiento de los objetivos y contenidos, la flexibilidad de los criterios de evaluación, y la metodología específica que conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje del alumnado y los contextos escolar y familiar. Se lleva a cabo cuando en la evaluación psicopedagógica se considera que el alumnado tiene alta capacidad. El Grupo de Trabajo de Altas capacidades del CPR de Oviedo ha elaborado este material con la finalidad de sensibilizar, informar y reconocer la importancia que presenta el alumnado con alta capacidad intelectual, así como ofrecer una respuesta educativa que se ajuste a sus necesidades. Se pretende, pues, ayudar al profesorado a homogeneizar los procedimientos de actuación; para ello, la publicación presenta el marco normativo vigente, diferentes tipos de ampliación curricular, a modo de ejemplos, y los proyectos de atención a la alta capacidad de diferentes centros públicos del Principado de Asturias: IES Emilio Alarcos de Gijón, IES Sánchez Lastra de Mieres y el CP Celestino Montoto Suárez de Pola de Siero.AsturiasUniversidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y Educación; Calle Aniceto Sela, s. n.; 33005 Oviedo; Tel. +34985103215; Fax +34985103214;CPR de Oviedo; Calle Julián Cañedo, 1-A; 33008 Oviedo; +34985240794; +34985240554ES

    Desarrollamos el curriculo con las TIC

    No full text
    Se usan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, para el desarrollo del currículo del centro mediante la creación de nuevas unidades didácticas, contenidos y actividades. Se plantean objetivos como buscar estrategias y procedimientos de trabajo propios y compartidos para el uso de las TIC en el centro; obtener conocimientos propios y válidos de las herramientas utilizadas para poder realizar tales materiales; trabajar asiduamente con soportes tecnológicos novedosos como cámaras de vídeo, pizarra digital o videoproyector que permitan investigar y actuar en el entorno del centro; y reflexionar sobre el impacto que genera el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para llevarlo a cabo, en primer lugar se forma al profesorado para que conozcan lo básico tanto del software como del hardware; poco a poco, los profesores elaboran sus recursos para las clases y finalmente lo ponen en práctica con los alumnos. Se incluye un CD-ROM con los materiales elaborados.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    II jornadas de intercambio de prácticas educativas en las aulas especializadas

    No full text
    Las Aulas Especializadas han sido un recurso de calidad y ha presentado un avance notable en las condiciones de escolarización del alumnado con trastornos del espectro autista, con trastornos específico del lenguaje, con discapacidad motriz y con polidiscapacidad. La satisfacción de los padres y madres, del profesorado y los progresos del alumnado avalan el camino emprendido. Lo que en el año 2002 eran experiencias de innovación pedagógica son una realidad repartida por toda la geografía andaluza. Se ha avanzado mucho, pero se debe seguir haciéndolo, completando la red de aulas, consolidando una oferta especializada en todas las provincias y, sobre todo, elevando el nivel técnico de los profesionales mediante actividades de formación como estas II Jornadas de Intercambio de Prácticas Educativas. Con ellas se ha querido facilitar que los maestros y maestras de toda Andalucía compartan sus recurso, sus estrategias metodológicas y sus conocimientos para conseguir una escuela más eficiente, más justa y más solidaria.AndalucíaInstituto Psicopedagógico Dulce Nombre de María (Málaga); Calle Manuel de Palacio, 17; 29017 Málaga; +34902290499; [email protected]

    The association between SARS-CoV-2 infection and preterm delivery: a prospective study with a multivariable analysis.

    No full text
    To determine whether severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, the cause of COVID-19 disease) exposure in pregnancy, compared to non-exposure, is associated with infection-related obstetric morbidity. We conducted a multicentre prospective study in pregnancy based on a universal antenatal screening program for SARS-CoV-2 infection. Throughout Spain 45 hospitals tested all women at admission on delivery ward using polymerase-chain-reaction (PCR) for COVID-19 since late March 2020. The cohort of positive mothers and the concurrent sample of negative mothers was followed up until 6-weeks post-partum. Multivariable logistic regression analysis, adjusting for known confounding variables, determined the adjusted odds ratio (aOR) with 95% confidence intervals (95% CI) of the association of SARS-CoV-2 infection and obstetric outcomes. Preterm delivery (primary), premature rupture of membranes and neonatal intensive care unit admissions. Among 1009 screened pregnancies, 246 were SARS-CoV-2 positive. Compared to negative mothers (763 cases), SARS-CoV-2 infection increased the odds of preterm birth (34 vs 51, 13.8% vs 6.7%, aOR 2.12, 95% CI 1.32-3.36, p = 0.002); iatrogenic preterm delivery was more frequent in infected women (4.9% vs 1.3%, p = 0.001), while the occurrence of spontaneous preterm deliveries was statistically similar (6.1% vs 4.7%). An increased risk of premature rupture of membranes at term (39 vs 75, 15.8% vs 9.8%, aOR 1.70, 95% CI 1.11-2.57, p = 0.013) and neonatal intensive care unit admissions (23 vs 18, 9.3% vs 2.4%, aOR 4.62, 95% CI 2.43-8.94, p  This prospective multicentre study demonstrated that pregnant women infected with SARS-CoV-2 have more infection-related obstetric morbidity. This hypothesis merits evaluation of a causal association in further research
    corecore