19 research outputs found

    Use of anticoagulants and antiplatelet agents in stable outpatients with coronary artery disease and atrial fibrillation. International CLARIFY registry

    Get PDF

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    Get PDF

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)1.

    Get PDF
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field

    Infección y pie diabético ¿Existen nuevas posibilidades terapeúticas?

    No full text
    Resumen. Introducción. Uno de los aspectos más graves de las úlceras del pie diabético es la infección, pues empeora su pronóstico y dificulta su tratamiento. El conocimiento de su gravedad, la detección precoz del microorganismo responsable y la determinación de su antibiograma son aspectos prioritarios en el tratamiento de estos pacientes. El uso frecuente de antibióticos en los pacientes con pie diabético hace que las resistencias antimicrobianas sean uno de los factores a tener en cuenta a la hora de elegir un antibiótico, especialmente para evitar un tratamiento empírico inadecuado con el aumento de morbilidad y mortalidad que conlleva. Esto ha hecho que se investiguen y desarrollen nuevo fármacos para el tratamiento de estas infecciones, como el linezolid o el ertapenem, ya en el mercado, o la tigeciclina, la daptomicina y la dalbavancina, en vías de comercialización. Desarrollo. Se analizan el papel y el impacto de estos nuevos antibióticos en las infecciones del pie diabético basándose en los recientes ensayos clínicos publicados. Conclusión. La utilización racional de los nuevos fármacos descritos puede mejorar los resultados de las infecciones del pie diabético

    . 29. Arqueología

    No full text
    En el presente número, hemos intentado reunir propuestas que reflejen una variabilidad geográfica, cronológica y de enfoques teórico-metodológicos, donde prevalezcan las tipologías y la historia regional. Nuestra intención es que las colaboraciones se vayan enriqueciendo, diversificando y que, sobre todo, se mantenga y se eleve cada vez más la calidad académica. Las dos primeras contribuciones recuperan la investigación y la discusión sobre la Prehistoria de México, que sigue viva y ofrece un estimulante campo de debate. El artículo sobre “Sonora precerámica”, nos muestra que los territorios de las sociedades prehistóricas intersectan las fronteras actuales y requieren de un conocimiento compartido para tratar de entender las evidencias mexicanas. Los datos que se proporcionan revierten las reconstrucciones anteriores, básicamente tipológicas y permiten replantear algunos procesos tempranos sociales y ambientales, referentes a cazadores-recolectores y agricultores incipientes. El segundo trabajo, “El pasado del pasado”, se inicia con el hallazgo de un bifacial de tipología temprana ofrendado en una tumba de El Opeño, en Michoacán, hace una recopilación crítica de los elementos de tipología análoga encontrados en México y reflexiona sobre su presencia eventual en contextos más tardíos, que evidencian una reinterpretación no circunstancial en el ámbito ideológico. Continuando con Michoacán, les ofrecemos la aportación de una cantidad considerable de información obtenida en un “Salvamento arqueológico de dos carreteras”, en las zonas de Maravatío-Zapotlanejo y Morelia-Lázaro Cárdenas. Los datos, de por sí novedosos, en lo inmediato contienen información básica para una propuesta de secuencia cultural y abren la posibilidad de plantear investigaciones a largo plazo. El análisis tipológico tradicional es el tema del trabajo sobre “Comercio durante el Posclásico de la cerámica decorada”. A partir de la distribución espacial en grandes áreas, sobre todo del altiplano, de ciertos estilos cerámicos del Posclásico, el autor reinterpreta su génesis y significado cultural. Además plantea mecanismos de circulación y consumo, en una recopilación bibliográfica acuciosa. Para continuar con el altiplano en el Posclásico, el artículo sobre el “Cerro de los Magueyes: un centro funerario”, además de enriquecer nuestro conocimiento sobre tratamientos funerarios y características poblacionales de matlatzincas y nahuas, nos permite reconocer la importancia que tuvieron las unidades multiétnicas y sus complejos sistemas de interacción. Quedando en el tema de los contextos funerarios, muy socorrido en este número, les presentamos un hallazgo mortuorio en “Balcón de Montezuma”, sitio aún poco conocido, a pesar de ser uno de los más interesantes del estado de Tamaulipas y fronterizo entre los territorios de grupos agricultores y cazadores- recolectores. Para seguir con la “esfera” huasteca en esta misma porción del noreste de México, el trabajo sobre la “Cerámica Huasteca Negro sobre Blanco”, arrancando de consideraciones iconográficas en tres regiones clave, Pánuco, Oxitipa y Tuxpan, realiza correlaciones con estilos escultóricos y soluciones arquitectónicas y propone que esta cerámica es una manifestación tardía y de influencia foránea. El último artículo es una síntesis geográfico-histórica y arqueológica sobre la región de “Los Reyes Metzontla en el sureste de Puebla”. Por medio de la revisión documental y arqueológica, se discuten algunos rasgos de los señoríos del Posclásico y de sus transformaciones durante la colonia temprana. El número contiene las acostumbradas noticias y reseñas. Además, en reconocimiento a la labor de colegas y colaboradores, se incluye la sección de Archivo Técnico en donde se recuperan dos informes emblemáticos de la poco conocida labor del arqueólogo Héctor Gálvez, resultados de sus investigaciones en Chimalhuacán, Estado de México y en Culiacán, Sinaloa. Por último, insistiendo en nuestro propósito de impulsar la discusión académica, los invitamos a apoyar el mejoramiento de la revista a través de contribuciones originales, comentarios y críticas fundamentadas de los artículos.</p

    Recomendaciones para el manejo de los pacientes críticos con COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos.

    No full text
    The COVID-19 pandemic has led to the admission of a high number of patients to the ICU, generally due to severe respiratory failure. Since the appearance of the first cases of SARS-CoV-2 infection, at the end of 2019, in China, a huge number of treatment recommendations for this entity have been published, not always supported by sufficient scientific evidence or with methodological rigor necessary. Thanks to the efforts of different groups of researchers, we currently have the results of clinical trials, and other types of studies, of higher quality. We consider it necessary to create a document that includes recommendations that collect this evidence regarding the diagnosis and treatment of COVID-19, but also aspects that other guidelines have not considered and that we consider essential in the management of critical patients with COVID-19. For this, a drafting committee has been created, made up of members of the SEMICYUC Working Groups more directly related to different specific aspects of the management of these patients
    corecore