14,641 research outputs found

    Long wave expansions for water waves over random topography

    Full text link
    In this paper, we study the motion of the free surface of a body of fluid over a variable bottom, in a long wave asymptotic regime. We assume that the bottom of the fluid region can be described by a stationary random process β(x,ω)\beta(x, \omega) whose variations take place on short length scales and which are decorrelated on the length scale of the long waves. This is a question of homogenization theory in the scaling regime for the Boussinesq and KdV equations. The analysis is performed from the point of view of perturbation theory for Hamiltonian PDEs with a small parameter, in the context of which we perform a careful analysis of the distributional convergence of stationary mixing random processes. We show in particular that the problem does not fully homogenize, and that the random effects are as important as dispersive and nonlinear phenomena in the scaling regime that is studied. Our principal result is the derivation of effective equations for surface water waves in the long wave small amplitude regime, and a consistency analysis of these equations, which are not necessarily Hamiltonian PDEs. In this analysis we compute the effects of random modulation of solutions, and give an explicit expression for the scattered component of the solution due to waves interacting with the random bottom. We show that the resulting influence of the random topography is expressed in terms of a canonical process, which is equivalent to a white noise through Donsker's invariance principle, with one free parameter being the variance of the random process β\beta. This work is a reappraisal of the paper by Rosales & Papanicolaou \cite{RP83} and its extension to general stationary mixing processes

    De la vocación atlantista de España

    Get PDF
    En este ARI se analizan las causas que podrían explicar el fuerte compromiso atlantista del actual gobierno español, en qué medida esta posición es nueva o, por el contrario, simplemente continúa posiciones defendidas por gobiernos anteriores y, finalmente, si España tiene o no alternativas a esta política. Más allá de las diferentes posiciones mantenidas por gobierno y oposición en el tema de Irak, y al margen de ellas, el eventual atlantismo del gobierno español es cuestionado desde diversos ámbitos. Aquí se argumenta que este atlantismo podría tener cinco argumentos básicos: la lucha contra el terrorismo de ETA, el único claramente explicitado por el gobierno; la Europa que interesa a España por su vocación sur-atlántica, especialmente tras la ampliación; la seguridad en el flanco sur del Mediterráneo, el punto más débil de la seguridad española; la fuerza de las inversiones españolas en América Latina y, finalmente, la emergencia de lo “latino” en Estados Unidos. Todo ello, más que cambiar las prioridades de la política exterior española, las matiza, adaptándolas a nuevas condiciones externas (globalización y 11-S) y es, probablemente, la única política exterior posible en las actuales condiciones

    Tres mesas escritorio de Ángel Maeso

    Get PDF

    ¿Una diferencia que marca la diferencia? Valores y Cultura en Europa y los Estados Unidos

    Get PDF
    El fin de la Guerra Fría con la caída del muro de Berlín produjo un distanciamiento estratégico entre Europa y Estados Unidos que el 11-S y la guerra de Irak han profundizado posteriormente. Sorprendentemente, el fin de la Guerra Fría también produjo, en sentido contrario, un vínculo económico trasatlántico como nunca antes había existido. Pues bien, tras las últimas elecciones estadounidenses, parece estar apareciendo una nueva fractura en lo que a valores y cultura política respecta. Algunos afirman que Estados Unidos es un país altamente dividido entre un fuerte sector conservador y otro liberal. Otros afirman que, por el contrario, Estados Unidos es un país homogéneo en el que ha triunfado la revolución conservadora. Así, la fractura, ¿se produce entre la América “azul” (demócrata) y la América “roja” (republicana) o entre Estados Unidos y Europa? ¿Existen diferencias de valores significativas entre Estados Unidos y Europa? ¿Marcan estas diferencias una diferencia en asuntos relevantes como, por ejemplo, la política exterior? ¿Pueden llegar a hacer imposible la cooperación en materia de gobierno mundial? Y, por último, ¿pueden reducirse estas diferencias

    ¿Qué pasa en Irak?

    Get PDF
    Es difícil conocer cuál es la situación real en Irak. La mayoría de las informaciones de los medios de comunicación son resultado de una estancia superficial en el país y están sometidas a la lógica de los medios (las buenas noticias no lo son, debe enfatizarse el dramatismo de la noticia y reforzar los prejuicios de la audiencia). Este análisis intenta profundizar en la realidad actual a partir de una serie (insuficiente, pero fiable) de datos objetivos, sabiendo, no obstante, que también estos datos son criticables, la situación es aún extremadamente incierta y todo puede cambiar en pocos días. La situación en Irak parece (pero sólo parece) inflexionar positivamente a partir de una posguerra desastrosamente administrada por los Estados Unidos, y que llevó a una doble sustitución: primero la de Powell por Rumsfeld como responsable máximo del país, y después la del general Gardner por Paul Bremer al frente de la administración de la Coalition Provisional Authority (la CPA). La situación de seguridad parece mejorar muy lentamente a medida que se pone en marcha la policía autóctona, lo mismo que el abastecimiento general (desde alimentos a electricidad, agua y petróleo). Más positivos resultan, sin embargo, los datos de opinión pública. La mayoría de los iraquíes parecen apoyar la intervención y no desean la retirada inmediata de las fuerzas de la ocupación, rechazando los ataques terroristas que consideran intentos foráneos para desestabilizar la situación interna. La duda permanece, sin embargo, sobre si la dinámica política evolucionará hacia una libanización del país o, más bien, hacia un modelo afgano con un control compartido por los “notables” de unas u otras religiones y etnias

    The baryogenesis window in the MSSM

    Get PDF
    Thermal two-loop QCD corrections associated with light stops have a dramatic effect on the strength of the MSSM electroweak phase transition, making it more strongly first order as required for the viability of electroweak baryogenesis. We perform a perturbative analysis of the transition strength in this model, including these important contributions, extending previous work to arbitrary values of the pseudoscalar Higgs boson mass, m_A. We find a strong enough transition in a region with 2 120 GeV, a light Higgs boson with nearly standard couplings, and mass below 85 GeV within the reach of LEP II, and one stop not much heavier than the top quark. In addition, we give a qualitative discussion of the parameter space dependence of the transition strength and comment on the possibility that the transition turns to a crossover for sufficiently large Higgs masses.Comment: 33 pages, latex2e, 5 figures, epsfig.sty. Final version to appear in Nuclear Physics
    corecore