98 research outputs found

    Large urban regions and social distancing imposed by COVID19

    Get PDF
    En este artículo, se analizan las desiguales condiciones de habitabilidad que ofrecen las viviendas en la gran región metropolitana de Ciudad de México, las cuales inciden en la forma como la población enfrenta el distanciamiento social impuesto por el Covid-19. En particular, se consideran tres procesos que caracterizan a estas zonas metropolitanas: una nueva arquitectura espacial, la amplificación de las desigualdades urbanas y los dos patrones de gobernanza local que coexisten conflictivamente. Estos procesos llevan a que amplios sectores populares vivan en condiciones de precariedad habitacional y tengan muchas dificultades para cumplir con las principales medidas de protección frente al contagio del virus.This article analyzes the unequal living conditions offered by the Mexico City Metropolitan Area which impact how the population faces the “social distancing” measures imposed by Covid-19. Especially,it focuses on three processes that characterize these metropolitan areas: a new spatial architecture, the amplification of the urban inequalities and the coexistence of two conflicting local governance patterns. These processes lead to large popular sectors livingin precarious housing conditions and having many difficulties in complying with the main protection measures against the spread of the virus.publishedVersionFil: Ziccardi, Alicia. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales; Méxic

    Las grandes regiones urbanas y el distanciamiento social impuesto por el COVID-19

    Get PDF
    This article analyzes the unequal living conditions offered by the Mexico City Metropolitan Area which impact how the population faces the “social distancing” measures imposed by Covid-19. Especially, it focuses on three processes that characterize these metropolitan areas: a new spatial architecture, the amplification of the urban inequalities and the coexistence of two conflicting local governance patterns. These processes lead to large popular sectors living in precarious housing conditions and having many difficulties in complying with the main protection measures against the spread of the virus.En este artículo, se analizan las desiguales condiciones de habitabilidad que ofrecen las viviendas en la gran región metropolitana de Ciudad de México, las cuales inciden en la forma como la población enfrenta el distanciamiento social impuesto por el Covid-19. En particular, se consideran tres procesos que caracterizan a estas zonas metropolitanas: una nueva arquitectura espacial, la amplificación de las desigualdades urbanas y los dos patrones de gobernanza local que coexisten conflictivamente. Estos procesos llevan a que amplios sectores populares vivan en condiciones de precariedad habitacional y tengan muchas dificultades para cumplir con las principales medidas de protección frente al contagio del virus.

    Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina

    Get PDF
    Las ponencias reunidas en este volumen reflejan la vivacidad y diversidad de un debate que aún está por darse en América Latina y el Caribe. Las razones de este retardo son fácilmente identificables: se trata de una de las tantas consecuencias negativas que el triunfo del "pensamiento único" ha tenido en esta parte del mundo. Debido a ello, temáticas como las de la pobreza, la desigualdad social y la inequidad fueron interpretadas en clave crudamente economicista y al interior de un campo teórico el de la economía neoclásica y su expresión en la política económica, el así llamado "Consenso de Washington" que impidieron su adecuada comprensión. La proliferación de trabajos inspirados en esta orientación intelectual y política llegó en algunos casos a extremos lindantes con el grotesco. Por ejemplo, proponer políticas altamente focalizadas, destinadas a grupos muy específicamente recortados de la población general, los llamados "targets", haciendo caso omiso del hecho que más de la mitad de la población de nuestro continente se encuentra afectado por la pobreza. Tales políticas pueden ser racionales y efectivas en países del capitalismo desarrollado (¡cosa que aún estaría por verse, de todos modos!) pero constituyen un lamentable consejo para situaciones como las que prevalecen en nuestros países. La famosa "trickle down theory" ha demostrado ser un bello cuento de hadas sin ningún asidero en la realidad. Pensar en que los mecanismos del mercado se harán cargo de atenuar no hablemos de suprimir la pobreza es desconocer la experiencia histórica de los capitalismos desarrollados en donde ésta fue considerablemente reducida gracias a la acción de las políticas gubernamentales. Mal que le pese al "pensamiento único" fue el estado y no el mercado quien hizo posible una sociedad menos injusta en el mundo industrializado. Ignorar tan elemental enseñanza sólo puede ocasionar más sufrimientos para nuestras sociedades.Indice Reconocimientos Prólogo Parte I. Pobreza, Derechos Sociales y Ciudadanía Paulette Dieterlen Derechos, necesidades básicas y obligación institucional Sara Gordon Ciudadanía y derechos sociales: ¿criterios distributivos? Elina Mecle Armiñana Los derechos sociales en la Constitución Argentina y su vinculación con la política y las políticas sociales Miguel Bazdresch Parada Educación y pobreza: una relación conflictiva Parte II. América Latina: Pobreza y Desigualdad Social Alicia Ziccardi Las ciudades y la cuestión social Francisco Verdera Causas del agravamiento de la pobreza en el Perú desde fines de la década de 1980 Alicia Puyana Riqueza petrolera, políticas macroeconómicas y pobreza rural en Colombia Fernando Cortés Acerca de la reforma y la desigualdad económica Vania Salles y Rosa María Rubalcava Hogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninas Parte III. Políticas Sociales y Gobiernos Locales Laura Golbert ¿Hay opciones en el campo de las políticas sociales? El caso del gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires Emilio Duhau Política social, pobreza y focalización. Reflexiones en torno al programa de educación, salud y alimentación Carmen Midaglia y Pedro Robert Uruguay: un caso de estrategias mixtas de protección para sectores vulnerables Sergio Ilari La gestión local de la política social. Los casos de Quilmes y Florencio Varela Beatriz Schmukler Asistencia y prevención de la violencia doméstica en Guanajuato Renato Duarte Seca, pobreza e políticas públicas no nordeste do Brasil Judith Villavicencio y Pedro Hernández Santiago Vivienda social y sectores de bajos ingresos en la Ciudad de México: un encuentro imposibl

    Evaluación actual y propuestas para el desarrollo urbano en México

    Get PDF
    La revista Problemas del Desarrollo recoge en su colección de ediciones especiales las disertaciones y ponencias que se presentan en los seminarios, simposia y conferencias a que convoca y realiza anualmente el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El propósito es contribuir a la mayor difusión de textos de contenido analítico, descriptivo y propositivo que se presentan en tales actos y que tienen gran valor para el mejor conocimiento y comprensión de la estructura y problemática económica y social de nuestro país. Pero también la revista quiere convertirse en foro abierto para la expresión de comentarios y ampliaciones que deseen hacer los lectores de estas ediciones especiales sobre temas particulares de los comprendidos en cada uno de sus libros. Estos aportes, por lo tanto, serán muy bien recibidos. Para ello, solo se requiere que los lectores los remitan, por escrito, al Instituto de Investigaciones Económicas, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria

    Hacia una reforma municipal genuina

    Get PDF
    El gobierno local es cada vez más importante en un entorno cultural de globalización. Ahí está la responsabilidad de gestar las bases de un desarrollo sustentable, de promover la igualdad de oportunidades y de educar al ciudadano en las responsabilidades políticas y cívicas congruentes con los nuevos retos. Este trabajo reúne la discusión y reflexiones de investigadores, funcionarios municipales y estatales, analistas y otros interesados en los gobiernos locales que intentan identificar los cambios administrativos, políticos, sociales y jurídicos para una reforma de los gobiernos locales capaz de resolver los problemas actuales de los municipios y conducir al desarrollo sustentable.ITESO, A.C

    Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI

    Get PDF
    Los artículos contenidos en este libro dan cuenta de la complejidad que encierra el análisis de la pobreza y la exclusión social, análisis que se enmarca en las transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas que se advierten actualmente en las ciudades capitales, en las áreas metropolitanas y en las ciudades principales, medias o pequeñas de los sistemas urbanos nacionales. Ciudades en las que viven y transitan diariamente muchísimas más personas que las que allí viven. Territorios signados por la arquitectura de la modernidad, propia de un mundo globalizado, pero que conservan la arquitectura y el sabor de los barrios, los pueblos y las colonias prehispánicos, coloniales, de la primera modernidad, de la industrialización, y hoy de los servicios de la sociedad de la informática. Ciudades de construcción de la multiculturalidad; espacios sociales en los que existe una solidaria convivencia comunitaria, garantía de sobrevivencia para los sectores populares y que sin duda contribuye a contrarrestar la inevitable confrontación social que genera la marcada desigualdad; lugares en los que la ciudadanía se enfrenta cotidianamente a la violencia y a la inseguridad, y en algunos casos a escenarios privilegiados de la vida política nacional, lo que ha llevado a que su historia se confunda muchas veces con la historia de la nación. En fin, ciudades que cada vez tienen más dificultades para cumplir con su función de ser un mecanismo de integración y cohesión social

    Reconocimientos

    Get PDF
    corecore