7 research outputs found

    Condiciones sociales, familiares y económicas de Estudiantes Madres Cabeza de Familia de UNIMINUTO Pasto y su papel frente a la deserción universitaria

    Get PDF
    El proyecto de investigación Programa de Acompañamiento Integral a Estudiantes Madres Cabeza de Familia de UNIMINUTO Pasto, fue financiado en la VII Convocatoria para el Fortalecimiento de la Investigación de UNIMINUTO 2018. El objetivo es el diseño de un programa de acompañamiento integral para las estudiantes madres cabeza de familia de UNIMINUTO Pasto, que responda a condiciones de calidad y pertinencia con perspectiva de género. Como objetivos específicos se propone la realización de un diagnóstico de las condiciones sociales, familiares y económicas de las estudiantes, diseño de estrategias de sensibilización y capacitación para estudiantes y sus familias. A partir de la herramienta Sensemaker® se realizó un diagnóstico y caracterización de las condiciones sociales, familiares y económicas de las estudiantes madres cabeza de familia (EMCF), la población que se identificó de EMCF fue de 312 a 2018-2, para la presente investigación se trabajó con una muestra de 114 EMCF. El instrumento desarrollado a partir de la metodología Sensemaker® constó de 1 pregunta disparadora, 9 Triadas (3 Culturales, 3 de Liderazgo, 2 de Planeación y Evaluación y 1 Clave-Acción), 3 Diadas – Culturales (Circunstancias, 55 | P á g i n a Organizacional, Calidad) y 23 Preguntas Moduladoras Multiple Choice Questions, desde una perspectiva de género y de interseccionalidad. El diseño de significantes permitió asegurar una profunda revisión antropológica de los conceptos a investigar, para poder extraer los temas centrales y los moduladores que interactúan con ellos o influyen en los patrones sociales, culturales, organizacionales, psicológicos o de comportamiento. (Cognitive Edge & Cynefin, 2017). La metodología se desarrolló a partir de seis fases: Diseño del instrumento, Prueba Piloto, Validación por pares, Identificación de la población, Aplicación del instrumento y Análisis de resultados. Como resultados destacados de la investigación están que las estudiantes se enfrentan como principal reto a la falta de dinero, la motivación proviene de sí mismas, estudian por un mejor futuro y ser mamás las hace sentirse motivadas. Además, se identificaron factores de riesgo asociados al abandono universitario principalmente de tipo económicos y sociales. Este proyecto se encuentra en etapa de ejecución, por lo tanto, no se cuenta con resultados definitivos, en esta primera etapa se identificaron las condiciones sociales, familiares y económicas de las estudiantes y el papel que tienen frente al abandono de la educación superior, al constituirse en factores de riesgo o protectores

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

    Get PDF
    El presente documento tiene como objetivo comprender el conjunto de debilidades y retos que enfrenta el espacio de Mercados Campesinos para involucrar efectivamente a las mujeres en todos los niveles de decisión del proceso. El marco de nuestro interrogante central es ¿Cómo se ve afectada la participación de las mujeres en Mercados Campesinos por el contexto económico, el patrón organizativo del espacio y su dinámica? Nuestro propósito toma cuerpo precisamente a partir de una afirmación central: la participación de las mujeres en Mercados Campesinos se debate entre las posibilidades reales que efectivamente proporciona el espacio como un escenario para mejorar las condiciones económicas versus la carencia de disposiciones y medidas que potencialicen integralmente su participación en el conjunto del proceso y que les permitan alcanzar sus necesidades estratégicas. De un lado, Mercados Campesinos efectivamente se ha constituido en una opción para un grupo de mujeres que han encontrado en el mercadeo desarrollado por este espacio, escenarios que permiten fortalecer la economía familiar y la personal. De otro lado, resulta evidente que Mercados Campesinos no ha cumplido todas las expectativas, pues no puede canalizar sinérgicamente la actuación de las mujeres en los Comités Campesinos Locales y en el ámbito de comercialización directa de alimentos donde efectivamente hacen presencia; más aún, no ha podido proyectar tal involucramiento hacia niveles efectivos de incidencia política en el direccionamiento del conjunto del procesoAbstract. This document aims to comprehend the weaknesses and challenges that faces Mercados Campesinos in order to improve the participation of the women in all its political decision process. This is the context of our main question, How it is affected the participation of women in Mercados Campesinos by the economical context, the organizational patterns of this process and its history? Our purpose takes shape precisely around a central assertion: the participation of women in Farmer Markets is torn between the real possibilities that effectively provides the space as a stage to improve the economic conditions vs the lack of provision and measures which could improve their participation in the whole process. At one side, Farmer Markets effectively has become an option for a group of women who found in this space scenarios that help to reinforce the family finances and the personnel condition. On the other hand, it is evident that Farmers Markets has fallen short, failing to relate synergistically the labor of women in Local Farmers Committees and in the field of direct marketing of food; moreover, has not been able to project such involvement to effective levels of advocacy in addressing the whole process.Maestrí

    Condiciones sociales, familiares y económicas de Estudiantes Madres Cabeza de Familia de UNIMINUTO Pasto y su papel frente a la deserción universitaria

    No full text
    El proyecto de investigación Programa de Acompañamiento Integral a Estudiantes Madres Cabeza de Familia de UNIMINUTO Pasto, fue financiado en la VII Convocatoria para el Fortalecimiento de la Investigación de UNIMINUTO 2018. El objetivo es el diseño de un programa de acompañamiento integral para las estudiantes madres cabeza de familia de UNIMINUTO Pasto, que responda a condiciones de calidad y pertinencia con perspectiva de género. Como objetivos específicos se propone la realización de un diagnóstico de las condiciones sociales, familiares y económicas de las estudiantes, diseño de estrategias de sensibilización y capacitación para estudiantes y sus familias. A partir de la herramienta Sensemaker® se realizó un diagnóstico y caracterización de las condiciones sociales, familiares y económicas de las estudiantes madres cabeza de familia (EMCF), la población que se identificó de EMCF fue de 312 a 2018-2, para la presente investigación se trabajó con una muestra de 114 EMCF. El instrumento desarrollado a partir de la metodología Sensemaker® constó de 1 pregunta disparadora, 9 Triadas (3 Culturales, 3 de Liderazgo, 2 de Planeación y Evaluación y 1 Clave-Acción), 3 Diadas – Culturales (Circunstancias, 55 | P á g i n a Organizacional, Calidad) y 23 Preguntas Moduladoras Multiple Choice Questions, desde una perspectiva de género y de interseccionalidad. El diseño de significantes permitió asegurar una profunda revisión antropológica de los conceptos a investigar, para poder extraer los temas centrales y los moduladores que interactúan con ellos o influyen en los patrones sociales, culturales, organizacionales, psicológicos o de comportamiento. (Cognitive Edge & Cynefin, 2017). La metodología se desarrolló a partir de seis fases: Diseño del instrumento, Prueba Piloto, Validación por pares, Identificación de la población, Aplicación del instrumento y Análisis de resultados. Como resultados destacados de la investigación están que las estudiantes se enfrentan como principal reto a la falta de dinero, la motivación proviene de sí mismas, estudian por un mejor futuro y ser mamás las hace sentirse motivadas. Además, se identificaron factores de riesgo asociados al abandono universitario principalmente de tipo económicos y sociales. Este proyecto se encuentra en etapa de ejecución, por lo tanto, no se cuenta con resultados definitivos, en esta primera etapa se identificaron las condiciones sociales, familiares y económicas de las estudiantes y el papel que tienen frente al abandono de la educación superior, al constituirse en factores de riesgo o protectores.El proyecto de investigación Programa de Acompañamiento Integral a Estudiantes Madres Cabeza de Familia de UNIMINUTO Pasto, fue financiado en la VII Convocatoria para el Fortalecimiento de la Investigación de UNIMINUTO 2018. El objetivo es el diseño de un programa de acompañamiento integral para las estudiantes madres cabeza de familia de UNIMINUTO Pasto, que responda a condiciones de calidad y pertinencia con perspectiva de género. Como objetivos específicos se propone la realización de un diagnóstico de las condiciones sociales, familiares y económicas de las estudiantes, diseño de estrategias de sensibilización y capacitación para estudiantes y sus familias. A partir de la herramienta Sensemaker® se realizó un diagnóstico y caracterización de las condiciones sociales, familiares y económicas de las estudiantes madres cabeza de familia (EMCF), la población que se identificó de EMCF fue de 312 a 2018-2, para la presente investigación se trabajó con una muestra de 114 EMCF. El instrumento desarrollado a partir de la metodología Sensemaker® constó de 1 pregunta disparadora, 9 Triadas (3 Culturales, 3 de Liderazgo, 2 de Planeación y Evaluación y 1 Clave-Acción), 3 Diadas – Culturales (Circunstancias, 55 | P á g i n a Organizacional, Calidad) y 23 Preguntas Moduladoras Multiple Choice Questions, desde una perspectiva de género y de interseccionalidad. El diseño de significantes permitió asegurar una profunda revisión antropológica de los conceptos a investigar, para poder extraer los temas centrales y los moduladores que interactúan con ellos o influyen en los patrones sociales, culturales, organizacionales, psicológicos o de comportamiento. (Cognitive Edge & Cynefin, 2017). La metodología se desarrolló a partir de seis fases: Diseño del instrumento, Prueba Piloto, Validación por pares, Identificación de la población, Aplicación del instrumento y Análisis de resultados. Como resultados destacados de la investigación están que las estudiantes se enfrentan como principal reto a la falta de dinero, la motivación proviene de sí mismas, estudian por un mejor futuro y ser mamás las hace sentirse motivadas. Además, se identificaron factores de riesgo asociados al abandono universitario principalmente de tipo económicos y sociales. Este proyecto se encuentra en etapa de ejecución, por lo tanto, no se cuenta con resultados definitivos, en esta primera etapa se identificaron las condiciones sociales, familiares y económicas de las estudiantes y el papel que tienen frente al abandono de la educación superior, al constituirse en factores de riesgo o protectores

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo - Sede Sur Occidente UNIMINUTO.

    No full text
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo - Sede Sur Occidente UNIMINUTO.

    No full text
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan
    corecore