47 research outputs found

    El bienestar psicológico en población adolescente

    Get PDF
    Este estudio pretende describir la relación existente entre el Bienestar Psicológico de estudiantes de la ESO y de Bachiller, y diversas variables de ámbito personal, familiar y social. Para ello se ha utilizado la adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en versión reducida de 29 ítems. Este instrumento está constituido por seis escalas: Autoaceptación, Relaciones Positivas, Autonomía, Dominio del Entorno, Crecimiento Personal y Propósito en la Vida. El estudio se ha realizado con una muestra de 448 estudiantes de varios Institutos de Enseñanza Secundaria de las provincias de Málaga y Cádiz.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Programa de Intervención Psicoeducativa para promover la adaptación socioescolar de niños y niñas en situación de protección

    Get PDF
    El trabajo de investigación llevado a cabo en esta Tesis Doctoral hace referencia al diseño e implementación de un Programa de Intervención Psicoeducativa, de corte cognitivo-conductual, cuyo principal objetivo ha sido optimizar el desarrollo socioemocional y promover la adaptación socioescolar de niños y niñas en situación de protección. Los participantes seleccionados han sido niños y niñas de 5 a 10 años que se encontraban acogidos en un centro de protección de la ciudad de Málaga. Los motivos de tal acogimiento eran diversos, y todos ellos estaban relacionados con falta de estimulación en sus familias, privación sociocultural, maltrato, abuso y/o abandono por parte de sus progenitores. El entorno elegido para desarrollar el Programa ha sido el contexto educativo donde los menores recibían la educación normalizada en los colegios de la zona cercana al centro de protección. Con la finalidad de poder comprobar la eficacia del Programa diseñado, se ha trabajado llevando a cabo un diseño longitudinal con mediciones pretest, postest y seguimiento con grupo control y grupo intervención, realizando un tipo de intervención individualizada con cada niño y niña participante. Para tal intervención se han utilizado además grupos de compañeros y compañeras de clase de estos menores con el propósito de hacer uso del refuerzo natural de los iguales ayudantes en las interacciones sociales. También se ha contado con la ayuda de los profesores/as de los colegios y de los educadores/as del centro de protección. El Programa de Intervención ha sido diseñado de esta forma teniendo en cuenta la situación especial que experimentan estos niños y niñas que están en el Sistema de Protección debido a una serie de circunstancias específicas que han experimentado en sus vidas. Se analizaron las siguientes variables: indicadores sociométricos (nº de elecciones, nº de rechazos y estatus sociométrico); percepción de profesores y educadores acerca de la agresión social y de las habilidades de interacción social; estrategias de interacción social observadas entre iguales (se observaron cinco grupos de estrategias: agresivas, prosociales, competentes, recurrir a la autoridad y pasivas); conocimiento de estrategias de interacción social (se agrupó el conocimiento en cinco grupos de estrategias: agresivas, prosociales, competentes, recurrir a la autoridad y pasivas); y competencia y aceptación autopercibidas (se obtuvo información de cinco dimensiones: competencia física, competencia cognitiva, aceptación de iguales, aceptación materna y autovaloración global). Los resultados resaltan la eficacia de este Programa ya que se consiguen mejoras, estadísticamente significativas, tras la aplicación el mismo en el grupo intervención, mientras que el grupo control no mejora en las mismas variables. Dicha mejora obtenida en el momento postest, en la mayoría de las variables se mantiene en el seguimiento, con algunas pérdidas ocasionadas por el tiempo, pero manteniéndose evidentes mejoras. Estos resultados concluyen que el Programa propuesto en este estudio para los menores en acogimiento residencial, mejora la competencia social de estos niños/as, reduce sus comportamientos agresivos, y les ayuda a desarrollar recursos competentes con los que afrontar las interacciones sociales con sus compañeros/as, promocionando así su adaptación socioescolar

    Prevalence and Distribution of High-Risk Genotypes of HPV in Women with Severe Cervical Lesions in Madrid, Spain: Importance of Detecting Genotype 16 and Other High-Risk Genotypes

    Get PDF
    Background. Persistent infection with high-risk human papillomavirus (HR-HPV) has been demonstrated to be the necessary causal factor for developing cervical cancer. To know the most prevalent HR-HPV in different geographical areas is important to design diagnostic tests and implementation of vaccines. Objectives. The goal of this study is to evaluate the prevalence of HR-HPV in a total of 1001 patients, 198 with normal cytology results, 498 with low-grade squamous intraepithelial lesion (LSIL), and 205 with high-grade squamous intraepithelial lesion (HSIL) who attended our gynaecology department for opportunistic screening of HPV infection. Study design. Cervical samples were taken in a PreservCyt vial (Cytyc Corporation, Boxborough, MA). Hybrid capture assay was carried out following the manufacturer's instructions (Digene Corp., Gaithersburg, MD). All samples were further studied with polymerase chain reaction (PCR) (Linear Array HPV Genotyping Test, Roche Diagnostics, Mannheim, Germany). Results. Genotype 16 was the most prevalent HR-HPV in the three groups, 17.8% in the patients with normal cytology results, 22.3% in the LSIL group, and 60% in the HSIL group. Genotype 18 had a very low prevalence in all groups. Other HR-HPV genotypes such as genotype 31, genotype 58 and genotype 52 were found in significant numbers in HSIL patients. Discussion. Our data show that genotypes 16, 31, 58, and 52 are the most prevalent HR-HPV in cervical samples with severe intraepithelial lesion in Spain. There may be some geographical variation in prevalence of carcinogenic types, and it must be considered for designing diagnostic tests and vaccine

    Prevalence and Distribution of High-Risk Genotypes of HPV in Women with Severe Cervical Lesions in Madrid, Spain: Importance of Detecting Genotype 16 and Other High-Risk Genotypes

    Get PDF
    Background. Persistent infection with high-risk human papillomavirus (HR-HPV) has been demonstrated to be the necessary causal factor for developing cervical cancer. To know the most prevalent HR-HPV in different geographical areas is important to design diagnostic tests and implementation of vaccines. Objectives. The goal of this study is to evaluate the prevalence of HR-HPV in a total of 1001 patients, 198 with normal cytology results, 498 with low-grade squamous intraepithelial lesion (LSIL), and 205 with high-grade squamous intraepithelial lesion (HSIL) who attended our gynaecology department for opportunistic screening of HPV infection. Study design. Cervical samples were taken in a PreservCyt vial (Cytyc Corporation, Boxborough, MA). Hybrid capture assay was carried out following the manufacturer's instructions (Digene Corp., Gaithersburg, MD). All samples were further studied with polymerase chain reaction (PCR) (Linear Array HPV Genotyping Test, Roche Diagnostics, Mannheim, Germany). Results. Genotype 16 was the most prevalent HR-HPV in the three groups, 17.8% in the patients with normal cytology results, 22.3% in the LSIL group, and 60% in the HSIL group. Genotype 18 had a very low prevalence in all groups. Other HR-HPV genotypes such as genotype 31, genotype 58 and genotype 52 were found in significant numbers in HSIL patients. Discussion. Our data show that genotypes 16, 31, 58, and 52 are the most prevalent HR-HPV in cervical samples with severe intraepithelial lesion in Spain. There may be some geographical variation in prevalence of carcinogenic types, and it must be considered for designing diagnostic tests and vaccine

    Relación entre el clima de clase y el bienestar psicológico en población adolescente

    Get PDF
    Durante la estancia del adolescente en los centros de educación secundaria éstos se ven sometido a una serie de tensiones sociales y emocionales que afectan a su desarrollo como estudiante y como individuo dentro de una sociedad. Este trabajo se centra en los conceptos psicológico de bienestar y clima de clase. Entendiendo el bienestar psicológico como la satisfacción personal que obtiene el individuo por el esfuerzo que realizar por mejorar en áreas o procesos implicados en vivir mejor. Este concepto transciende más allá de la propia medición de la satisfacción y se presenta como variable predictiva y moduladora tanto en áreas de la salud física y psicológica, como en las relaciones sociales y el ámbito escolar y laboral. El clima de clase se define como la percepción de sentimientos positivos de ser aceptado y ser valioso para los demás en la convivencia diaria. El objetivo de este trabajo es determinar cómo el clima de clase afecta al bienestar psicológico. La muestra está compuesta por estudiantes de ESO, con edades comprendidas entre 12 y 18 años procede de diversos institutos de la provincia de Málaga. Para la evaluación del Bienestar Psicológico se ha utilizado la adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en su versión reducida. Para la evaluación del clima de clase se ha utilizado el CECSCE. Los resultados obtenidos muestran como determinados aspectos de bienestar y el clima de clase se muestran relacionado. Estos datos deben animar a centrar la atención en la importancia de realizar una atención psicológica sobre aquellos factores que afectan al bienestar psicológico. Ya que aumentar el bienestar psicológico en los adolescentes implica un mayor rendimiento escolar, mejor salud física y salud psicológica.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Relaciones entre bienestar psicológico y variables familiares en la adolescencia

    Get PDF
    El bienestar psicológico en la adolescencia se ve influenciado por una diversidad de variables que intervienen en sus diferentes dimensiones, siendo las variables del entorno familiar unas de las más influyentes. La perspectiva de bienestar que se ha adoptado en este estudio es la eudaimónica, que lo conceptualiza en base al sentido de control personal, de autonomía de vida, de propósitos personales y de competencias, focalizando más el interés en los procesos de crecimiento personal. El presente trabajo tiene el objetivo de explorar y describir la relación existente entre el bienestar psicológico de alumnado de ESO y de Bachiller, y diversas variables provenientes del ámbito familiar. Se han analizado las siguientes variables: la calidad de la relación existente con la madre, así como con el padre, y también con los hermanos/as; la percepción que tiene el adolescente sobre el lugar donde vive; el trabajo que tiene la madre y el padre; y la situación de separación o no de los progenitores. Para analizar el bienestar psicológico se ha utilizado la adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Carol Ryff con sus seis escalas de referencia. El estudio se ha realizado con una muestra de 448 adolescentes de ESO y de Bachiller, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, siendo 271 chicos y 177 chicas, y de diversos centros de secundaria de las provincias de Málaga y Cádiz (Benalmádena, Arriate, Algeciras y Málaga capital). En los resultados hay que destacar que se asocia un mayor bienestar psicológico, en la adolescencia, a una buena calificación de la vivienda donde se vive, así como a una buena relación con la madre, con el padre y también con los hermanos/as. Así mismo se encuentra que el hecho de que los padres no estén separados en la adolescencia produce un mayor bienestar psicológico total en los hijos/as, además de mayor autoaceptación, mayor dominio del entorno y mayor propósito en la vida de los adolescentes.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Relaciones entre bienestar psicológico y variables sociales en la adolescencia

    Get PDF
    El bienestar psicológico en la adolescencia se relaciona con diversas variables del ámbito social y académico de los adolescentes. Dentro de la perspectiva de bienestar eudaimónica, el desarrollo de la competencia social y los sentimientos de pertenencia al grupo de iguales de referencia se muestran especialmente importantes en los procesos de crecimiento personal. Las adecuadas relaciones sociales con el grupo de iguales, así como con el profesorado, y la aceptación de dicho grupo de referencia proporciona la seguridad emocional necesaria para la adaptación al entorno, conllevando un mayor bienestar psicológico y social. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar la relación existente entre el bienestar psicológico de alumnado de ESO y de Bachiller, y diversas variables provenientes del ámbito social y académico de los adolescentes. Se han analizado las siguientes variables vinculadas al contexto académico de los centros de secundaria: la calidad de las relaciones con los compañeros/as de clase, con los compañeros/as del centro, así como la calidad de las relaciones con el profesorado. El estudio se ha realizado con una muestra de 448 adolescentes de ESO y de Bachiller, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, siendo 271 chicos y 177 chicas, y de diversos centros de secundaria de las provincias de Málaga y Cádiz (Benalmádena, Arriate, Algeciras y Málaga capital). Para analizar el bienestar psicológico se ha utilizado la adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Carol Ryff. Los resultados señalan que se consigue un mayor bienestar psicológico cuando existe una buena relación con los compañeros/as de clase, así como también con los compañeros/as del centro. De igual modo los adolescentes del estudio evidencian un mayor bienestar psicológico cuando existe una buena relación con el profesorado del centro educativoUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Relaciones entre el bienestar psicológico y la resiliencia en población universitaria

    Get PDF
    El Plan de Acción sobre salud mental 2013-2020 de la OMS concibe la salud mental corno un estado de bienestar en el que el individuo realiza sus capacidades, supera el estrés normal de la vida y trabaja de forma productiva. El presente simposio muestra parte de la investigación que nuestro equipo de trabajo viene realizando desde hace tres años en el área del bienestar psicológico en población adolescente y universitaria. En este trabajo se presenta el constructo de bienestar psicológico desde la perspectiva eudaimónica, seleccionando el modelo rnultidirnensional de Carol Ryff (1989). Dicho constructo se relaciona con la resiliencia corno variable vinculada con las diferentes dimensiones del bienestar psicológico.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Expanding the genetic spectrum of TUBB1-related thrombocytopenia

    Get PDF
    β1-Tubulin plays a major role in proplatelet formation and platelet shape maintenance, and pathogenic variants in TUBB1 lead to thrombocytopenia and platelet anisocytosis (TUBB1-RT). To date, the reported number of pedigrees with TUBB1-RT and of rare TUBB1 variants with experimental demonstration of pathogenicity is limited. Here, we report 9 unrelated families presenting with thrombocytopenia carrying 6 β1-tubulin variants, p.Cys12LeufsTer12, p.Thr107Pro, p.Gln423*, p.Arg359Trp, p.Gly109Glu, and p.Gly269Asp, the last of which novel. Segregation studies showed incomplete penetrance of these variants for platelet traits. Indeed, most carriers showed macrothrombocytopenia, some only increased platelet size, and a minority had no abnormalities. Moreover, only homozygous carriers of the p.Gly109Glu variant displayed macrothrombocytopenia, highlighting the importance of allele burden in the phenotypic expression of TUBB1-RT. The p.Arg359Trp, p.Gly269Asp, and p.Gly109Glu variants deranged β1-tubulin incorporation into the microtubular marginal ring in platelets but had a negligible effect on platelet activation, secretion, or spreading, suggesting that β1-tubulin is dispensable for these processes. Transfection of TUBB1 missense variants in CHO cells altered β1-tubulin incorporation into the microtubular network. In addition, TUBB1 variants markedly impaired proplatelet formation from peripheral blood CD34+ cell-derived megakaryocytes. Our study, using in vitro modeling, molecular characterization, and clinical investigations provides a deeper insight into the pathogenicity of rare TUBB1 variants. These novel data expand the genetic spectrum of TUBB1-RT and highlight a remarkable heterogeneity in its clinical presentation, indicating that allelic burden or combination with other genetic or environmental factors modulate the phenotypic impact of rare TUBB1 variants.This work was partially supported by grants from Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) and Feder (PI17/01311, PI17/01966, PI20/00926 and CB15/00055), Fundacion Séneca (19873/ GERM/15), Gerencia Regional de Salud (GRS 2061A/19 and 1647/A/17), Fundacion Mutua Madrile´ña (AP172142019), and ~ Sociedad Espanola de Trombosis y Hemostasia (Premio L ~ opez Borrasca 2019 and Ayuda a Grupos de Trabajo en Patologıa Hemorragica). The authors’ research on inherited platelet disorders is conducted in accordance with the aims of the Functional and Molecular Characterization of Patients with Inherited Platelet Disorders Project, from Grupo Espanol de Alteraciones Plaqueta- ~ rias Congenitas, which is supported by the Spanish Society of Thrombosis and Haemostasis. V.P.-B. has a predoctoral contract from CIBERER. L.B. was supported by a fellowship from Fondazione Umberto Veronesi. M.E.d.l.M.-B. holds a postdoctoral fellowship from the University of Murcia. A.M.-Q. holds a predoctoral grant from the Junta de Castilla y Leon

    Management of acute diverticulitis with pericolic free gas (ADIFAS). an international multicenter observational study

    Get PDF
    Background: There are no specific recommendations regarding the optimal management of this group of patients. The World Society of Emergency Surgery suggested a nonoperative strategy with antibiotic therapy, but this was a weak recommendation. This study aims to identify the optimal management of patients with acute diverticulitis (AD) presenting with pericolic free air with or without pericolic fluid. Methods: A multicenter, prospective, international study of patients diagnosed with AD and pericolic-free air with or without pericolic free fluid at a computed tomography (CT) scan between May 2020 and June 2021 was included. Patients were excluded if they had intra-abdominal distant free air, an abscess, generalized peritonitis, or less than a 1-year follow-up. The primary outcome was the rate of failure of nonoperative management within the index admission. Secondary outcomes included the rate of failure of nonoperative management within the first year and risk factors for failure. Results: A total of 810 patients were recruited across 69 European and South American centers; 744 patients (92%) were treated nonoperatively, and 66 (8%) underwent immediate surgery. Baseline characteristics were similar between groups. Hinchey II-IV on diagnostic imaging was the only independent risk factor for surgical intervention during index admission (odds ratios: 12.5, 95% CI: 2.4-64, P =0.003). Among patients treated nonoperatively, at index admission, 697 (94%) patients were discharged without any complications, 35 (4.7%) required emergency surgery, and 12 (1.6%) percutaneous drainage. Free pericolic fluid on CT scan was associated with a higher risk of failure of nonoperative management (odds ratios: 4.9, 95% CI: 1.2-19.9, P =0.023), with 88% of success compared to 96% without free fluid ( P <0.001). The rate of treatment failure with nonoperative management during the first year of follow-up was 16.5%. Conclusion: Patients with AD presenting with pericolic free gas can be successfully managed nonoperatively in the vast majority of cases. Patients with both free pericolic gas and free pericolic fluid on a CT scan are at a higher risk of failing nonoperative management and require closer observation
    corecore