231 research outputs found

    Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en 2013El proceso de agriculturización ha significado una reducción del aporte de residuos por la mayor participación de cultivos de soja y girasol. La utilización de cultivos de cobertura (CC) durante el período improductivo, permite mantener el suelo cubierto, reciclar nutrientes y aumentar el ingreso de carbono al sistema. El objetivo de este estudio fue evaluar la introducción de distintos CC como una nueva alternativa tecnológica en el cultivo de maíz estudiando la dinámica del agua, del N y de las fracciones orgánicas para seleccionar aquellas que permitan un uso eficiente y un aumento de la productividad del agrosistema. Los estudios se desarrollaron en cinco sitios experimentales E1, “La Emilia”; E2, “Paraje G8”; E3, “La Uruguaya”; E4, “El Hinojo”; E5, “Cura Malal”, todos Argiudoles típicos. Los tratamientos principales fueron: Avena (Avena sativa L), Vicia (Vicia sativa L), Trébol pastoreo “Laser” (Trifolium resupinatum), Trébol cobertura “Leithering” (Trifolium resupinatum), Trébol balanza (Trifolium balansae), Avena + Vicia y un testigo (Barbecho químico). En E1 y E2 se incluyeron subparcelas con cinco dosis de nitrógeno (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). En los E3, E4 y E5 las dosis utilizadas fueron de 0 y 80 kg ha-1. Se realizó un ensayo en macetas sin disturbar con el mismo suelo sin cultivo en invernáculo. Se utilizaron residuos de los CC de avena, vicia y trébol, a los que se les determinó: N, celulosa, hemicelulosa, compuestos no estructurales y lignina. Se determinó el peso del residuo superficial remanente y las diferentes fracciones de la materia orgánica (MO) a lo largo de un año. Las precipitaciones durante los tres años en estudio permitieron la recarga del perfil suelo y extender el crecimiento de los CC hasta muy próximo a la siembra del cultivo de verano. La biomasa aérea de vicia presentó las mayores concentraciones de N en la materia seca (MS) producida. Los diferentes CC presentaron relaciones C:N y Lignina:N que estuvieron en función de la cantidad de MS producida por el cultivo. El CC y la cantidad de residuo influyeron sobre los parámetros de calidad evaluados y estos podrían tener su efecto en la disponibilidad de N y C en el suelo para el cultivo siguiente. Las ventajas de la utilización de la vicia como CC para ofrecer nitrógeno al cultivo de maíz sembrado en sucesión fueron variables según el año y las condiciones climáticas. La velocidad de descomposición inicial fue mayor en vicia, luego en avena y menor en trébol. La mayor descomposición fue para los residuos de avena y vicia. Los resultados de la aplicación de un modelo matemático para la simulación de la descomposición de los diferentes residuos de los CC pusieron de manifiesto un buen ajuste con los datos reales. La tasa de descomposición de las coberturas puede ser utilizada para estimar la durabilidad de los residuos en el campo. Las fracciones más lábiles, el carbono orgánico particulado y los carbohidratos totales y solubles fueron los más afectados por el tipo de residuo en el corto plazo.The process of agriculturization has caused an important reduction in the carbon incorporation, due to a higher participation of soybean and sunflower crops. The use of winter cover crops (CC) during this period unproductive allows keeping the soil covered, recycling nutrients and produces a new entrance of stubble and organic matter (MO) to the system. The aim of this study was to evaluate the introduction of different CC as a new technological alternative in the maize crop studying the dynamics of water, N y organic fractions and select those that allow an efficient use and an increase of the agrosystem productivity. Studies were carried out in five experimental sites “La Emilia” (E1), “Paraje G8” (E2), “La Uruguaya” (E3), “El Hinojo” (E4) and “Cura Malal” (E5); all of them Typic Argiudols. The main treatments were: oat (Avena sativa L), hairy vetch (Vicia sativa L), ley clover “Laser” (Trifolium resupinatum), cover clover “Leithering” (Trifolium resupinatum), balansa clover (Trifolium balansae), common oat + common vetch and a monolith/sample board (chemical fallow). The subparcels in E1 and E2 were represented by five doses of N (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). In E3, E4 and E5, the doses used were 0 and 80 kg ha-1. Another trial was made in pots with undisturbed soil with oat, vetch and clover residues. The remaining superficial residues and different fractions of MO weight were calculated along a year. The rainfall during the three-year-study allowed the soil profile recharge and to extend CC growth until very near to the seeding summer crop. The above-ground vetch biomass showed the highest concentrations of N in the dray matter (MS) produced. The different CC showed relations C:N and Lignina:N that correlated to the amounts of MS produced by the crop above-ground biomass. The quality parameters evaluated influenced on waste quality in the CC and these could affect the availability of N and C in the soil for the following crop. Applying high doses of N fertilizer in the following maize sown, the advantages of using vetch as a cover crop on the soil to offer nitrogen varied according to the year and weather conditions. The speed of initial decay was higher in vetch, then in oat and lower in clover. The highest decay was found in soil with oat and vetch as CC. The mathematical model allowed simulating the CC residue decay with a good adjustment with real data. The decay rate in CC can be used to calculate the residue durability on the field. The most labile fractions as particulate organic carbon, total and soluble carbohydrates were the most affected by the type of waste in a short term. Key words: Cover crop, oats, vetch, clover, residue quality, simulation model.EEA Cesareo NaredoFil: De Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo. Agencia De Extensión Rural Coronel Suárez; Argentin

    Decomposition from legume and non-legume crop residues: effects on soil organic carbon fractions under controlled conditions

    Get PDF
    Cover crop (CC) residues protect the soil from erosion and their permanence on the surface is largely influenced by their biochemical constituents. We performed a study under controlled conditions to investigate the dynamics of legume and non-legume CC residues decomposition and the transformations of the soil labile organic carbon fractions in the surface layer (0-15 cm). The experiment was carried out on a Typic Argiudoll (clay loam, 27.4 g kg-1 soil organic matter, 14 mg kg-1 extractable phosphorus and 6.5 pH) placed in undisturbed pots (1570 cm3) in a greenhouse under controlled conditions of temperature (25 ± 1 °C). We evaluated three CC species (oat, Avena sativa L.; vetch, Vicia sativa L.; Persian clover, Trifolium resupinatum L.) and a no-CC control (fallow). Shoot residues were applied on the soil surface at 5.4, 5.4 and 2.7 g dry matter (equivalent to 6, 6 and 3 Mg ha-1 for oat, vetch and clover, respectively) and incubated for 362-days (eight sampling times). The water content in the pots was maintained periodically by weight at 60% of soil water-holding capacity. The soil samples were analyzed for particulate organic carbon (POC), and total and soluble carbohydrates (CHt and CHs, respectively). Oat and vetch residues decomposed faster than clover, with the decomposition rate constant (k) values of 1.3, 1.4 and 1.9 year-1, respectively. At the end of the experiment, POC concentration was lower in vetch (1.83 g kg-1) and clover (1.96 g kg-1) than in oat (2.21 g kg-1) and fallow (3.00 g kg-1), indicating a loss of 45-64% from their initial values. Soil CHt was influenced by residue quality, where the periods of greatest residue decay (vetch 21-59 days and oat 93-130 days) corresponded to higher soil CHt. Hence, this organic carbon fraction is sensitive to residue decomposition and can be indicators of changes in soil organic matter over short periods of time.Los cultivos de cobertura (CC) protegen al suelo de la erosión y su permanencia en el tiempo está influenciada en gran medida por su composición química. Se realizó un estudio en condiciones controladas para investigar la dinámica de descomposición de residuos de CC y las transformaciones de las fracciones orgánicas lábiles en la capa superficial del suelo (0-15 cm). El experimento se llevó a cabo en un Typic Argiudoll (franco arcilloso, 27,4 g kg-1 de materia orgánica del suelo, 14 mg kg-1 de fósforo extraíble y 6,5 de pH) colocado sin disturbar en macetas (1570 cm3 ) en invernadero bajo condiciones controladas de temperatura (25 ± 1 °C). Se evaluaron tres especies de CC (avena, Avena sativa L.; veza, Vicia sativa L. y trébol, Trifolium resupinatum L.) y un control sin CC (barbecho). En la superficie del suelo, se aplicaron 5,4, 5,4 y 2,7 g de materia seca (equivalentes a 6, 6 y 3 Mg ha-1 de avena, veza y trébol, respectivamente) y se incubaron durante 362 días (ocho fechas de muestreo). El contenido de agua en el suelo de las macetas fue mantenido al 60% de la capacidad de retención de agua. En las muestras de suelo se determinó carbono orgánico particulado (POC), y carbohidratos totales y solubles (CHt y CHs, respectivamente). Los residuos de avena y veza se degradaron más rápidamente que el trébol, con tasas de descomposición (k) de 1,3, 1,4 y 1,9 años-1, respectivamente. Al final del experimento, la concentración de POC fue menor en el suelo con veza (1,83 g kg-1) y trébol (1,96 g kg-1) que con avena (2,21 g kg-1) y barbecho (3,00 g kg-1), lo que indica una pérdida de 45-64% de sus niveles iniciales. Los CHt fueron influenciados por la calidad de los residuos, donde los períodos de mayor descomposición de residuos (veza 21-59 días y avena 93-130 días) coinciden con los mayores contenidos de CHt en el suelo. Por lo tanto, esta fracción de carbono orgánico es sensible a la descomposición de residuos y puede ser indicadores de cambios en la materia orgánica del suelo durante cortos períodos de tiempo.Os resíduos de cobertura (CC) protegem o solo da erosão e a sua permanência na superfície do solo é largamente influenciada pelos seus constituintes bioquímicos. Realizou-se um estudo, em condições controladas, para investigar a dinâmica da decomposição dos resíduos CC provenientes de leguminosas e não leguminosas e as transformações das frações de carbono lábeis na camada superficial do solo (0-15 cm). O ensaio foi realizado em estufa, em condições controladas de temperatura (25 ± 1 °C), num Typic Argiudoll (franco argiloso, com 27,4 g kg-1 de matéria orgânica, 14 mg kg-1 de fósforo extraível e pH 6,5) que foi colocado, sem o perturbar, em vasos (1570 cm3 ). Avaliaram-se três espécies de CC (aveia, Avena sativa L.; ervilhaca, Vicia sativa L. e trevo-da-Pérsia, Trifolium resupinatum L.) e um controlo sem CC (pousio). Na superfície do solo aplicaram-se 5,4; 5,4 e 2,7 g de matéria seca (equivalente a 6; 6 e Mg ha-1 de aveia, ervilhaca e trevo-da-Pérsia, respetivamente) e incubaram-se durante 362 dias (oito datas de amostragem). Nos vasos, o conteúdo em água no solo foi mantido a 60% da sua capacidade de retenção de água. Nas amostras de solo foram analisados o carbono orgânico particulado (POC) e os hidratos de carbono totais e solúveis (CHt e CHs, respetivamente). Os resíduos de aveia e ervilhaca decompõem-se mais rapidamente do que os de trevoda-Pérsia, com valores de taxa de decomposição constante (k) de 1,3; 1,4 e 1,9 ano-1, respetivamente. No final do ensaio, a concentração de POC era mais baixa nos solos com ervilhaca (1,83 g kg-1) e trevo-da-Pérsia (1,96 g kg-1) do que nos solos com aveia (2,21 g kg-1) e em pousio (3,00 g kg-1), indicando uma perda de 45-64% em relação aos valores iniciais. Os valores de CHt no solo foram influenciados pela qualidade dos resíduos, onde os períodos de maior decomposição destes (ervilhaca: 21-59 dias e aveia: 93-130 dias) correspondem às maiores concentrações de CHt no solo. Assim, esta fração de carbono orgânico é sensível à decomposição do resíduo e pode ser um indicador das alterações na matéria orgânica do solo durante curtos períodos de tempo.EEA BordenaveFil: de Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; ArgentinaFil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Impacto de los sistemas actuales de cultivo sobre las propiedades químicas del suelo y sus efectos sobre los balances de carbono

    Get PDF
    El comité de “Química de Suelos” de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) organizó en la ciudad de Bahía Blanca el día 8 de Abril de 2013 una Jornada Nacional, cuya temática consistió en abordar: “El Impacto de los Sistemas actuales de cultivo sobre las Propiedades Químicas del Suelo y sus efectos sobre los Balances de Carbono”. La presente publicación incluye todo el material presentado durante la Jornada Nacional.EEA BordenaveFil: De Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Comité Química de Suelos; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Cultivos de cobertura de invierno como alternativa a barbechos de larga duración en el sudoeste de Buenos Aires

    Get PDF
    Lejos de los supuestos, los cultivos de cobertura pueden ser una buena opción para sistemas agrícolas bajo secano en regiones donde el agua es el factor que limita la producción.EEA BordenaveFil: de Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; ArgentinaFil: Vechi, G. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Cambio Rural II; ArgentinaFil: Ibarra, C. Buenos Aires (provincia). Ministerio de Asuntos Agrarios; ArgentinaFil: Pedelaborde, J.M. Cambio Rural II; Argentin

    Simulación de la dinámica de los residuos de cultivos de cobertura bajo siembra directa

    Get PDF
    Los cultivos de cobertura (CC) brindan protección contra los procesos erosivos, por lo que su velocidad de descomposición, la que depende de su composición, determina el tiempo de permanencia sobre la superficie del suelo. El objetivo de este trabajo fue describir la evolución de la dinámica de descomposición de residuos de CC y ajustar ecuaciones matemáticas simples, con potencial de uso en modelos.EEA BordenaveFil: de Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Las fracciones lábiles del carbono orgánico como indicadoras del efecto de los diferentes manejos

    Get PDF
    Los cambios de las prácticas de manejo y usos del suelo alteran el aporte de carbono, así como la dinámica y el equilibrio del carbono orgánico. Los cambios a largo plazo, consecuencia de las prácticas de manejo o usos del suelo podrían predecirse con las variaciones en el corto plazo en las fracciones más lábiles y sensibles

    Efecto de los cultivos de cobertura otoño invernales, sobre el rendimiento y acumulación de N en maíz en el Sudoeste Bonaerense

    Get PDF
    La utilización de cultivos de cobertura (CC) tiene efecto sobre la acumulación de N y rendimiento de los cultivos sucesores. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción, los componentes del rendimiento y acumulación de N del cultivo de maíz utilizando, como antecesores del mismo, diferentes CC y evaluando la respuesta a la fertilización nitrogenada. Se realizaron cinco ensayos sobre Argiudoles típicos del partido de Coronel Suárez. Las especies utilizadas como CC fueron: Avena (Avena sativa), Vicia (Vicia sativa) y un testigo (barbecho químico). El diseño experimental fue en parcelas divididas en bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos en las parcelas principales fueron los CC y en las subparcelas, distintas dosis de fertilizantes aplicado al estado de V4-V6. Los CC influenciaron sobre diferentes componentes del rendimiento de maíz. Los efectos de la vicia como antecesor y la fertilización nitrogenada a dosis variable aumentaron la eficiencia de absorción de nitrógeno. La mayor absorción de N no siempre se tradujo en un aumento en los rendimientos, probablemente en función de las características climáticas de cada año en estudio. Existe una tendencia de mayor rendimiento de maíz sobre antecesor vicia. El uso de N-fertilizante redujo la recuperación de N-vicia en el segundo año y la aumentó en el primero y tercer año.El efecto de fertilización fue variable entre antecesores con baja respuesta al N cuando el antecesor fue vicia, variable cuando fue barbecho y significativa cuando fue avena.Cover crops (CC) have an effect on nitrogen (N) accumulation and on successive crop yields. The aim of this study was to evaluate yields, yield components and N accumulation of maize using as previous crops different CC and evaluating the response to N fertilization. Five experiments were conductedd on a Typic Argiudioll (USDA Soil Taxonomy) of Coronel Suárez. The species used as CC were: Oats (Avena sativa), Hairy vetch (Vicia sativa) and control (chemical fallow). The experimental design consisted of split-plots in three randomized complete blocks, with main plots corresponding to the cover crops treatment and subplots to the fertilizer treatment (N applied at the V4-V6 corn stage). The treatments in the main plots were the CC. The effects of CC varied according to the corn yield component.. Hairy vetch and N fertilization at different rates increased the N absorption efficiency. A greater N absorption was not always related to increases in corn yields, probably due to the climatic variability among years. There was a tendency for greater corn yields with hairy vetch as a preceding cover crop. N application reduced hairy vetch N recovery during the second year and increased N recovery during the first and third year. Fertilizer application effects varied among previous crops with a low response to N when the previous crop was hairy vetch, a variable response when in fallow and a significant response when the previous crop was oats.EEA BordenaveFil: de Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentin

    Cambios en propiedades fisicoehidrica de suelos pertenecientes a una microcuenca del arroyo sauce corto en la pampainterserrana subhumeda argentina

    Get PDF
    El sudoeste bonaerense es una región con gran variabilidad climática lo que hace que sus precipitaciones pasen de períodos de escasez, propios de zonas semiáridas, a excesos significativos, propios de regiones húmedas. Los cambios de uso del suelo provocan alteraciones en los aportes y dinámica del carbono orgánico (CO), modificando el nivel de equilibrio. Para conocer los cambios a corto plazo producidos por las prácticas de manejo en el CO total es necesario identificar las fracciones más sensibles: carbono orgánico particulado (COP) y carbono orgánico mineral (COM). El objetivo de este trabajo fue evaluar cómo asociado a diferentes prácticas de manejo se han producido cambios en las fracciones orgánicas y en algunas propiedades edáficas relacionadas con la dinámica hídrica de los suelos. Los tratamientos consistieron en dos sistemas de manejo de cultivos contrastantes: 100% agrícola vs rotación con pastura y/o campo natural (CN). Se evaluó in situ infiltración, y se tomaron muestras sin disturbar de 0-20 cm de profundidad para determinar conductividad hidráulica, densidad aparente, carbono total y particulado, pH, textura, test proctor y fósforo. Todos los indicadores evaluados mostraron que estos procesos han tenido lugar en los suelos estudiados. Por ejemplo, comparando los valores promedio de densidad aparente, se comprueba una importante disminución en la porosidad total de los suelos A, la cual como muestran diversos estudios tendrían lugar a expensas de pérdidas de la macroporocidad. De tener lugar este proceso descripto también debería haberse modificado el movimiento del agua en el interior del suelo, aspecto que pudo ser comprobado a través de la evaluación de la conductividad hidráulica e infiltración básica. De los mismos se desprende que la disminución de la superficie con pasturas perennes de los últimos 25 años y de la proporción de gramíneas en la rotación, ha incidido sobre la perdida de COT y COP y porosidad de suelo, comprobándose aumentos en la densidad aparente, encostramiento, y de la susceptibilidad de suelo a compactarse.EEA AnguilFil: Fernández, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Quiroga, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; ArgentinaFil: de Sá Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; ArgentinaFil: Arroquy, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; Argentin

    Consideraciones sobre algunos cambios en propiedades físico-hídrica de suelos pertenecientes a la Cuenca del Arroyo Sauce Corto

    Get PDF
    La siguiente publicación es producto del trabajo y cooperación intrainstitucional donde intervienen investigadores de la Agencia de Extensión Rural Coronel Suarez con la co autoría de investigadores de la estación Experimental Agropecuaria Anguil y la Agencia de Extensión Rural de General Pico. La misma tiene como objetivo caracterizar los principales indicadores que nos alertan sobre el nivel de cambio en las propiedades física de los suelos en estudio.EEA BordenaveFil: de Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; ArgentinaFil: Arroquy, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; Argentina.Fil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fernandez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin
    corecore