7 research outputs found

    Probability distribution of allometric coefficients and Bayesian estimation of aboveground tree biomass

    No full text
    Allometric biomass equations are widely used to predict aboveground biomass in forest ecosystems. A major limitation of these equations is that they need to be developed for specific local conditions and species to minimize bias and prediction errors. This variability in allometries across sites and species contradicts universal scaling rules that predicts constant coefficients for plants. A large number of biomass equations have been developed over the years, which provides an opportunity to synthesize parameter values and estimate their probability distributions. These distributions can be used as a priori probabilities to develop new equations for other species or sites. Here we found the distribution of the parameters a and b of the allometry between aboveground biomass (M) and diameter at breast height (D), ln(M) = a + b ln(D), well approximated by a bivariate normal. We propose a method to develop new biomass equations based on prior information of parameter distributions and apply it to a dataset of tropical trees. The method we propose outperforms the classical statistical approach of least-square regression at small sample sizes. With this method it is possible to obtain similar significant values in the estimation of parameters using a sample size of 6 trees rather than 40–60 trees in the classical approach. Further, the Bayesian approach suggests that allometric scaling coefficients should be studied in the framework of probability distributions rather than fixed parameter values

    Aplicación de la metodología TOC al estándar PMI ®

    No full text
    Existen varios estándares y metodologías para la gestión y administración de proyectos; en Colombia y, en general, en Estados Unidos y América Latina la más utilizada es la dictada por el PMI®; sin embargo, en ocasiones con el uso indebido de las metodologías tradicionales de gestión de proyectos, la probabilidad de presencia de problemas relacionados con el costo, el tiempo o el alcance del proyecto es muy alta, lo que hace necesario desarrollar una nueva metodología, o definir los cambios que se deben realizar sobre la utilizada, para mejorar los resultados de los proyectos y disminuir considerablemente la probabilidad de surgimiento de problemas. Una metodología que muestra buenos resultados en la ejecución de los proyectos es la teoría de restricciones, por lo cual es interesante intentar incorporarla en los estándares del PMI®. Para lograr esto, se estudiaron las áreas de conocimiento de gestión del tiempo y gestión del costo presentadas por el estándar del PMI®. Posteriormente, se definió la forma como se les debe aplicar la teoría de restricciones en cuanto a la creación de los cronogramas y uso de amortiguadores al final de la cadena crítica y las rutas alimentadoras.Existen varios estándares y metodologías para la gestión y administración de proyectos; en Colombia y, en general, en Estados Unidos y América Latina la más utilizada es la dictada por el PMI®; sin embargo, en ocasiones con el uso indebido de las metodologías tradicionales de gestión de proyectos, la probabilidad de presencia de problemas relacionados con el costo, el tiempo o el alcance del proyecto es muy alta, lo que hace necesario desarrollar una nueva metodología, o definir los cambios que se deben realizar sobre la utilizada, para mejorar los resultados de los proyectos y disminuir considerablemente la probabilidad de surgimiento de problemas. Una metodología que muestra buenos resultados en la ejecución de los proyectos es la teoría de restricciones, por lo cual es interesante intentar incorporarla en los estándares del PMI®. Para lograr esto, se estudiaron las áreas de conocimiento de gestión del tiempo y gestión del costo presentadas por el estándar del PMI®. Posteriormente, se definió la forma como se les debe aplicar la teoría de restricciones en cuanto a la creación de los cronogramas y uso de amortiguadores al final de la cadena crítica y las rutas alimentadoras
    corecore