20 research outputs found

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Boyacá

    Get PDF
    La Violencia en Colombia, es un fenómeno que incide directamente en el comportamiento psicológico de los individuos, incluye factores internos que permiten la desintegración del tejido social y la desigualdad económica. Desde el diplomado en Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia se aborda el caso Ana Ligia y el caso de Peñas Coloradas, realizando un reconocimiento desde el rol del psicólogo, con el fin de identificar las necesidades de cada integrante y promover el acompañamiento psicosocial en los escenarios de violencia. De igual forma, se expone el ejercicio de la foto voz abordando las problemáticas psicosociales en la ciudad de Tunja, desde escenarios de violencia como: Trabajo sexual, población venezolana migrante, consumo excesivo de alcohol, e inseguridad, este ejercicio permite la identificación de los diferentes impactos desde una realidad social con el fin de lograr el empoderamiento, la participación y la movilización social.Violence in Colombia is a phenomenon that directly affects the psychological behavior of individuals, in which includes internal factors that allow the disintegration of the social interaction and economic inequality. The Ana Ligia and the Peñas Coloradas cases, addressed in the diplomate course in Psychosocial Accompaniment in scenarios of violence, are used for the acknowledgment of the psychologist role to identify the needs of each person and promote psychosocial accompaniment in violences scenario. In the same way, the exercise of the photo voice is presented, addressing psychosocial problems in the city of Tunja from scenes of violence, such as: sex work, the Venezuelan migrant population, excessive alcohol consumption, and insecurity. This exercise allows the identification of the different impacts from a social reality to achieve empowerment, participation, and social mobilization

    Evaluation and management of cardiovascualr risk in VIH infection : Expert consensus of ACIN (Colombian Association of Infectious Diseases)

    Get PDF
    Los pacientes con infección por VIH tienen una mayor incidencia de eventos cardiovasculares en comparación con la población general; los factores que contribuyen al incremento del riesgo de eventos cardiovasculares son la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular tradicionales (FRCV), la infección por VIH que condiciona tanto un proceso de inflamación crónica como alteración de la función endotelial y la exposición a los antirretrovirales. Los factores que deben ser objeto de intervención son los FRCV tradicionales, en especial la alta tasa de fumadores entre este grupo de pacientes, la tamización y tratamiento de HTA, el síndrome metabólico y el acceso temprano a la terapia antirretroviral con medicamentos con mayor perfil de seguridad . Esta guía pretende proveer información y recomendaciones en el ámbito nacional acerca de la relación entre la infección por VIH/SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), uso de antirretrovirales y riesgo cardiovascular.Q1Artículo original73-91Patients with VIH infection have greater risk for cardiovascular diseases compared to general population. Risk factors that increase the frequency of cardiovascular events are: presence of cardiovascular traditional risk factors, chronic inflammation by HIV that impairs endothelial function and the exposure to antiretrovirals. The factors that should be the target for intervention are the traditional know cardiovascular factors such, especially high rate of smokers, screening and treatment for hypertension, metabolic syndrome and early access to HAART. The present guidelines provides information about the use of antiretrovirals in patients with HIV and its relation with cardiovascular risk

    Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura.

    Get PDF
    El documento aquí expuesto está inspirado por diversas voces y construido por varias manos. Así que sus páginas transitan entre la polisemia y la polifonía, que emergen con la lectura de las interpretaciones semióticas que aquí se encuentran. Cada uno de los artículos, seleccionados por un grupo de especialistas que colaboraron de manera generosa con esta actualización, recoge la experiencia y el conocimiento de los autores que trabajan en esta disciplina; a la vez, constituye una aporte sólido y valioso para quienes están interesados en conocer los avances alcanzados por la semiótica en Colombia, un país donde la Asociación de Estudios en Semiótica se esfuerza de manera permanente por la consolidación de estos estudios

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    Proyectos ApS desde el Modelo Working With People -WWP- en el marco del consumo responsable de alimentos: Experiencia desde la Cátedra Banco de Alimentos UPM

    Full text link
    En los países industrializados y en las sociedades desarrolladas existe una contradicción sobre los excedentes alimentarios y la existencia de bolsas de pobreza y marginación. En estas sociedades, aunque hay indicios que despiertan el espíritu de solidaridad, es necesario difundir los valores humanos y culturales para tomar conciencia de las consecuencias sociales, medioambientales y económicas del consumo de alimentos. La universidad tiene un gran potencial de relaciones de articulación tanto con la sociedad civil como con los sectores económicos desde proyectos que generen “servicios” para contribuir a abordar los grandes problemas de la sociedad y aporten valores que redunden en una mejora de la vida de las personas. Desde que en el año 2013 se firmara la Cátedra Bancos de Alimentos (CBA) – UPM, la Federación de Bancos de Alimentos (FESBAL) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) a través del Grupo de Investigación GESPLAN-UPM, se han llevado a cabo numerosos proyectos que están contribuyendo al consumo sostenible y racional de alimentos. Estos proyectos se están realizando en el marco del modelo Working With People (WWP) que integra el Aprendizaje-Servicio y competencias personales. Se muestran los resultados de actuación, en colaboración con los 54 Bancos de Alimentos, en las tres líneas de actuación de la CBA: formación-sensibilización, difusión-transferencia y la investigación

    Evaluación del extracto del arilo del ackee (blighia sapida k) con propiedades hipoglucemiantes, en biomodelos

    Get PDF
    Un extracto acuoso del arilo del ackee (Blighia sapida) fue estudiado para probar su efecto hipoglucemiante en biomodelos con diabetes inducida. Se realizaron 5 tratamientos con diferentes concentraciones del extracto, aplicados a ratones balb/c; 4 tratamientos a animales con diabetes inducida (3 con concentraciones del extracto de 50%, 30% 10% y 1 con insulina) y 1 con concentración de 50% a ratones sin diabetes. Se aplicaron por vía oral durante un período de 10 semanas, tiempo durante el cual, se obtuvieron datos de nivel de glucosa y peso. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS versión 19; Tukey para el análisis post-varianza, determinándose que los 4 primeros tratamientos producen similar efecto en la disminución de glucosa en sangre,indicando que el efecto de los tratamientos con  ackee es comparable con el que produce la insulina. Con la aplicación del extracto se logró reducir el nivel de glucosa, en biomodelos, desde valores de 200 mg/dL hasta 95 mg/dL. Con respecto a la variación del peso, la aplicación de los tratamientos no influyó significativamente en el peso de los biomodelos; no fueron privados de alimento y el ackee, y en alguna medida el extracto, es fuente de proteína, carbohidratos y grasa

    Determinación de la factibilidad del hongo "Metarhizium anisopliae" para ser usado como control biológico de la hormiga arriera (Atta cephalotes)

    Get PDF
    The ants of the Atta cephalotes genre, born in the tropical and subtropical regions, are reported as one of the most important plagues in South America and Colombia. & e handling of this insect has been based on the use of chemical insecticides. Never- theless, their low specifi city, high toxicity, unfavorable eff ects for the atmosphere, and the generation of resistant insects, have made the experts consider the use of bio-controls for their handling. & is document reports some macro and microscopic studies of the culture and growth of the enthomopathogen Metarhizium anisopliae fungus, whose ef- fectiveness has been studied for more than a century. & ese studies allow the identifi ca- tion of the fungus in addition to the tests of viability and pathogenicity of a biological insecticide for the control of this ant.Las hormigas del género Atta cephalotes, exclusivas de regiones tropicales y subtropi- cales, se reportan como una de las plagas más importantes de Suramérica y Colombia. El manejo de este insecto se ha fundamentado en el uso de insecticidas químicos; sin em- bargo, su baja especifi cidad, alta toxicidad, efectos desfavorables para el ambiente y la generación de poblaciones de insectos re- sistentes, han llevado a considerar el uso de biocontroles para su manejo. En este documento se reportan estudios macro y microscópicos del cultivo y creci- miento del hongo entomopatógeno Metar- hizium anisopliae, cuya efectividad ha sido estudiada desde hace más de un siglo, que permiten la identifi cación fúngica, además de las pruebas de viabilidad y patogenicidad de un insecticida biológico para el control de la hormiga arriera
    corecore