957 research outputs found
Justicia popular, dualidad de poderes y estrategia socialista
Este trabajo parte de la constatación de que no existe una teoria marxista del Derecho y avanza una tentativa de explicación ausente en las vicisitudes del movimiento obrero de los países capitalistas en los últimos cien años. La reorientación estratégica que se considera necesaria y urgente presupone una sustentación global donde la teoría del Derecho deberá ocupar un lugar importante. Este estudio pretende ser una contribución modesta a una de las vías de acceso a ese trabajo de construcción teórica. Partiendo del concepto de dualidad de poderes tal como fue elaborado por Lenin y Trotski, procura conferirle simultáneamente mayor rigor analítico y mayor flexibilidad estratégica, de cara a aplicarlo a acciones populares dirigidas a sectores restringidos del aparato del Estado y sacando ejemplos de los casos de justicia popular en Portugal durante la crisis revolucionaria de 1974-1975. Yendo más lejos, intenta extender el concepto de dualidad de poderes a situaciones no revolucionarias en las que el conflicto entre el poder burgués y el poder obrero está de algún modo latente, dando como ejemplo el desarrollo y la práctica de un Derecho paralelo, no oficial, dentro de los barrios de chabolas de Rio de Janeiro
El Foro Social Mundial y la Izquierda Global
Ya se ha hablado suficientemente de la crisis de la izquierda, y parte de lo que se ha dicho ha hecho las veces de profecía que acarrea su propio cumplimiento. La fatiga mortal de la historia es la fatiga mortal de las mujeres y hombres que hacen la historia en sus vidas diarias. Por otro lado, cuando el hábito de pensar que la historia está de nuestro lado se pone en cuestión, nos sentimos inclinados a pensar que la historia está irremediablemente en contra de nosotros
Introducción: las epistemologías del Sur
Para poder tener una idea del porqué de las Epistemologías del Sur, previamente es necesario situar el contexto en el que nos encontramos. En primer lugar, una cosa que llama la atención del contexto sociopolítico de nuestro tiempo es que no es fácil definirlo, porque depende mucho de la posición que uno tenga dentro del sistema mundial: vivir en Europa o en Norteamérica no es lo mismo que vivir en la India o en Bangladesh, son realidades totalmente distintas, con diferentes perspectivas; además, también existen diferencias entre las posiciones políticas de los individuos, porque algunos pueden estar más cerca de las clases y grupos dominantes y otros, por el contrario, de los grupos y clases de los oprimidos. Y en el análisis de la situación, desde un punto de vista sociopolítico, la diferencia es total. Si quisiéramos tener una prueba de esto, podríamos simplemente usar como ejemplo la última edición del informe sobre los riesgos mundiales del Foro Económico Mundial de Davos, y confrontarlo con los ejes temáticos del Foro Social Mundial (FSM): nos daríamos cuenta de que no hablan del mismo mundo, tratan de cosas distintas
Dos democracias, dos legalidades: el presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil
Hoy en día, se enfrentan entre sí dos formas de globalización: la globalización neoliberal hegemónica, guiada por los intereses del capitalismo global, y la globalización contrahegemónica, o globalización desde abajo, que está motivada por la resistencia contra las exclusiones, la desposesión y la discriminación causada o agravada por la globalización neoliberal, y que se organiza transnacionalmente en redes de clases y grupos sociales subalternos (Santos 2002). Me concentraré en la naturaleza jurídica y política de las iniciativas y las luchas que constituyen la globalización contrahegemónica, a las cuales me refiero como la política y la legalidad cosmopolitas subalternas. Dentro de este vasto campo social de la política y el derecho de oposición, distingo dos procesos básicos en la globalización. Por un lado, observamos la acción colectiva global, a través de la construcción de redes transnacionales mediante vínculos locales, nacionales y globales. Por otro, contemplamos las luchas nacionales o locales cuyo éxito impulsa su reproducción en otras localidades o el establecimiento de redes con luchas similares que se desarrollan en otros lugares. En el capítulo 2 de este libro me ocupé del primero de los procesos y utilicé como ejemplo el análisis del Foro Social Mundial. En este capítulo, me ocupo del segundo de los procesos. Lo ilustro con un análisis del presupuesto participativo (PP) en Porto Alegre, una iniciativa local de redistribución social a través de la democracia participativa, considerado por las Naciones Unidas como uno de los experimentos más exitosos de gestión urbana, y que ha sido adoptado en 194 ciudades de Brasil, y también en Latinoamérica y Europa.
El capítulo se organiza de la siguiente manera. En la primera sección, proporciono el marco analítico. En la segunda y tercera secciones, presento los rasgos principales del PP, concebido como una forma de democracia participativa y redistributiva. En la cuarta sección, analizo el pluralismo jurídico antagonista, de oposición, que despliega el PP
A Esquerda no Século XXI: As lições do Fórum Social Mundial
Neste trabalho, começo por analisar as razões que conduziram ao sucesso do FSM,
contrastando-as com os fracassos da esquerda convencional nas últimas décadas. Tento em
seguida responder à questão da sustentabilidade deste sucesso. Por fim, identifico os desafios
colocados pelo FSM tanto à teoria crítica como ao activismo político de esquerda
If God Were a Human Rights Activist: Human Rights and the Challenge of Political Theologies
Citing the inability of conventional human rights thinking to address the ‘strong’ questions raised by our times, this article pursues a twofold objective: to identify the major challenges that the rise of political theologies at the beginning of the twentieth-first century posed to human rights; and second, to select within a broad landscape of theological analysis the types of reflections and practices that might contribute to expand and deepen the canon of human rights politics. In order to achieve this double goal the article uses complexity as its main analytical guideline making distinctions from which significant consequences were drawn: on one side, distinctions among different types of political theologies (pluralist versus revelationist, traditionalist versus progressive); and, on the other, between two contrasting discourses and practices of human rights politics (hegemonic versus counter-hegemonic). Depending on the circumstances, even conventional or hegemonic human rights struggles may be a progressive tool against social practices and norms derived from traditionalist and revelationist theologies. Pluralist and progressive theologies, in turn, may be a source of radical energy toward more ambitious, counter-hegemonic human rights struggles
La incertidumbre, entre el miedo y la esperanza
Dijo Spinoza que las dos emociones básicas de los seres humanos son el miedo y la esperanza. La incertidumbre es la vivencia de las posibilidades que emergen de las múltiples relaciones que pueden existir entre el miedo y la esperanza. Siendo diferentes esas relaciones, diferentes son los tipos de incertidumbre. El miedo y la esperanza no están igualmente distribuidos entre todos los grupos sociales o épocas históricas. Existen grupos sociales en los que el miedo desplaza de tal modo a la esperanza que el mundo les sucede sin que ellos puedan hacer suceder al mundo. Viven en espera, pero sin esperanza. Están vivos hoy, pero viven en condiciones tales que pueden estar muertos mañana. Alimentan a sus hijos hoy pero no saben si los podrán alimentar mañana. La incertidumbre en la que viven es una incertidumbre descendente, porque el mundo les sucede de modo tal que poco depende de ellos. Cuando el miedo es tan grande que la esperanza desaparece del todo, la incertidumbre descendente se torna abismal y se convierte en su opuesto: en la certeza del destino, por más injusto que este sea. Existen, por otro lado, grupos sociales en los que la esperanza desplaza de tal forma al miedo que el mundo se les ofrece como un campo de posibilidades que pueden administrar a su antojo. La incertidumbre en la que viven es una incertidumbre ascendente, en la medida en que tiene lugar entre opciones portadoras de resultados, en general, deseados, aunque no siempre totalmente positivos. Cuando la esperanza es tan excesiva que se pierde la noción de miedo, la incertidumbre ascendente se torna nuevamente abismal y se transforma en su opuesto: en la certeza de la misión de apropiarse del mundo, por más arbitraria que sea.
La mayoría de los grupos sociales viven entre esos dos extremos, con más o menos miedo, con más o menos esperanza, pasando por períodos en los que dominan las incertidumbres descendentes y otros en los que dominan las incertidumbres ascendentes. Las épocas se distinguen por la preponderancia relativa del miedo y de la esperanza, y de las incertidumbres a las que las relaciones entre una y otra dan lugar
THE COUNTER-HEGEMONIC USE OF LAW IN THE STRUGGLE FOR A GLOBALIZATION FROM BELOW
El ritmo, la escala, la naturaleza y el alcance de la transformación social son de tal magnitud, que se suceden momentos de destrucción y momentos de creación a una velocidad frenética, sin dejar tiempo o espacio para momentos de estabilización y consolidación. Ésta es precisamente la razón por la cual considero que el período actual es un período de transición.The pace, the scale, the nature and the reach of social transformation are such that moments of destruction and moments of creation succeed each other in a frantic rhythm without leaving time or space for moments of stabilization and consolidation. This is precisely why I characterize the current period as one of transition
- …